Quantcast
Channel: Miguel Hernández, multimedia-centenario
Viewing all 1293 articles
Browse latest View live

Soneto "A Miguel Hernández, primer gran poeta del pueblo", por Manuel-Roberto Leonís

$
0
0




(Manuel-Roberto Leonis en la Casa-Museo de Miguel Hernández)





No estoy solo desde que has muerto.
Estoy con los que te
buscan.
(A Miguel Hernández, asesinado
en los presidios de España).
Pablo Neruda, 18 Julio 1950.



A Miguel Hernández, “primer gran poeta del pueblo”

Tarde te conocí paisano,maestro amado.
Mas bastante fue, para bien conocerte.
Cuánto más sé, sé más para quererte,
por tu acento de amor tan desesperado.

Toda una vida en sueños despabilado
húmedas prisiones de amargura inerte
vuelves a tu pueblo, para de nuevo verte
tristemente, otra vez tu cuerpo encarcelado.

Desahogas pecho y frente enamorado
en total soledad, con tus acartonados
pellejos y nobilísimos pensamientos.

¡Siempre tuviste cansada yacija Miguel,
-para un penoso descanso-de amarga hiel!.
Hasta entregar los aciagos, doloridos lamentos.

Habrá terrones a estrujar
-en su diaria labranza-
mas ni un resquicio de penumbra
a ver, que enturbie su esperanza.





© Manuel-Roberto Leonís, madrugada 5:30, 28 marzo 2016.
Conmemoración, Septuagésimo cuarto(74º) de la muerte de
Miguel Hernández.

Libro en ebook. "Ramón Sijé, el Estigmatizado", por 2,20 €

$
0
0






Comprar ebook en LULU, descuento
http://www.lulu.com/shop/ramon-fernandez-palmeral/ram%C3%B3n-sij%C3%A9-el-estigmatizado/ebook/product-22610283.html

El abogado y ensayista Ramón Sijé fue un niño superdotado, mentor de Miguel Hernández, principal componente del grupo de la Tahona de Orihuela. Su fama se la debe a Miguel, por la elegía que le dedicó en "El rayo que no cesa" cuando falleció con 22 años de edad. Ha sido un ensayista católico muy maltratado por los historiadores, que lo ha calificado de "pequeño filósogo",de filofascita, e incluso de las influencias religiosas de Miguel Hernandez. Un esayista que dirigió la revista "El Gallo Crisis" que es  autor de uno de los libros más complejos que existen como: "La decadencia de la faluta y el reinado de los fantasmas", sobre el romanticismo y la Repúlica, a la que hizo elogios cuando se proclamó en abril de 1931. Era novio de Josefina Fenoll, hermana del poeta Carlos Fenoll, la cual se casaría despues con el también poeta y músicao Jesús Poveda y emigraron a México.

Autor Ramón Fernández Palmeral

"Los poetas de la Senda" , libro de Chema Rubio

$
0
0



Resumen del eBook
La Senda del Poeta siendo un Homenaje a Miguel Hernández, lo es por sus tres querencias: La naturaleza, la poesía, y el ser más humano. Las tres forman la divinidad, si una falla, falla un mundo. Es una senda especial, y todos queremos salir en la foto para no perdernos las huellas de la historia que poco a poco vamos haciendo. Porque cada quién es necesario por el camino que sueña y deja rastro. En estos días en que este mundo loco, de guerra en guerra, de terror en terror, va haciendo sus estragos, es el momento de sacar el rostro de la belleza de los ojos que habían pensado quedarse esclavos en la miserable crueldad del mundo. Es el momento de obligarnos a pasear por los caminos originarios de la tierra y hacer que el escéptico logre volver a soñar, y que las derrotadas vidas transmuden su piel: multiplicando las gracias sin enterrar las penas, pero dejándolas al aire, para que se oreen como la piel de los conejos antes de ser masticada por los dientes del hambre… Entonces, podremos decir, que es un ser de palabra, una persona siempre creciendo, un poeta completo lector.

Entrevista al hernandiano Ramón Palmeral, por Chema Rubio

$
0
0



  
(Palmeral y Chema Ruvio en la Senda del Poeta en 2015)
Entrevista al hernandiano Ramón Palmeral, por Chema Rubio 

 1).- ¿Quiénes fueron según tú, en los últimos 50 años, los principales artífices de que Miguel Hernández esté siendo tan fuertemente recordado. Háblenos de quienes se pueda acordar?
Respuesta
    Hablar de todos los hernandianos de los últimos 50, es que te remontas a 1966. Cuando yo ni siquiera me dedicaba al estudio de Miguel Hernández. La lista sería interminable, habría que coger el archivo de Gaspar Peral y necesitaríamos veinte folios.
     Así de memoria, los principales hernandianos  que me vienen a la cabeza son: Vicente Ramos, Manuel Molina, Juan Guerrero Zamora, Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia, Ramón Pérez Álvarez, Josefina Manresa, Carmen Zardoya, Gaspar Peral Baeza, José Carlos Rovira, Carmen Alemany, María de Gracia Ifach, Elvio Romero, Agustín Sánchez Vidal, Jesús Poveda, Juan Cano Ballesta, Eutimio Martín, Aitor L. Larrabide, José María Balcells, Joan Pamies, Francisco Esteve, Jesucristo Riquelme, José Luis Ferris, Francisco Javier Díez de Revenga…
   Este es el bloque principal. Luego hay muchos otros nombres que han escrito artículos aislados, o son profesores o catedrático que ha pertenecido al Patronato de la Fundación Cultural Miguel Hernández, incluso su ex director Juan José Sánchez Balaguer, que le tocó organizar y dirigir el I Centenario.
   Y luego estás los cantautores (son numerosísimos) que han hecho mucho por difundir y divulgar las canciones de Migue Hernández.

  2).-Si levantara la cabeza MH: ¿Qué piensas que te asombraría más, le daría más rabia, o porqué se felicitaría pensando en España, en la Comunidad Valenciana, o en la localidad donde vive.
   Creo que Miguel se felicitaría al ver que en España se aprobó la Ley de Memoria Histórica. Además se felicitaría, que tras las elecciones del 20 N, se acaba con el bipartidismo y se camina hacia la pluralidad y hacia las fuerzas progresistas que son mayoría, porque al fin el pueblo habla, cansado de los rodillos políticos. Las mayorías absolutas no son buenas. Y respecto a la Comunidad Valenciana, no tengo mucho que decir, puesto que ellos son los Patronos de la Fundación Cultural Miguel Hernández y por ejemplo el honorable Señor Ximo Puig Ferrer (Presidente de la Generalitat Valenciana) es el Presidente de los Patronos.  Aunque pienso que la Fundación necesita personal para atender sus muchas necesidades burocráticas, de archivo y de divulgación. Además, creo que la Casa Natal en calle San Juan está cerrada y podría ser un museo interactivo y audiovisual.
    Respecto al Ayuntamiento de Alicante, opino que pasan olímpicamente, el año pasado no vi a ningún representante de la Concejalía de Cultura ni de Juventud, años atrás al cementerio Miguel Valor y Pablo Sandoval. La verdad es que en Alicante capital se echa de menos un implicación más venturosa respecto a Miguel y su obra, las pocas iniciativas que se celebran con privadas. Aunque debo reconocer que la Diputación Provincial y el Instituto Juan Gil-Albert, cuando estaba de director José Luis Ferris, se editó en la revista “Canelobre” un número especial en el I Centenario.
  
 3). Corríjame si me equivoco. Azorín  publicando su serie de artículos, y luego el libro “La ruta de Don Quijote”  fue quién  mejor descubrió a los españoles de entonces lo mucho que significaba y así hoy en día llegan muchos extranjeros a recorrer sus caminos. ¿Pero no te parece poco respetuoso con la historia, que en las muchas páginas que se dedican a la Ruta de Don Quijote ni tan siquiera aparezca el nombre del escritor alicantino?   

   4).   Respecto a lo que me preguntas del libro de Azorín, “La Ruta de Don Quijote”, se publicó en 1905, y Miguel Hernández todavía no había nacido.
Además aunque hubiera nacido “La Ruta de Don Quijote, y de cuyo libro hice yo un recorrido en 2005, solamente habla de La Mancha y de los manchegos de entonces como por ejemplo Los Académicos de Arga masilla de Alba, que era una especie de Asociación Cultural.

5). ¿Crees que esto mismo podría pasar un día con La Senda del Poeta? 
    La Senda el Poeta, aunque sea una ruta senderista. Nada tiene que ver con “La Ruta de Don Quijote”. Para los manchegos es lo único que tienen y se esmeran mucho que relanzar los lugares por donde caminaron Don Quijote y Sancho Panza. La internacionalidad de El Quijote, supera en mucho  la internacionalidad de Miguel Hernández. La Senda del Poeta la relacionaría yo más con el Camino de Santiago. Y te puedo decir que sobre el Camino de Santiago se han escrito magníficos libros ilustrados, se hacen concursos de fotografía, y es todo el año.

 6) ¿Además de ser escritores de la Comunidad Valenciana ¿que tenían en común,  Azorín, Gabriel Miró, Vicente Blasco Ibáñez, Juan Gil Albert, con Miguel Hernández?   
     No tienen nada en común. Azorín y Gabriel Miró tenían una relación de amistad, incluso Azorín propuso a Gabriel Miró para ingresar en la Real Academia de la Lengua, pero no se llevó a efecto.
   Ramón Sijé tenía veneración por Azorín, y a una de sus revistas le puso el nombre una novela de Azorín “Voluntad”, se llama la revista. Ramón Sijé le invitó para venir en octubre de 1932 a Orihuela para el Homenaje a Gabriel Miró y el busto de José Seique Zanón, y no vino en su lugar vino el falangista Ernesto Giménez Caballero y armó la bronca con Antonio Oliver el marido de Carmen Conde.
 Los escritores oriolanos de los años treinta como Ramón Sijé, José María Ballesteros, Carlos Fenoll, Augusto Pescador y Miguel Hernández admiraban al autor  de “El obispo leproso”, por las innovaciones técnicas y literarias de la obra, además porque fue el inventor de Oleza (Orihuela) y el “Mi lobón Segura” (El Segral o segura).
Respecto a Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928) nada con Hernández.
Con respecto a Juan Gil-Albert, se conocieron en la casa de Manuel Altolaguirre, era el impresor de la Editorial Héroe, en 1935, cuando iban a corregir la impresión de “El rayo que no cesa” y “Misteriosa Presencia” que editó Juan Gil-Albert. Frecuentaban mucho a la casa de Altolaguirre por su mujer Concha Méndez, una excelente cocinera y nuestros bohemios amigos se ponían como el “Kiko”. Luego en julio de 1937, coincidieron en valencia el II Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura, y los dos aparecen en la “Ponencia Colectiva”


  
7) Hagamos un ejercicio de sicología futurista. Miguel Hernández también escribió muchos artículos de prensa. 
    Miguel Hernández además de poeta fue dramaturgo y periodista de guerra, y escribía con varios seudónimos. Hay un libro de María Gómez Patiño titulado “Propaganda poética en Miguel Hernández: un análisis de su discurso periodístico y político “, y la tesis doctoral de Manuel Carcasés; pero quien más sabe de este es Francisco Esteve, que fue el director de esta tesis.

8) ¿Si hubiera vivido hoy,  cree que estaría trabajando en televisión? Si es así, y con el humor que tenía, estaría haciendo algo como Arturo Vals, o como Pablo Motos.
    Miguel sería miembro de la Real Academia de la Lengua, y tendría un puesto de diputado en Izquierda Unida.

8) Muchos poetas se dan a la narrativa, y Miguel Hernández que era un hombre inquieto, piensa que estaría escribiendo novelas como el escritor Santiago Posteguillo? Este último dice que "Rato, Granados y Bárcenas hubieran ido al destierro a o a las fieras en la Roma de Trajano" 
   No creo que Miguel siguiera los pasos de la novela de Santiago Posteguillo, porque a este autor le van las sagas de los romanos. Miguel se hubiera dedicado a ser autor teatral. Lo de los políticos “trinca” ya sabemos que todos acabarán en las cárceles.

9) ¿Dónde cree que Miguel Hernández hubiera mandado a estos y otros corruptos que han saqueado España?  
     Bueno, a donde tú estás pensando… 
   
 10) ¿Cómo conociste la Senda del Poeta? 
   La Senda del poeta el conocí a través de mi amigo hernandiano José Antonio Charques, creo que el año 2003. Luego me invitó Paco Esteve a participar en la I Ruta de Senderismo en Orihuela en 2006. Muchos años iba yo a Orihuela a la salida de la Senda para hacer vídeos que colgaba en You Tube, También a la llegada del cementerio donde iba con prestigiosos hernandianos como Gaspar Peral Baeza. Los últimos años, por mis condiciones física no he ido a la salida, pero hasta ahora no he fallado en la llega de los senderistas al cementerio de la  Virgen del Remedio.  Yo no sé desde cuándo va tú, Chema, pero yo recuerdo haberte visto todos los años.
11) ¿Te parece que La Senda del Poeta es un buen marco para que los seres humanos aprendamos algo bueno? Si ha contestado afirmativamente, conteste. ¿Qué es lo que se aprende?  
  Creo que es un lugar para conocerse, reflexionar, y hacer amigos por el marco de convivencia tan cercano que existe.
  
12)  ¿Qué es lo que más te motiva a la hora de colaborar en la organización de la Senda?
     Lo principal rendir homenaje al poeta del pueblo, segundo volver a ver la caras de mis amigos senderistas, y tercero que me gusta hacer mis vídeos y dar testimonio de un tiempo, que se repite un años tras otro, y que siga por muchos años más.
  
13) ¿Nos hemos quedado sin enunciarle alguna pregunta que le hubiera gustado que le hubiéramos hecho?
    Te he respondido a trece preguntas. Y para no acabar aquí, me hago yo otra pregunta.

14) ¿Ramón, por qué dedicas tantos años, tantos libros, tantas horas a Miguel Hernández en tu blog de multimedia-centenario?
   Porque Miguel Hernández es un ejemplo de superación personal, que con esfuerzo y fe en sí mismo llegó desde la nada a ser un poeta universal reconocidos en todo el mundo. Y esto, saliendo de un corral de cabras, es prácticamente imposible, una proeza humana. Y además sus poemas vigentes, si ha leído “Los hombres viejos” de su poemario “El hombre acecha” de darás cuenta que es una denuncia contra el abuso de poder.







Descripción: https://ssl.gstatic.com/ui/v1/icons/mail/images/cleardot.gif

Alicante 1º de marzo de 2016



El sorteo de la ONCE, del 28 de marzo, se dedica al Primer Aniversario del MUSEO Miguel Hernández/Josefina Manresa. Quesada Jaén

$
0
0





El sorteo de la ONCE, del 28 de marzo 2016, se dedica al Primer Aniversario del MUSEO Miguel Hernández/Josefina Manresa. Quesada Jaén.
Si me toca perderé el recuerdo, y si no me toca, en uno años este décimo tendrá un valor para coleccionistas.

Homenaje a Miguel Hernández y Josefina Manresa en la Sede de la Universidad de Alicante

$
0
0

HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ, CON UN EMOCIONADO RECUERDO A SUS PROSAS Y A SU LEGADO.

Un año más la Universidad de Alicante cumple el honroso e inexcusable deber de conmemorar y recordar a Miguel Hernández.

Programa
Martes 12 de abril de 2016
Conferencia - coloquio LA PROYECCIÓN HISTÓRICA DE MIGUEL HERNÁNDEZ. Francisco Escudero Galante, Gestor del Legado Literario de Miguel Hernández.

Miércoles 13 de abril de 2016
Prosas en honor de Miguel Hernández. Por los intérpretes de grupos poéticos alicantinos.

Horario
Las sesiones tendrán lugar a las 20:15 h.

Lugar
Sede Universitaria Ciudad de Alicante, C/ Ramón y Cajal, 4.

Coordina
Manuel Parra Pozuelo

Organiza
Sede Universitaria ciudad de Alicante.

La asistencia es libre hasta completar la capacidad de la sala.

Hoy 28 de mazro se cumple 74 años de la muerte del poeta Miguel Hernández.

$
0
0
                      



        (Composición de Ramón Palmeral, 2010)


 9).-La sepultura en el cementerio de Alicante
     Como he comentado que lo enterraros en el nicho 1009 de la calle San Pascual del cementerio municipal Virgen del Remedio de Alicante. En la lápida un simple epitafio: POETA. Cuando diez años después, en 1952 se cumplían los primeros diez años de la muerte de su muerte y también el plazo de la sepultura provisional para comprar el nicho a perpetuidad, de lo contrario sus restos mortales hubieran pasado a la fosa común, Josefina acude como siempre a Vicente Ramos y Manuel Molina, ya que ella no disponía de  las 2.042 pesetas que costaba la licencia municipal y el nicho en propiedad.  Ramos y Molina acuden a sus amigos de Madrid: Buero Vallejo, Celaya, Aleixandre, Cela, en suscripción nacional y en dos meses reúnen el dinero para comprarlo. «La respuesta, felizmente, es masiva y el 29 de enero de 1952- escribe Luis Beresaluze (Biografía de Vicente Ramos, ECU, 2004, p. 65) pueden presentarse en el Ayuntamiento y pagar los derechos y las correspondientes 2.042 pesetas».  Lo pusieron a nombre de Josefina Manresa. Parece ser que, ni la propia  Josefina Manresa a través de María de Gracia Ifach en nota (196), p. 334 de su libro Miguel Hernández, rayo que no cesa, Barcelona, Plaza & Janés, mayo 1975, contaron después la verdad, al decir que le recaudación del dinero se lo atribuyeron a  la iniciativa de Celaya. Josefina no quiso que se supiera que el nicho fue pagado por suscripción popular porque ello denigraba en cierto modo la dignidad de ella y de su familia.  Josefina dice en la página 147 de su ya citado libro que «no contaron conmigo para molestar a tantas personas pidiéndole subvenciones sin necesitad». Entonces me pregunto ¿tenían o no tenían las 2.042 pesetas?
      Senda del Poeta también conocido como Camino Hernandiano,  corresponde a la ruta GR-125,  recorre unos 70 kilómetros en tres etapas desde la plaza de la Casa-Museo de Miguel Hernández en Orihuela hasta su tumba en Alicante. Está dirigida principalmente a escolares, aunque la pueden realizar todos aquellos que estén interesados sin importar la edad. Se hace noche en polideportivos y otros lugares que habilitan Militarmente para la ruta. La Fundación Cultural Miguel Hernández, la Asociación de Amigos de Miguel Hernández de Madrid y su director Francisco Esteve, el Institut Valencià de la Joventut (IVAJ), la Universidad Miguel Hernández de Elche, la Federación Territorial Valenciana de Montañismo y los Ayuntamientos de Orihuela, Redován, Callosa de Segura, Cox, Granja de Rocamora, Albatera, San Isidro, Crevillente, Elche y Alicante organizan esta Senda del Poeta en homenaje al reconocido escritor oriolano. Años atrás acudían los concejales Miguel Valor –hoy alcalde- y Pablo Sandoval, concejal de Juventud.
       Esta actividad lúdico deportiva se inició en el año 1998 y se viene realizando cada año coincidiendo con el fin de semana más próximo al día 28 de marzo, aniversario de la muerte del poeta. La Senda se efectúa a pie durante tres días saliendo el viernes por la mañana desde la Casa Museo de Miguel Hernández en Orihuela y finaliza el domingo por la tarde ante la tumba de Hernández, mujer e hijo  en el cementerio Nuestra Señora Virgen del Remedio Alicante.
    Cuando entramos en el cementerio, andamos unos cien metros en línea recta y nos encontramos como una especie de plazuela con una imagen de piedra blanca de la  Nuestra Señora Virgen del Remedio donde se entierran a los hombres ilustres alicantinos. A la izquierda de esta imagen hallamos la sepultura en mármol blanco del poeta custodiado por dos túmulos de mármol en forma de urna funeraria; si miramos a la sepultura, encontraremos a la derecha en azulejo marrón oscuro leemos en letras blancas: «Alto soy de mirar a las palmeras”. Orihuela a Miguel, Octubre de 1987. En el monolito de la izquierda en letras azules dice: «Aunque bajo la tierra mi amante cuerpo esté escríbeme a la tierra que yo te escribiré. Asociación Amigos de Miguel Hernández. A.P.151.001 Madrid».
     
 Los restos mortales de Miguel descansan actualmente junto su hijo Manuel Miguel fallecido el 23 de mayo de 1984, tenía 45 años, de una dolencia pulmonar, y la  esposa Josefina Manresa el 18 de febrero de 1987, a los 71 años. Durante la alcaldía de José Luis Lassaletta del PSOE, cede terreno para el actual mausoleo en 1987.

Fallció Miguel a la 5.30 h. del sábado 28 de marzo de 1942 en el Reformatorio de Adultos de Alicante (Hoy juzgados de Benalúa).

Pedro Sánchez Secretario General del PSOE, no quiere que se compare a Miguel Hernández con Bódalo

$
0
0
El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha afirmado hoy que Andrés Bódalo, el edil de Jaén En Común (JeC) condenado por agredir a otro concejal socialista, "nada tiene que ver" con el poeta Miguel Hernández, con quien lo comparó la líder de Podemos en Andalucía, Teresa Rodríguez. Esta misma mañana, Bódalo ha sido detenido para cumplir la condena de tres años y medio por agredir a un edil del PSOE del pueblo jienense de Jódar en 2012 en una protesta jornalera, y tras haber sido condenado en otras ocasiones anteriores.

Flaco favor a la historia

"Desde luego, la figura de este personaje nada tiene que ver con Miguel Hernández. Le hace un flaco favor a la memoria y a la historia de un escritor y un intelectual de su talla", ha incidido Sánchez en rueda de prensa en el Congreso. El líder socialista ha insistido en que condena "rotundamente" el comportamiento de Bódalo y ha criticado a quienes lo defienden, porque lo que hizo, a su juicio, "en absoluto tiene que ver" con la obra de Hernández.
El portavoz del PSOE en el Congreso, Antonio Hernando, ha tildado también de "lamentable" la actitud de Podemos y de sus dirigentes defendiendo a Bódalo. "Me parece bastante lamentable. Es uno de los casos en los que Podemos se equivoca de cabo a rabo. No puedo estar más en desacuerdo con la actitud de Podemos", ha denunciado Hernando en declaraciones en la COPE.


......................................
Teresa Rodriguez de Podemos es una ignorante andante en tema literario. Además Miguel jamas le pegó a nadie.

....................................
La acción de Andrés Bódalo de agredir a un concejal socialista no tiene nunguna justificación.

Miguel Hernández, corresponsal de guerra, artículo de María Serrano

$
0
0

Miguel Hernández, corresponsal de guerra en el frente andaluz

María Serrano/ 30 mar 2016 /Cultura. Anadalcuía.es
Josefina Manresa y Miguel Hernández en Jaén. 1937. Foto: Museo Miguel Hernández (Quesada). 
Josefina Manresa y Miguel Hernández en Jaén. 1937. Foto: Museo Miguel Hernández (Quesada). 
Del fatal destino de los poetas de la generación del 27, la historia de Miguel Hernández es una de las más tristes. Su muerte con tan solo 31 años en el penal de Alicante, asfixiado por una terrible tuberculosis, el 28 de marzo de 1942, consagró su figura ante las “tristes tristes guerras” que vivió muy de cerca en su corta existencia. Su paso por Jaén como corresponsal de guerra, la creación a pie de trinchera del poema ‘Aceituneros’ o su primera detención a manos de las fuerzas de Franco en el pueblo de Rosal de la Frontera donde fue vejado hasta orinar sangre, marcan la historia del poeta oriolano por Andalucía en el 74 aniversario de su muerte. [Fue detenido cerca de Moura (Portugal) por la policía salazarista de frontera]

HERNÁNDEZ DE CORRESPONSAL EN JAÉN
“Un día de estos salgo para Andalucía”, relataría Miguel Hernández a su aún por entonces novia Josefina Manresa aludiendo a su llegada inminente al frente de Jaén en marzo de 1937. Durante aquella etapa aún de incertidumbre sobre el desenlace de la guerra, Miguel se haría cargo de la propaganda republicana en el ‘Altavoz del Frente’ para levantar los ánimos y la moral a las tropas aquel frío invierno. El investigador Ramón Fernández Palmeral apunta que a mediados de febrero del 1937, Miguel es destinado con el Quinto Regimiento para encargarse de la publicación “Frente Sur, que se editaba en Jaén, dependiente de Altavoz del Frente, con el comandante Carlos Contreras, comisario político del 5º Regimiento, que le da oportunidad de hacer viajes por los pueblos andaluces para declamar sus poemas en los frentes”. En su primer número publicaba su poema ‘Aceituneros’, todo un símbolo para esta provincia andaluza.
Después de su boda, Josefina y Miguel pasarían de nuevo por la ciudad jiennense, que era arrasada por las bombas de los golpistas. Josefina rememora en sus memorias ‘Recuerdos de la Viuda de Miguel Hernández’ cómo “los familiares lloraban desesperados entre los escombros. Recuerdo a un niño, de unos diez años, muriendo entre una puerta y una pared”.
La realidad de aquella guerra se refleja en su faceta periodística, con la que el joven poeta mostraba, tal y como rememoraba en una entrevista, “la prosa de la poesía que yo veo y siento en lo más hondo de esta guerra”. Luis García Montero apunta además que “aquellos artículos bélicos de Miguel recogen la moral comunista heroica de la resistencia ante el ejército franquista (…) narrando que el golpe militar de Franco fue un fracaso y que nunca se hubiera sostenido sin la ayuda de los dictadores europeos”. Las crónicas del poeta en el frente lo llevarían meses más tarde, por orden del ejército republicano, hasta Castuera (Badajoz).

DETENCIÓN EN ROSAL DE LA FRONTERA
Con tan solo 29 años, Miguel Hernández viaja, terminada la guerra, hasta Huelva para pasar al país vecino, camino del exilio. El periodista Rafael Moreno apuntaba que la intención de Hernández era “coger un barco para embarcarse hasta América”. Apenas con lo puesto y sin dinero, sería arrestado el 4 de mayo de 1939 y posteriormente trasladado hasta la prisión provincial de Huelva.
Fernández Palmeral apunta que “en Rosal de la Frontera estuvo cinco días, donde le pegan y le torturan hasta orinar sangre”. En su maleta de cartón llevaba su auto sacramental ‘Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras’ y dos salvoconductos, junto a otros libros. La documentación del Gobierno Civil de Huelva notifica el ingreso de Miguel Hernández el 9 de mayo en el penal de Huelva. Días más tarde lo conducen a Madrid, donde será puesto en una falsa libertad que le dura pocos meses.

‘UNO DE ESOS INTELECTUALOIDES…’
Precisamente aquella actividad periodística, iniciada en el frente de Jaén, habría de ser una de las bazas de las que el régimen franquista hizo uso para justificar su condena a pena de muerte en el Proceso Sumarísimo de Urgencia 21.001, en 1940.
El informe del interrogatorio en Rosal de la Frontera, extraído del libro ‘Miguel Hernández. Una nueva visión’ refleja, según su autor Parra Pozuelo, la opinión de los golpistas sobre Hernández, de quien se afirmaba que “había sido en la que fue zona roja por lo menos uno de los intelectualoides que exaltadamente han llevado a las masas a cometer toda clase de atropellos, si es que él mismo no se ha entregado a ellos”. La pena de muerte se conmutaría por treinta años de cárcel que nunca llegaría a cumplir.

Entrevista a Ramón Fernández Palmeral, por Chema Rubio.

$
0
0


Preguntas de Chema Rubio de Ramón Fernández Palmeral, sobre Miguel Hernández.
  Recordar para bien es una de las enseñanzas que intentamos aprender como seres humanos. Y si Miguel Hernández dejó una profunda huella que nadie  ni los hombres ni la historia pueden borrar, justo es reconocerlo.


  1).- ¿Quiénes fueron según tú, en los últimos 50 años, los principales artífices de que Miguel Hernández esté siendo tan fuertemente recordado. Háblenos de quienes se pueda acordar?
Respuesta
    Hablar de todos los hernandianos de los últimos 50, es que te remontas a 1966. Cuando yo ni siquiera me dedicaba al estudio de Miguel Hernández. La lista sería interminable, habría que coger el archivo de Gaspar Peral y necesitaríamos veinte folios.
     Así de memoria, los principales hernandianos  que me vienen a la cabeza son: Vicente Ramos, Manuel Molina, Juan Guerrero Zamora, Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia, Ramón Pérez Álvarez, Josefina Manresa, Carmen Zardoya, Gaspar Peral Baeza, José Carlos Rovira, Carmen Alemany, María de Gracia Ifach, Elvio Romero, Agustín Sánchez Vidal, Jesús Poveda, Juan Cano Ballesta, Eutimio Martín, Aitor L. Larrabide, José María Balcells, Joan Pamies, Francisco Esteve, Jesucristo Riquelme, José Luis Ferris, Francisco Javier Díez de Revenga…
Este es el bloque principal. Luego hay muchos otros nombres que han escrito artículos aislados, o son profesores o catedrático que ha pertenecido al Patronato de la Fundación Cultural Miguel Hernández, incluso su ex director Juan José Sánchez Balaguer, que le tocó organizar y dirigir el I Centenario.
   Y luego estás los cantautores (son numerosísimos) que han hecho mucho por difundir y divulgar las canciones de Migue Hernández.

  2).-Si levantara la cabeza MH: ¿Qué piensas que te asombraría más, le daría más rabia, o porqué se felicitaría pensando en España, en la Comunidad Valenciana, o en la localidad donde vive.
   Creo que Miguel se felicitaría al ver que en España se aprobó la Ley de Memoria Histórica. Además se felicitaría, que tras las elecciones del 20 N, se acaba con el bipartidismo y se camina hacia la pluralidad y hacia las fuerzas progresistas que son mayoría, porque al fin el pueblo habla, cansado de los rodillos políticos. Las mayorías absolutas no son buenas. Y respecto a la Comunidad Valenciana, no tengo mucho que decir, puesto que ellos son los Patronos de la Fundación Cultural Miguel Hernández y por ejemplo el honorable Señor Ximo Puig Ferrer (Presidente de la Generalitat Valenciana) es el Presidente de los Patronos.  Aunque pienso que la Fundación necesita personal para atender sus muchas necesidades burocráticas, de archivo y de divulgación. Además, creo que la Casa Natal en calle San Juan está cerrada y podría ser un museo interactivo y audiovisual.
    Respecto al Ayuntamiento de Alicante, opino que pasan olímpicamente, el año pasado no vi a ningún representante de la Concejalía de Cultura ni de Juventud, años atrás al cementerio Miguel Valor y Pablo Sandoval. La verdad es que en Alicante capital se echa de menos un implicación más venturosa respecto a Miguel y su obra, las pocas iniciativas que se celebran con privadas. Aunque debo reconocer que la Diputación Provincial y el Instituto Juan Gil-Albert, cuando estaba de director José Luis Ferris, se editó en la revista “Canelobre” un número especial en el I Centenario.
  
 3). Corríjame si me equivoco. Azorín  publicando su serie de artículos, y luego el libro “La ruta de Don Quijote”  fue quién  mejor descubrió a los españoles de entonces lo mucho que significaba y así hoy en día llegan muchos extranjeros a recorrer sus caminos. ¿Pero no te parece poco respetuoso con la historia, que en las muchas páginas que se dedican a la Ruta de Don Quijote ni tan siquiera aparezca el nombre del escritor alicantino?   
   4).   Respecto a lo que me preguntas del libro de Azorín, “La Ruta de Don Quijote”, se publicó en 1905, y Miguel Hernández todavía no había nacido.
Además aunque hubiera nacido “La Ruta de Don Quijote, y de cuyo libro hice yo un recorrido en 2005, solamente habla de La Mancha y de los manchegos de entonces como por ejemplo Los Académicos de Arga masilla de Alba, que era una especie de Asociación Cultural.
5). ¿Crees que esto mismo podría pasar un día con La Senda del Poeta? 
    La Senda el Poeta, aunque sea una ruta senderista. Nada tiene que ver con “La Ruta de Don Quijote”. Para los manchegos es lo único que tienen y se esmeran mucho que relanzar los lugares por donde caminaron Don Quijote y Sancho Panza. La internacionalidad de El Quijote, supera en mucho  la internacionalidad de Miguel Hernández. La Senda del Poeta la relacionaría yo más con el Camino de Santiago. Y te puedo decir que sobre el Camino de Santiago se han escrito magníficos libros ilustrados, se hacen concursos de fotografía, y es todo el año.

 6) ¿Además de ser escritores de la Comunidad Valenciana ¿que tenían en común,  Azorín, Gabriel Miró, Vicente Blasco Ibáñez, Juan Gil Albert, con Miguel Hernández?   
     No tienen nada en común. Azorín y Gabriel Miró tenían una relación de amistad, incluso Azorín propuso a Gabriel Miró para ingresar en la Real Academia de la Lengua, pero no se llevó a efecto.
   Ramón Sijé tenía veneración por Azorín, y a una de sus revistas le puso el nombre una novela de Azorín “Voluntad”, se llama la revista. Ramón Sijé le invitó para venir en octubre de 1932 a Orihuela para el Homenaje a Gabriel Miró y el busto de José Seique Zanón, y no vino en su lugar vino el falangista Ernesto Giménez Caballero y armó la bronca con Antonio Oliver el marido de Carmen Conde.
 Los escritores oriolanos de los años treinta como Ramón Sijé, José María Ballesteros, Carlos Fenoll, Augusto Pescador y Miguel Hernández admiraban al autor  de “El obispo leproso”, por las innovaciones técnicas y literarias de la obra, además porque fue el inventor de Oleza (Orihuela) y el “Mi lobón Segura” (El Segral o segura).
Respecto a Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928) nada con Hernández.
Con respecto a Juan Gil-Albert, se conocieron en la casa de Manuel Altolaguirre, era el impresor de la Editorial Héroe, en 1935, cuando iban a corregir la impresión de “El rayo que no cesa” y “Misteriosa Presencia” que editó Juan Gil-Albert. Frecuentaban mucho a la casa de Altolaguirre por su mujer Concha Méndez, una excelente cocinera y nuestros bohemios amigos se ponían como el “Kiko”. Luego en julio de 1937, coincidieron en valencia el II Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura, y los dos aparecen en la “Ponencia Colectiva”

7) Hagamos un ejercicio de sicología futurista. Miguel Hernández también escribió muchos artículos de prensa. 
    Miguel Hernández además de poeta fue dramaturgo y periodista de guerra, y escribía con varios seudónimos. Hay un libro de María Gómez Patiño titulado “Propaganda poética en Miguel Hernández: un análisis de su discurso periodístico y político “, y la tesis doctoral de Manuel Carcasés; pero quien más sabe de este es Francisco Esteve, que fue el director de esta tesis.
 8) ¿Si hubiera vivido hoy,  cree que estaría trabajando en televisión? Si es así, y con el humor que tenía, estaría haciendo algo como Arturo Vals, o como Pablo Motos.
    Miguel sería miembro de la Real Academia de la Lengua, y tendría un puesto de diputado en Izquierda Unida.

8) Muchos poetas se dan a la narrativa, y Miguel Hernández que era un hombre inquieto, piensa que estaría escribiendo novelas como el escritor Santiago Posteguillo? Este último dice que "Rato, Granados y Bárcenas hubieran ido al destierro a o a las fieras en la Roma de Trajano" 
   No creo que Miguel siguiera los pasos de la novela de Santiago Posteguillo, porque a este autor le van las sagas de los romanos. Miguel se hubiera dedicado a ser autor teatral. Lo de los políticos “trinca” ya sabemos que todos acabarán en las cárceles.

9) ¿Dónde cree que Miguel Hernández hubiera mandado a estos y otros corruptos que han saqueado España?  
     Bueno, a donde tú estás pensando… 
    10) ¿Cómo conociste la Senda del Poeta? 
   La Senda del poeta el conocí a través de mi amigo hernandiano José Antonio Charques, creo que el año 2003. Luego me invitó Paco Esteve a participar en la I Ruta de Senderismo en Orihuela en 2006. Muchos años iba yo a Orihuela a la salida de la Senda para hacer vídeos que colgaba en You Tube, También a la llegada del cementerio donde iba con prestigiosos hernandianos como Gaspar Peral Baeza. Los últimos años, por mis condiciones física no he ido a la salida, pero hasta ahora no he fallado en la llega de los senderistas al cementerio de la  Virgen del Remedio.  Yo no sé desde cuándo va tú, Chema, pero yo recuerdo haberte visto todos los años.
11) ¿Te parece que La Senda del Poeta es un buen marco para que los seres humanos aprendamos algo bueno? Si ha contestado afirmativamente, conteste. ¿Qué es lo que se aprende?  
  Creo que es un lugar para conocerse, reflexionar, y hacer amigos por el marco de convivencia tan cercano que existe.
  
12)  ¿Qué es lo que más te motiva a la hora de colaborar en la organización de la Senda?
     Lo principal rendir homenaje al poeta del pueblo, segundo volver a ver la caras de mis amigos senderistas, y tercero que me gusta hacer mis vídeos y dar testimonio de un tiempo, que se repite un años tras otro, y que siga por muchos años más.
  13) ¿Nos hemos quedado sin enunciarle alguna pregunta que le hubiera gustado que le hubiéramos hecho?
    Te he respondido a trece preguntas. Y para no acabar aquí, me hago yo otra pregunta.

14) ¿Ramón, por qué dedicas tantos años, tantos libros, tantas horas a Miguel Hernández en tu blog de multimedia-centenario?
   Porque Miguel Hernández es un ejemplo de superación personal, que con esfuerzo y fe en sí mismo llegó desde la nada a ser un poeta universal reconocidos en todo el mundo. Y esto, saliendo de un corral de cabras, es prácticamente imposible, una proeza humana. Y además sus poemas vigentes, si ha leído “Los hombres viejos” de su poemario “El hombre acecha” de darás cuenta que es una denuncia contra el abuso de poder.






4 de abril 2016

La Senda del Poeta. Miguel Hernández. Orihuela-Alicante, 2016

$
0
0
La senda del poeta. Miguel Hernández 2016


(20 años de senda) #SendadelPoeta
¡Plazas agotadas!

La senda del poeta es una actividad que en los últimos años ha batido todos los récords y expectativas tanto en participación como en difusión de la obra y vida del poeta Miguel Hernández. La senda se ha consolidado como una de las citas del senderismo con mayor repercusión cultural, incluso a nivel internacional. ¿Quieres participar?.


FECHAS DE REALIZACIÓN

Días 15, 16 y 17 de abril del 2016.


LA SENDA DEL POETA

En los últimos años el Institut Valencià de la Joventut, en colaboración con los ayuntamientos por los que pasa la senda, y de la Diputación de Alicante, viene desarrollando este encuentro que discurre por los lugares más singulares de la vida y obra del poeta. Se trata de una actividad senderista de carácter cultural, turístico y medioambiental, que promueve valores tales como la participación y la convivencia intergeneracional dirigiéndose especialmente a jóvenes de la Comunitat Valenciana.

La salida será desde Orihuela, ciudad del nacimiento del poeta Miguel Hernández.
La senda comprende tres etapas que discurren por la senda internacional GR-125, realizando paradas en cada localidad de la ruta. En ellas se descansará, y se deleitará con diversos actos culturales de poesía, teatro y música realizados principalmente por jóvenes estudiantes de las poblaciones por las que discurre la senda.
En todo momento la senda contará con varios monitores-guía que, a lo largo de la marcha, estarán a disposición de los senderistas ofreciéndoles la información necesaria para que sea lo más agradable posible.

ETAPAS

1er día - 15 de abril de 2016. ORIHUELA - ALBATERA 

2º día - 16 de abril de 2016. ALBATERA - ELCHE

3er día - 17 de abril de 2016. ELCHE - ALICANTE 


¿QUIÉNES PUEDEN INSCRIBIRSE?

Todos aquellos amantes de las actividades al aire libre, de la naturaleza, del senderismo y sobre todo de la poesía.

MÁS INFORMACIÓN

Tlf. 966 478 100
sendadelpoeta_ivaj@gva.es
Descarga la topoguía de El camino hernandiano (GR-125)
#SendadelPoeta
'La Senda del Poeta' de Miguel Hernández recorrerá el sur de Alicante entre el 15 y el 17 de abril La edición 2016 de 'La Senda del Poeta', en la que se homenajea al poeta Miguel Hernández en una ruta a través de los pueblos de la Vega Baja que se reconocen en su poesía hasta llegar a Alicante, donde fue enterrado, se desarrollará los próximos 15, 16 y 17 de abril. El Centro Hernandiano de Orihuela ha acogido la presentación de este homenaje, según ha informado la Generalitat Valenciana en un comunicado. ECO Poca actividad social ¿Qué es esto? 0 0 EUROPA PRESS. 05.04.2016 La edición 2016 de 'La Senda del Poeta', en la que se homenajea al poeta Miguel Hernández en una ruta a través de los pueblos de la Vega Baja que se reconocen en su poesía hasta llegar a Alicante, donde fue enterrado, se desarrollará los próximos 15, 16 y 17 de abril. El Centro Hernandiano de Orihuela ha acogido la presentación de este homenaje, según ha informado la Generalitat Valenciana en un comunicado. 'La Senda del Poeta' de Miguel Hernández recorrerá el sur de Alicante entre el 15 y el 17 de abril Ampliar foto El secretario general del Institut Valencià de la Joventut (IVAJ), Jesús Martí, ha dado a conocer las novedades junto al alcalde de la localidad, Emilio Bascuñana, el director de la Fundación Cultural Miguel Hernández, Aitor Larrabide, y el director de la Cátedra Miguel Hernández (UMH), Francisco Esteve. Martí ha señalado que se va a poner el acento en el sendero cultural, para lo que se ha renovado la imagen y se ha elaborado el 'Cuaderno de la senda' con los versos de Miguel Hernández, los nombres de las poblaciones y un espacio para el sello de cada una de las etapas. Además, ha destacado que la Senda se llenará de actos culturales de poesía, teatro y música realizados principalmente por jóvenes estudiantes de las poblaciones por las que discurre y por eventos de aprecio por el patrimonio histórico artístico en el recorrido por los lugares que simbolizan la vida y la obra hernandiana. Además, el concepto de 'Senda del Poeta' abre la posibilidad de que en el futuro se establezcan nuevas rutas poéticas por tierras valencianas, según han explicado en el comunicado. En cuanto al itinerario, la primera etapa, el 15 de abril, comprende la salida desde Orihuela hasta Albatera, con paradas en Redován, Callosa de Segura, Cox y Granja de Rocamora; la segunda etapa, 16 de abril, con salida desde Albatera hasta Elche, con paradas en San Isidro y Crevillent; y la tercera, el 17 de abril, con salida de Elche hasta Alicante, con parada en El Rebolledo. Federació de muntanya Por otro lado, la Federació d'Esports de Muntanya i Escalada de la Comunitat Valenciana ha sido este año galardonada con el premio Senderista del Año 2016, que otorga la comisión organizadora de la 'Senda del Poeta', y que ha reconocido así su "constante colaboración y apoyo" a esta actividad de senderismo cultural que se viene celebrando desde 1998 para ensalzar la figura de Miguel Hernández. Martí ha anunciado el acuerdo por unanimidad de la comisión organizadora, en la que también están representados la Diputación de Alicante, la Universidad Miguel Hernández, la Cátedra Miguel Hernández (UMH), la Fundación Cultural Miguel Hernández, la Asociación de Amigos de Miguel Hernández y los Ayuntamientos de Orihuela, Redován, Callosa de Segura, Cox, Granja de Rocamora, Albatera, San Isidro, Crevillente, Elche y Alicante. El apoyo y asesoramiento de diversos miembros de la Federación para la creación de esta ruta de senderismo se inició dos años antes de su puesta en marcha y la entidad colaboró activamente en la localización de los senderos más apropiados y señalizó el itinerario. Asimismo, esta entidad ha venido colaborando en el desarrollo de esta actividad mediante la ayuda de técnicos, guías, difusión y asesoramiento. 'La Senda del Poeta Miguel Hernández' está homologada por el Comité de Senderos de la Federació d'Esports de Muntanya i Escalada de la Comunitat Valenciana, como Ruta de Gran Recorrido con la denominación oficial 'GR-125 Camino Hernandiano', lo que ha permitido que entre a formar parte del Catálogo Nacional e Internacional de Grandes Rutas de Senderismo. Según ha destacado la Generalitat en el comunicado, "la permanente colaboración entre la Federació d'Esports de Muntanya i Escalada de la Comunitat y la Comisión Organizadora de la 'Senda del Poeta' se ha conseguido llegar a esta XX edición de esta actividad, contando la doble realización de la Senda en el año 2010, centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández".

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2714212/0/senda-poeta-miguel-hern-ndez-recorrer-sur-alicante-entre-15-17-abril/#xtor=AD-15&xts=467263
'La Senda del Poeta' de Miguel Hernández recorrerá el sur de Alicante entre el 15 y el 17 de abril La edición 2016 de 'La Senda del Poeta', en la que se homenajea al poeta Miguel Hernández en una ruta a través de los pueblos de la Vega Baja que se reconocen en su poesía hasta llegar a Alicante, donde fue enterrado, se desarrollará los próximos 15, 16 y 17 de abril. El Centro Hernandiano de Orihuela ha acogido la presentación de este homenaje, según ha informado la Generalitat Valenciana en un comunicado. ECO Poca actividad social ¿Qué es esto? 0 0 EUROPA PRESS. 05.04.2016 La edición 2016 de 'La Senda del Poeta', en la que se homenajea al poeta Miguel Hernández en una ruta a través de los pueblos de la Vega Baja que se reconocen en su poesía hasta llegar a Alicante, donde fue enterrado, se desarrollará los próximos 15, 16 y 17 de abril. El Centro Hernandiano de Orihuela ha acogido la presentación de este homenaje, según ha informado la Generalitat Valenciana en un comunicado. 'La Senda del Poeta' de Miguel Hernández recorrerá el sur de Alicante entre el 15 y el 17 de abril Ampliar foto El secretario general del Institut Valencià de la Joventut (IVAJ), Jesús Martí, ha dado a conocer las novedades junto al alcalde de la localidad, Emilio Bascuñana, el director de la Fundación Cultural Miguel Hernández, Aitor Larrabide, y el director de la Cátedra Miguel Hernández (UMH), Francisco Esteve. Martí ha señalado que se va a poner el acento en el sendero cultural, para lo que se ha renovado la imagen y se ha elaborado el 'Cuaderno de la senda' con los versos de Miguel Hernández, los nombres de las poblaciones y un espacio para el sello de cada una de las etapas. Además, ha destacado que la Senda se llenará de actos culturales de poesía, teatro y música realizados principalmente por jóvenes estudiantes de las poblaciones por las que discurre y por eventos de aprecio por el patrimonio histórico artístico en el recorrido por los lugares que simbolizan la vida y la obra hernandiana. Además, el concepto de 'Senda del Poeta' abre la posibilidad de que en el futuro se establezcan nuevas rutas poéticas por tierras valencianas, según han explicado en el comunicado. En cuanto al itinerario, la primera etapa, el 15 de abril, comprende la salida desde Orihuela hasta Albatera, con paradas en Redován, Callosa de Segura, Cox y Granja de Rocamora; la segunda etapa, 16 de abril, con salida desde Albatera hasta Elche, con paradas en San Isidro y Crevillent; y la tercera, el 17 de abril, con salida de Elche hasta Alicante, con parada en El Rebolledo. Federació de muntanya Por otro lado, la Federació d'Esports de Muntanya i Escalada de la Comunitat Valenciana ha sido este año galardonada con el premio Senderista del Año 2016, que otorga la comisión organizadora de la 'Senda del Poeta', y que ha reconocido así su "constante colaboración y apoyo" a esta actividad de senderismo cultural que se viene celebrando desde 1998 para ensalzar la figura de Miguel Hernández. Martí ha anunciado el acuerdo por unanimidad de la comisión organizadora, en la que también están representados la Diputación de Alicante, la Universidad Miguel Hernández, la Cátedra Miguel Hernández (UMH), la Fundación Cultural Miguel Hernández, la Asociación de Amigos de Miguel Hernández y los Ayuntamientos de Orihuela, Redován, Callosa de Segura, Cox, Granja de Rocamora, Albatera, San Isidro, Crevillente, Elche y Alicante. El apoyo y asesoramiento de diversos miembros de la Federación para la creación de esta ruta de senderismo se inició dos años antes de su puesta en marcha y la entidad colaboró activamente en la localización de los senderos más apropiados y señalizó el itinerario. Asimismo, esta entidad ha venido colaborando en el desarrollo de esta actividad mediante la ayuda de técnicos, guías, difusión y asesoramiento. 'La Senda del Poeta Miguel Hernández' está homologada por el Comité de Senderos de la Federació d'Esports de Muntanya i Escalada de la Comunitat Valenciana, como Ruta de Gran Recorrido con la denominación oficial 'GR-125 Camino Hernandiano', lo que ha permitido que entre a formar parte del Catálogo Nacional e Internacional de Grandes Rutas de Senderismo. Según ha destacado la Generalitat en el comunicado, "la permanente colaboración entre la Federació d'Esports de Muntanya i Escalada de la Comunitat y la Comisión Organizadora de la 'Senda del Poeta' se ha conseguido llegar a esta XX edición de esta actividad, contando la doble realización de la Senda en el año 2010, centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández".

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2714212/0/senda-poeta-miguel-hern-ndez-recorrer-sur-alicante-entre-15-17-abril/#xtor=AD-15&xts=467263
'La Senda del Poeta' de Miguel Hernández recorrerá el sur de Alicante entre el 15 y el 17 de abril La edición 2016 de 'La Senda del Poeta', en la que se homenajea al poeta Miguel Hernández en una ruta a través de los pueblos de la Vega Baja que se reconocen en su poesía hasta llegar a Alicante, donde fue enterrado, se desarrollará los próximos 15, 16 y 17 de abril. El Centro Hernandiano de Orihuela ha acogido la presentación de este homenaje, según ha informado la Generalitat Valenciana en un comunicado. ECO Poca actividad social ¿Qué es esto? 0 0 EUROPA PRESS. 05.04.2016 La edición 2016 de 'La Senda del Poeta', en la que se homenajea al poeta Miguel Hernández en una ruta a través de los pueblos de la Vega Baja que se reconocen en su poesía hasta llegar a Alicante, donde fue enterrado, se desarrollará los próximos 15, 16 y 17 de abril. El Centro Hernandiano de Orihuela ha acogido la presentación de este homenaje, según ha informado la Generalitat Valenciana en un comunicado. 'La Senda del Poeta' de Miguel Hernández recorrerá el sur de Alicante entre el 15 y el 17 de abril Ampliar foto El secretario general del Institut Valencià de la Joventut (IVAJ), Jesús Martí, ha dado a conocer las novedades junto al alcalde de la localidad, Emilio Bascuñana, el director de la Fundación Cultural Miguel Hernández, Aitor Larrabide, y el director de la Cátedra Miguel Hernández (UMH), Francisco Esteve. Martí ha señalado que se va a poner el acento en el sendero cultural, para lo que se ha renovado la imagen y se ha elaborado el 'Cuaderno de la senda' con los versos de Miguel Hernández, los nombres de las poblaciones y un espacio para el sello de cada una de las etapas. Además, ha destacado que la Senda se llenará de actos culturales de poesía, teatro y música realizados principalmente por jóvenes estudiantes de las poblaciones por las que discurre y por eventos de aprecio por el patrimonio histórico artístico en el recorrido por los lugares que simbolizan la vida y la obra hernandiana. Además, el concepto de 'Senda del Poeta' abre la posibilidad de que en el futuro se establezcan nuevas rutas poéticas por tierras valencianas, según han explicado en el comunicado. En cuanto al itinerario, la primera etapa, el 15 de abril, comprende la salida desde Orihuela hasta Albatera, con paradas en Redován, Callosa de Segura, Cox y Granja de Rocamora; la segunda etapa, 16 de abril, con salida desde Albatera hasta Elche, con paradas en San Isidro y Crevillent; y la tercera, el 17 de abril, con salida de Elche hasta Alicante, con parada en El Rebolledo. Federació de muntanya Por otro lado, la Federació d'Esports de Muntanya i Escalada de la Comunitat Valenciana ha sido este año galardonada con el premio Senderista del Año 2016, que otorga la comisión organizadora de la 'Senda del Poeta', y que ha reconocido así su "constante colaboración y apoyo" a esta actividad de senderismo cultural que se viene celebrando desde 1998 para ensalzar la figura de Miguel Hernández. Martí ha anunciado el acuerdo por unanimidad de la comisión organizadora, en la que también están representados la Diputación de Alicante, la Universidad Miguel Hernández, la Cátedra Miguel Hernández (UMH), la Fundación Cultural Miguel Hernández, la Asociación de Amigos de Miguel Hernández y los Ayuntamientos de Orihuela, Redován, Callosa de Segura, Cox, Granja de Rocamora, Albatera, San Isidro, Crevillente, Elche y Alicante. El apoyo y asesoramiento de diversos miembros de la Federación para la creación de esta ruta de senderismo se inició dos años antes de su puesta en marcha y la entidad colaboró activamente en la localización de los senderos más apropiados y señalizó el itinerario. Asimismo, esta entidad ha venido colaborando en el desarrollo de esta actividad mediante la ayuda de técnicos, guías, difusión y asesoramiento. 'La Senda del Poeta Miguel Hernández' está homologada por el Comité de Senderos de la Federació d'Esports de Muntanya i Escalada de la Comunitat Valenciana, como Ruta de Gran Recorrido con la denominación oficial 'GR-125 Camino Hernandiano', lo que ha permitido que entre a formar parte del Catálogo Nacional e Internacional de Grandes Rutas de Senderismo. Según ha destacado la Generalitat en el comunicado, "la permanente colaboración entre la Federació d'Esports de Muntanya i Escalada de la Comunitat y la Comisión Organizadora de la 'Senda del Poeta' se ha conseguido llegar a esta XX edición de esta actividad, contando la doble realización de la Senda en el año 2010, centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández".

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2714212/0/senda-poeta-miguel-hern-ndez-recorrer-sur-alicante-entre-15-17-abril/#xtor=AD-15&xts=467263
'La Senda del Poeta' de Miguel Hernández recorrerá el sur de Alicante entre el 15 y el 17 de abril La edición 2016 de 'La Senda del Poeta', en la que se homenajea al poeta Miguel Hernández en una ruta a través de los pueblos de la Vega Baja que se reconocen en su poesía hasta llegar a Alicante, donde fue enterrado, se desarrollará los próximos 15, 16 y 17 de abril. El Centro Hernandiano de Orihuela ha acogido la presentación de este homenaje, según ha informado la Generalitat Valenciana en un comunicado. ECO Poca actividad social ¿Qué es esto? 0 0 EUROPA PRESS. 05.04.2016 La edición 2016 de 'La Senda del Poeta', en la que se homenajea al poeta Miguel Hernández en una ruta a través de los pueblos de la Vega Baja que se reconocen en su poesía hasta llegar a Alicante, donde fue enterrado, se desarrollará los próximos 15, 16 y 17 de abril. El Centro Hernandiano de Orihuela ha acogido la presentación de este homenaje, según ha informado la Generalitat Valenciana en un comunicado. 'La Senda del Poeta' de Miguel Hernández recorrerá el sur de Alicante entre el 15 y el 17 de abril Ampliar foto El secretario general del Institut Valencià de la Joventut (IVAJ), Jesús Martí, ha dado a conocer las novedades junto al alcalde de la localidad, Emilio Bascuñana, el director de la Fundación Cultural Miguel Hernández, Aitor Larrabide, y el director de la Cátedra Miguel Hernández (UMH), Francisco Esteve. Martí ha señalado que se va a poner el acento en el sendero cultural, para lo que se ha renovado la imagen y se ha elaborado el 'Cuaderno de la senda' con los versos de Miguel Hernández, los nombres de las poblaciones y un espacio para el sello de cada una de las etapas. Además, ha destacado que la Senda se llenará de actos culturales de poesía, teatro y música realizados principalmente por jóvenes estudiantes de las poblaciones por las que discurre y por eventos de aprecio por el patrimonio histórico artístico en el recorrido por los lugares que simbolizan la vida y la obra hernandiana. Además, el concepto de 'Senda del Poeta' abre la posibilidad de que en el futuro se establezcan nuevas rutas poéticas por tierras valencianas, según han explicado en el comunicado. En cuanto al itinerario, la primera etapa, el 15 de abril, comprende la salida desde Orihuela hasta Albatera, con paradas en Redován, Callosa de Segura, Cox y Granja de Rocamora; la segunda etapa, 16 de abril, con salida desde Albatera hasta Elche, con paradas en San Isidro y Crevillent; y la tercera, el 17 de abril, con salida de Elche hasta Alicante, con parada en El Rebolledo. Federació de muntanya Por otro lado, la Federació d'Esports de Muntanya i Escalada de la Comunitat Valenciana ha sido este año galardonada con el premio Senderista del Año 2016, que otorga la comisión organizadora de la 'Senda del Poeta', y que ha reconocido así su "constante colaboración y apoyo" a esta actividad de senderismo cultural que se viene celebrando desde 1998 para ensalzar la figura de Miguel Hernández. Martí ha anunciado el acuerdo por unanimidad de la comisión organizadora, en la que también están representados la Diputación de Alicante, la Universidad Miguel Hernández, la Cátedra Miguel Hernández (UMH), la Fundación Cultural Miguel Hernández, la Asociación de Amigos de Miguel Hernández y los Ayuntamientos de Orihuela, Redován, Callosa de Segura, Cox, Granja de Rocamora, Albatera, San Isidro, Crevillente, Elche y Alicante. El apoyo y asesoramiento de diversos miembros de la Federación para la creación de esta ruta de senderismo se inició dos años antes de su puesta en marcha y la entidad colaboró activamente en la localización de los senderos más apropiados y señalizó el itinerario. Asimismo, esta entidad ha venido colaborando en el desarrollo de esta actividad mediante la ayuda de técnicos, guías, difusión y asesoramiento. 'La Senda del Poeta Miguel Hernández' está homologada por el Comité de Senderos de la Federació d'Esports de Muntanya i Escalada de la Comunitat Valenciana, como Ruta de Gran Recorrido con la denominación oficial 'GR-125 Camino Hernandiano', lo que ha permitido que entre a formar parte del Catálogo Nacional e Internacional de Grandes Rutas de Senderismo. Según ha destacado la Generalitat en el comunicado, "la permanente colaboración entre la Federació d'Esports de Muntanya i Escalada de la Comunitat y la Comisión Organizadora de la 'Senda del Poeta' se ha conseguido llegar a esta XX edición de esta actividad, contando la doble realización de la Senda en el año 2010, centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández".

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2714212/0/senda-poeta-miguel-hern-ndez-recorrer-sur-alicante-entre-15-17-abril/#xtor=AD-15&xts=467263

Las huellas de Miguel Hernández en Andalucía

$
0
0


NOTA.- Todos mi artículos que estaba en el Red, han pasado a mi libro"Miguel Hernández, poeta del pueblo, en 40 artículos", digital e impreso en Amazon


Compra AQUÍ:
https://www.amazon.es/Miguel-Hernandez-poeta-del-pueblo/dp/150884321X



LAS HUELLAS DE MIGUEL HERNÁNDEZ EN ANDALUCÍA


Pertenece al libro Doce artículos hernandianos  y unomás,  ISBN 84-609-5470-6


    Este trabajo pretende acotar los distintos viajes y estancias del universal poeta oriolano Miguel Hernández en Andalucía, estudiarlo separadamente como una parte importante de su vida pública, y, su faceta como soldado y periodista. Veremos sus momentos de gloria y las causas de su detención en Rosal de la Frontera (Huelva). Además Miguel estuvo muy vinculado a poetas andaluces de la Generación del 27, como Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre y Federico García Lorca. Tras la muerte de Miguel, uno de los primeros poetas en dedicarle un poema fue Francisco Giner de los Ríos-Morales, publicado en Cuadernos Americanos (México) en  1942, y un homenaje en Cuba enero de 1943.




                                                                            POSIBLES VIAJES DE MIGUEL A ANDALUCÍA

      Misiones Pedagógicas (primavera de 1936)
   No hay dudas de que Miguel Hernández estuvo en Andalucía durante las Misiones Pedagógicas en 1936, junto a Enrique Azcoaga. Hernández asegura que pasó por Sierra Morena, Tamaral (carta a Josefina en marzo de 1936), puede ser Solanillo del Tamaral (Ciudad Real) o El Tamaral de Jaén),  Valdepeñas y Albadalajo. El poeta oriolano escribe varias cartas dirigida a su esposa Josefina Manresa Marhuenda, en una de ellas, le dice “creo que voy a salir para algún sitio de Andalucía antes de ir a Orihuela…, con membrete del Hotel Castilla en Puertollano, provincia de Ciudad Real, y fechada en marzo de 1936, donde dice al respecto: "Aquí me tienes ya; hubiera querido escribirte ayer mismo que fue el día de mi partida a Madrid a esta provincia de Ciudad Real. Estoy muy cerca de Andalucía, pero no paso a ella. Me ha impedido escribirte ayer mismo no saber si me podías escribir a un punto fijo.El 22 de marzo de este año le escribe a Josefina desde Albadalejo (Jaén), "he cogido hace tres días una infección de estómago"..."Si el médico me hubiera mandado para curarme un beso diario de la mujer que quiero..." Un año después volvió a Jaén.



             
                   PRIMER VIAJE DE MIGUEL HERNANDEZ A ANALUCÍA
  
     Miguel en Jaén

    El «Altavoz del Frente» fue creado en 1936 órgano encargado de propaganda en zona republicana. A mediados febrero del 1937 Miguel es destinado al «Frente Sur», que se editaba en Jaén, dependiente de «Altavoz del Frente», con el comandante Carlos Contreras (Vittorio Vidali) comisario político del 5º Regimiento del PC, que le da oportunidad de hacer viajes por los pueblos andaluces para declamar sus poemas en los frentes (eran uno altavoces en la trincheras y Prensa). En carta a su novia Josefina del 18 de febrero de 37 le dice: Un día de estos salgo para Andalicía.    El 2 de marzo  se encuentra en la capital jienense  a las órdenes del comandante Carlos (Vittorio Vidali, de origen italiano al que había conocido en octubre de 1936, sobre esta relación camaradería lo aconsejable es leer la tesis doctoral de María Dalla Rizza, Miguel Hernández: Estudio biográfico,2004-05), que le da oportunidad de  ejercer como periodista o corresponsal de guerra, y hacer viajes por los pueblos para declamar sus poemas en los frentes y levantar la moral a las tropas allí destacadas. El comandante Carlos Conteras había venido a España como delegado del SRI a finales de 1935, tras el golpe militar del 36 pasó a organizar junto a otros dirigentes del PCE el Quinto Regimiento de milicias populares en Madrid, durante el gobierno de Largo Caballero. Recordemos que Miguel se alistó voluntario a este Regimiento en septiembre de 1936, al lado de la República, puesto que todos sus conocidos y amigos madrileños así lo hicieron.
    El 9 de marzo de 1937 Miguel contrae matrimonio civil (porque no había curas), vestido de militar (no hay fotos) a la una de la tarde en Orihuela con Josefina Manresa Marhuenda en Orihuela, ella era natural de Quesada (Jaén), nacida el 2 de enero de 1916 en calle Ángel, casa cuartel de la Guardia Civil, es decir,  hija de un guardia civil (al que asesinaron unos milicianos el 13 de agosto de 1936 en Elda, junto a tres guardias y un cabo) y el matrimonio salió para el frente de Jaén, después de haber estado en Alicante, Alcoy y Albacete. Se supone que el viaje fue en tren. Vicente Aleixandre le regaló un reloj de oro. En el Altavoz del Frente trabaja como periodista, firmó tres trabajos con el seudónimo de Antonio López, otro como Miguel López, con su nombre cinco artículos. También compuso su famoso poema  "Aceituneros" (publicado el 21 de marzo en el nº 1 de Frente Sur; el 29 de marzo en La Voz del Combatiente) que aparecerá en su libro Viento del pueblo, Valencia,septiembre de 1937. Este es uno de los poemas más populares del poeta, canción protesta de los años setenta,  que fue incorporado a sus repertorios por el grupo Jarcha y Paco Ibáñez. En este poema nos habla de la explotación del señorito andaluz, del amo de la tierra y pregunta ¿de quién son estos olivos?, son de la tierra y de quien los trabaja, de las manos heridas, son hijos del trabajo  y de los jornaleros que riegan la tierra con su sudor y su sangre virgen. Pero además es un enfado contra el pueblo de Jaén porque se desespera al ver que no despiertan de su modorra. "Jaén yacía indiferente a todo, dormido en una indiferencia total...". De esta mis opinión era  Herrera Petere al componer otro poema más duro "Jaén de la verde oliva", así era como se le conocía a este poeta como "el de la verde oliva".
     En Jaén pone en marcha Frente Sur, sección a su vez  de Altavoz del Frente, periódico portavoz de  órgano del Partido Comunista.  El Frente Sur que se hallaba ubicado en calle Llana nº 9 de Jaén. Josefina nos comentará Aquella residencia de Jaén en donde estaba instalado “El altavoz del Frente Sur” había sido casa de una marquesa. A una señora llamada Lucía, le decían la responsable de allí, y a mí me "obsequió" con dos servilleteros de plata con las iniciales de la marquesa, y unas cortinas de encaje de color beige. A mí me ofendió mucho el "regalo". No era cosa que yo ambicionaba, y menos todavía de esa manera, y así se lo hice saber a Miguel. Él me dijo que, cuando nos fuéramos, lo dejaría allí... (Recuerdos de la viuda de Miguel, 1980, p. 62). Hoy es  calleFrancisco Coello, conocida popularmente por la calle Llana, en la que encontraremos una serie de casas señoriales dignas de mención: como el número diez, y el doce en cuya fachada hay un escudo nobiliario. Un poco más adelante, en los números nueve y once, está el Palacio de Marqués de Blanco-Hermoso, un edificio reconstruido, pero que ha conservado la portada, las pilastras y parte del interior.
      Este altavoz tenía varias actividades culturales, tenía como misión levantar la moral de los milicianos en los frentes.  Nos cuenta Josefina en Recuerdos de la viuda de Miguel, que su marido, el poeta y periodista de guerra  viajaba durante dos o tres días por los pueblos, posiblemente, se cree que a Lopera, Porcuna, ya que aquí se situaba la línea del frente.
    En Jaén conocen a los poetas José Herrera Petere y a su mujer Carmen Soler (recién casados también), Pedro Garfias, al diputado Martínez Cartón, a Andrés Pérez Balmés, a Martínez León dibujante y al fotógrafo Trellez, Braña...  El 19 de abril Josefina se macha a Cox por enfermedad de su madre que moriría el 22 de abril y Miguel viene al entierro. Después regresa solo a Jaén, pero queda muy triste al estar sin su mujer que ha de cuidar de sus hermanos huérfanos de padre y madre.
    Acompañó al comandante Carlos Vidali, según relata éste, al frente de Castro del Río, y en Pozoblanco (Córdoba), en abril de 1937, ante de ir como agente de propaganda al cerco y asalto del Santuario de  Santa María de la Cabeza (Andújar), entre otros estuvo Martínez Cartón y el comandante Carlos Contera (según una fotografía que nos da testimonio de ello), defendido por el capitán  Cortés de la Guardia Civil, según contó el propio Miguel en sus artículo "La rendición de la Cabeza" y durante un homenaje que le hicieron el  21 de agosto de 1937 en el Ateneo de Alicante. De la Guardia Civil de Jaén, que tenía 3 capitanes, sólo se sublevó Cortés, el teniente coronel de Jaén capital, no sacó la fuerzas a la calle y se unió a la República.
    Existe una fotografía donde se ve a Miguel junto al diputado Martínez Cartón, jefe de la XVI Brigada, con prismáticos, a Vittorio Vidali o comandante Carlos, a otros oficiales en ese frente. El asalto duró ocho meses, el Santuario se tomó  el 1 de mayo de 1937 a las 15´15 horas. El capitán Santiago Cortés González murió en combate el 2 de mayo y le concedieron la Cruz Laureada de San Fernando. Si Cortes se hubiera refugiado en un cuartel no hubiera tenido tanta repercusión con haberlo hecho en un santuario. Esto suena a defensa de la fe religiosa católica más que a defensa nacionalista.
    
     Esta fue también una de las acusaciones esgrimidas por el Fiscal Militar en el Consejo de Guerra contra Miguel con más vehemencia.  Según Narciso Alba y Jesús Gálvez Yagüe  la estancia de Miguel y de José Herrera Petere en Jaén termina a mediados de mayo, que pasa a Castuera (Badajoz) y Herrera para Valencia. Petere es autor del poema Jaén verde oliva. Vivían en la misma casa de Jaén, antiguo palacio de una marquesa, hoy calle de la Llana, 9. Allí coincidieron los dos matrimonios, las mujeres Josefina Manresa y Carme Soler,  esposa de Petere. Josefina estuvo poco tiempo por la enfermedad de su madre. Los poetas hacían múltiples salidas a diferentes frentes, ya que los recitales ejercían gran consuelo emocional. La misión de los poetas era seguir a los combatientes. Santiago Álvarez, cuanta que  Petere y Hernández estuvieron en marzo en Torija (Guadalajara), Miguel recitó “Sanguinario Mussolini” (sic) debe ser "Ceniciento Mussolini".  No hay constancia documental ni fotográfica de que a mediados de marzo Miguel estuviera en Torija o Brihuega. La correspondencia a Josefina salta desde el 3 de marzo del 17 al 20 de abril mismo año. De haber ido a Guadalajara habría alguna carta. Josefina tampoco lo cuenta en su libro.

      
    En el Frente Sur, revista perteneciente al grupo "Altavoz del Frente Sur" de Jaén, que estaba en calle Llana,9,  hoy Francisco Cohello,  donde publicó once artículos:

                        1.-Compañera de nuestros días ( nº1). Antonio López (seudónimo)
                      2.-Los evadidos del infierno fascista (nº 3) 28 de marzo 1937 MH
 3.-En el frente de Extremadura (nº 6) 8 de abril. MH
    4.-Hijo del pobre (nº 6) 8 de abril 1937Antonio López
                           5.-La ciudad bombardeada (nº 7)11 de abril 1937.Miguel Hernández.
                  6.-El hogar destruido (nº 8) 15 de abril 1937. Miguel Hernández
                     7.-El fascismo y España (nº 9) 18 de abril 1937. Miguel Hernández
                8.-La vida en retaguardia (nº 9) 18 de abril 1937. Miguel López
            9.-Los hijo de hierro (nº12) 1 de mayo 1937, Antonio López
                        10.-La fiesta del trabajo (nº 12) 1 de mayo de 1937. Miguel Hernández
                          11.-La rendición de la Cabeza (nº13) 6 de mayo 1937 Miguel Hernández

      De Jaén pasó a Castuera (Extremadura) donde está el 4 de junio de 1937. Luego a Valencia y en diciembre a Teruel (pinchar).
     De estos viajes a Andalucía aparecen siete fotografías en el libro Recuerdos de la viuda de Miguel. Una de ellas es la que está lidiando a un vaquilla; dos está con Josefina, ella escribiendo a máquina; otra con el fotógrafo Tréllez; dos en un descanso en la batalla con un solado que anima con un acordeón, otra de pie junto a una mina.


               SEGUNDO VIAJE A ANDALUCÍA


     Primera detención en Rosal de la Frontera Huelva
     
Al finalizar la guerra incivil, Miguel Hernández se refugió en Madrid, en la casa del escultor Víctor González Gil, calle Garcilaso, n° 10. Va a la Embajada de Chile, donde el encargado de negocios Carlos Moría Lynch le ofreció asilo, pero Miguel no aceptó. Se entrevista con Cossío.  Regresó a Cox a ver a su mujer y su segundo hijo, Manuel Miguel, que por entonces tenía nueve meses. De Cox parte de nuevo hacia Madrid el 22 de abril de 1938, con un salvoconducto para Sevilla, Jerez y Cádiz, expedido por la Comandancia Militar de Orihuela, y otro que le facilitó Ismael Terrés (su cuñado, marido de su hermana Encarnación) en Alcoy (CRIM). Su hermano Vicente le ha proporcionado doscientas pesetas. En Alcázar de San Juan escribe una carta a Josefina el día 23 de abril, con nombre falso.
En Madrid, esta segunda vez, se refugia de nuevo con casad de Víctor, contactado con el poeta Eduardo Llosent Marañón, sevillano, que había sido compañero en las Misiones Pedagógicas por la Mancha y Salamanca, director, desde 1926, de la revista Mediodía, de Sevilla, al que se ha acusado de falangista (se casó con Mercedes Fórmica, abogada y escritora gaditana nacida en1916), y recién, entonces, nombrado director del Museo de Arte Moderno, de Madrid. En la visita, que se celebró en un hotel donde Llosent tenía su residencia provisional, le proporciona a Miguel dinero y una carta de recomendación para el poeta Joaquín Romero Murube, conservador del Alcázar de Sevilla. Esos días sevillanos los pasó en el palacete sevillano de Llosent, C/. San Vicente 22 (Eduardo estaba en Madrid).
    Como no encuentra refugio seguro ni trabajo se Sevilla, se marcha a Cádiz y  Jerez, seguramente en tren, estuvo buscando a Pedro Pérez Clotet (natural de Villaluenga del Rosario y director de la revista Isla, se conocieron en el 33 con motivo de la publicación de Perito en lunas) pero Clotet estaba en Ronda, y como no encuentra a Pedro, seguramente, como sabía donde encontrarlo se citan en Huelva, hay una carta de Miguel a Josefina del 29 de abril en la que dice que está en la ciudad onubense y que se marcha a Portugal en un camión.  Quería que Pedro le diera trabajo en sus fincas de ganadería en Villaluenga del Rosario (Cádiz). Buscó luego al abogado Diego Romero Pérez en Valverde del Camino (Huelva) según su libro M.H. en mi recuerdo (Camas, 1992), era el contacto pensado por Miguel  para pasar a Portugal.  Un camión le lleva de Huelva a Aroche, allí cruza el río Rivera de Chanza, llega a Santo Aleixo, vende un traje y el reloj que le regaló Vicente Aleixandre para su boda, le dan unos escudos, este mismo comprador lo debió denunciar  a la policía. Se interna hacia Moura y cerca de Moura lo detiene la policía salazarista.
    El día 4 de mayo 1939 a las 12 horas comparecen con el detenido el Puesto fronterizo, por no llevar pasaporte,Cuerpo de Investigación y Vigilancia de Fronteras[1], hasta las 22 horas, Miguel fue "estrechado a preguntas" durante diez horas por los agentes: Antonio Márquez y Rafael Córdoba. Cuerpo que dependía de la Dirección General de Seguridad, Franco mantuvo durante unos años este Cuerpo de Vigilancia republicano hasta que en 1942 creó el Cuerpo Superior de Policía [2]. Nada se dice en el atestado que a ellos se los entregara la Guardia Civil. Por ello, Miguel no fue entregado a la Guardia Civil [3]como se suele escribir, no existe ningún documento que lo acredite. Solo son conjetura y suposiciones. Es posible, pero no hay un parte que de la Guardia Civil que reciba al detenido de la Policía Internacional Portuguesa y lo lleve al depósito o a disposición del Cuerpo de Investigación y Vigilancia.  
    Llevaba Miguel en su poder 20 escudos y unos centavos, dos salvoconductos el libro de poesía de Aleixandre La destrucción o el amor y una carta del propio Vicente, más  un ejemplar  de el Auto Sacramental “Quien te ha visto y quien te ve, y sombra de lo que eras”. El día 6 de mayo escribe a Josefina notificándole su detención, quitando hierro al asunto ya que fue maltratado por sus guardianes. El 9 de mayo está en la prisión Provincial de  Huelva y le conducen a Madrid, según el documento del Gobernador Civil de Huelva.
   En Rosal de la Frontera estuvo cinco días, le pegan y le torturan hasta orinar sangre. Según Enrique Cerdán Tato, hubo un testigo Francisco Guapo que comparte celda con Miguel, preso por contrabando, y gracias a la mujer de éste, Miguel recibió comida y le lavó la ropa, Miguel le dedicó un poema "Hombre encarcelado" que la mujer tenía enmarcado, llegó un día un maestro natural de Orihuela y con la excusa de que se lo llevaría a Josefina, se lo llevó y nada sabemos de este poema.  Escribe Miguel a Eduardo Llosent a Sevilla. De allí detenido a la Prisión de Huelva, de Huelva a la prisión de Sevilla como transeúnte, unos días, y de  Sevilla  a la cárcel de Torrijos, a la que  llegó el 18 de mayo de 1939.
     Elvio Romero, escribe en el prólogo de la Edición de Lautaro, MH Destino y Poesía, Buenos Aires de 1958: «Ocho días duraron las vejaciones y las interrogaciones infamantes en Rosal de la Frontera. Fuerte siempre, sin que haya sufrido suplantación su firmeza ni su pujanza, comienza a cobrar conciencia de lo que le esperaba; abarca con una sola mirada lo que la prisión tiene de sobrante tiniebla y de malos momentos».
    Por una serie de descoordinación gubernamental y judicial lo ponen en libertad de 15 de septiembre 1939, no se ha demostrado documentalmente lo que  María Teresa León y Pablo Neruda contaron sobre la mediación del cardenal Baudrellat con Franco. Puesto que se haber sido cierto, la segunda detención, una semana después no se hubiera llevado a efecto.
     Y «estrechado a preguntas...», según las primeras diligencias, pág. 23 - 29, del libro de  Juan Guerrero Zamora,  Proceso a Miguel Hernández. El  Sumario 2001. Dossat, 1990. lo que supone que el detenido fue torturado física y psicológicamente porque le interrogaron durante cinco días en Rosal de la Frontera, ingresó en la prisión de Torrijos. Conoce entre otros al madrileño Luis Rodríguez Isern. En aquellos años, acabada la guerra, la Fuerzas del Orden actuaban como verdaderos Fiscales, y con suma dureza interrogaban a los detenidos, amparados por la leyes franquistas, y estaba bien visto ante los jueces que el detenido fuera interrogado a conciencia como pasado por la muela de la inquisición, y lo que había declarado,  sin presencia de abogados, porque recordemos que la presencia del abogado en la primeras diligencias, aparece ya en España a partir de la Constitución de 1978. Sin abogados presente, las declaración de los detenidos era “durísimas” y los jueces las iban a tomar como verdaderos testimonios sin lugar de dudas.
      

      


 


[1]  El régimen del general Franco impuso nuevos modos de control, más autoritarios y militaristas que los de la República. Tras disolver el cuerpo de Carabineros (absorbido por la Guardia Civil) y la Guardia de Asalto por sus lealtades a la legalidad democrática, Franco mantuvo unos años el republicano Cuerpo de Investigación y Vigilancia. Allí albergó a la Policía sin uniforme. Posteriormente, reorganizó este organismo, dándole el nombre de Cuerpo General de Policía en 1942. Unos años después, cambió el «General» por «Superior» (consolidado como tal en 1982, ya en tiempos constitucionales) a la vez que creaba otro cuerpo uniformado, la Policía Armada, en la que aterrizaron muchos mandos militares.
  2] Cuerpo General de Policía, pasaría a llamarse  en enero de 1979. Cuerpo Superior de Policía;  y posteriormente, conforme a la Ley Orgánica 2/86, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, el Cuerpo Nacional de Policía nace de la integración de los Cuerpos Superior de Policía y de Policía Nacional. De este modo, además de solucionar posibles problemas de coordinación y mando, se pretendía homogeneizar, en un solo colectivo, Cuerpos que realizaban funciones similares o complementarias, para conseguir un incremento en la efectividad del servicio.
  3] Se ha dicho, repetidas veces, por algunos autores, que esta policía era la Benemérita, pero no es cierto. Por otra lados el cuerpo de Carabineros del Reino que fue suprimido por la Ley de 15 de mayo de 1940 e integrado en la Guardia Civil. (El Real Cuerpo de Carabineros de Costas y Fronteras fue fundado el 9 de marzo de 1829, encargado al mariscal de campo José Ramón Rodil, reorganizado definitivamente  como Carabineros del Reino el 6 de agosto de 1842, y se integra definitivamente en el Ejército en 1848, hasta su supresión e integración en la Dirección General de la Guardia Civil por Ley 15 de marzo de 1940).
                              

                   
                             Colección de artículos sobre la vida y obra de Miguel Hernández
                              GALERÍA HERNANDIANA
 
                              Revista PERITO(Literario-Artístico)
                                    Alicante, octubre 2006



Francisco Escudero Galante. Gestor del legado de Miguel Hernández, hoy en al Sede de la Universidad.

$
0
0




HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ, CON UN EMOCIONADO RECUERDO A SUS PROSAS Y A SU LEGADO
12/04/2016 martes 20:15 h. - Finaliza 13/04/2016
Lugar: Sede Universitaria Ciudad de Alicante, C/ Ramón y Cajal, 4.
HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ con un emocionado recuerdo a sus prosas y a su legado. Conferencia – Coloquio “La proyección histórica de Miguel Hernández” a cargo de Francisco Escudero Galante, Gestor del Legado Literario de Miguel Hernández. Coordina: Manuel Parra. Organiza: Sede Ciudad de Alicante. Presentado por Manuel Parra.

Homenaje a Miguel Hernández y Josefina Manresa en la sede de la Univerdida de Alicante, días 12 y 13 de abril

$
0
0

Días 12 y 13 de abril 2016.
Sede de la Universidad de Alicante.
Conferencia-coloquio: "la proyección histórica de Miguel Hernández por Francisco Escudero Galán, profundo conoceder del legado del Poeta, organizador del Museo de Quesada (Jaén).

El día 13  los grupos poéticos de Alicante leyeron poemas y prosas del poeta o dedicados a él.
Coordina Manuel Parra Pozuelo.

Ramón Palmeral en nel reictal Homenaje a Miguel Hernández y Josefina Manresa de la Sede de la Universidad

$
0
0

Palmeral en su exposición sobre el duende que poseía Miguel Hernández. El duende como en el arte falamenco en un poder, o una gracia que se tiene o no se tiene. De ello habló federico García Lorca en una conferencia de Buenos Aires en 1933, "Juegos y Teoría del duende". A ceces nuestro duende está dormido, y otros días despierto, según nos levantemos.
Miguel Hernández tuvo duendo en sus amplios poemario en los más hondos rincones de la sangre.


Sala Miguel Hernández de la Sede de la Universidad de Alicante. 13 de abril de 2016

Archivo Histórico Provincial de Alicante. Libros sobre Miguel Hernández

$
0
0
Diez libros tema hernandiano de Ramón Fernández Palmeral, donados al Archivo Hitórico Provincial de Alicante.



1.-Miguel Hernández, el poeta del pueblo en 40 artículos)
2.-Miguel Hernández, el poeta de la tres heridas
3.-Simbología secreta de “Perito en luna”
4.-Simbología secreta de “El rayo que no cesa”
5.-Simbología secreta de “Viento del pueblo”
6.-”El hombre acecha”, como eje de la poesía de guerra
7.-Monográfico Henandiano

8.-Ramón Sijé, el Estigmatizado
9.-Simbología secreta de la decadencia de la flauta y el reinado de los fantasmas  de Ramón Sijé.
10.-Carlos Fenoll, trayectoria vital y poética.


Simbología secreta de Viento del Pueblo, en Libería Codex de Orihuela, por 11€

Libro: Federico García Lorca y el Flamenco. Edita LULU/Amazon.

Ramón Palmeral ganó el primer premio de lectura y dramatización del Quijote, en la Sede Círculo de Arte de Alicante.

$
0
0
Ayer tarde 22 de abril, en las lecturas que hicimos del Quijote en la Asociación de Artistas Alicantinos, me dieron el primer premio de lectura, por haber dramatizado el escena de los leones II Parte, capitulo. 17. El galardón ha consistido en una magnifica marina del pintor Carlos Bermejo.
La foto es del gran foltografo Julio Escribano que allí estuvo presente para inmortalizando con su cámara un acto para el recuerdo, sobre todo para los que nos consideramos cervantistas.
Ramón Fernández Palmeral

"Con un buen texto, bien se jode", dijo Sancho a don Quijote

Premio Cervantes 2016, el escritor mexicano Fernando del Paso nombró dos veces a Miguel Hernández en su discurso de toma del Premio

$
0
0
  


    Premio Cervantes 2016, el escritor mexicano Fernando del Paso nombró dos veces a Miguel Hernández en su discurso de toma del Premio. Alcalá de Henares 23 de abril de 2016.



     Majestades, Señor Presidente del Gobierno, Señor Ministro de Educación, Cultura y Deporte, Señor Rector de la Universidad de Alcalá, Señora Presidenta de la Comunidad de Madrid, Señor Alcalde de esta ciudad, autoridades estatales, autonómicas, locales y académicas, querida esposa–oíslo-e hijos, queridos parientes y amigos que me acompañan, queridos todos, Señoras y Señores:
La del alba sería, cuando timbró el teléfono de mi casa y yo pensé que si no era una tragedia la que me iban a anunciar, sería la malobra de un rufián que deseaba perturbar mis buenas relaciones con Morfeo, o quizás el mago Frestón. Pero no fue así, por ventura: era mi hija Paulina quien desde Los Cabos, Baja California, me anunciaba haberse enterado que me habían otorgado este premio, lo cual colmome de dicha pese a que desde ese instante las múltiples llamadas telefónicas que recibí por parte de amigos, parientes y periodistas, incluyendo los de España, para ratificar la gran nueva, no me dejaron volver a pegar el ojo. Yo, ni tardo ni perezoso acometí de inmediato la empresa de despertar a cuanto amigo y pariente tengo para informarles lo que me habían comunicado.

En marzo del año pasado, cuando tuve el honor de recibir en la ciudad mexicana de Mérida el Premio José Emilio Pacheco a la Excelencia Literaria, hice un discurso que causó cierto revuelo. Sé muy bien que esas palabras despertaron una gran expectativa en lo que se refiere a las palabras que hoy pronuncio en España. Las cosas no han cambiado en México sino para empeorar, continúan los atracos, las extorsiones, los secuestros, las desapariciones, los feminicidios, la discriminación, lo abusos de poder, la corrupción, la impunidad y el cinismo. Criticar a mi país en un país extranjero me da vergüenza. Pues bien, me trago esa vergüenza y aprovecho este foro internacional para denunciar a los cuatro vientos la aprobación en el Estado de México de la bautizada como Ley Atenco, una ley opresora que habilita a la policía a apresar e incluso a disparar en manifestaciones y reuniones públicas a quienes atenten, según su criterio, contra la seguridad, el orden público, la integridad, la vida y los bienes, tanto públicos como de las personas. Subrayo: es a criterio de la autoridad, no necesariamente presente, que se permite tal medida extrema. Esto pareciera tan solo el principio de un estado totalitario que no podemos permitir. No denunciarlo, eso sí que me daría aún más vergüenza.

Quizá debí haber comenzado este discurso de otra forma y decirles que yo nací en el ámbito de la lengua castellana el 1º de abril de 1935 en la ciudad de México. “Felicidades señora, es un niño”, dicen que dijo el médico que estaba exhausto de maniobrar una y otra vez con los fórceps, antes de ponerme no de patitas sino de orejitas en el mundo y quién al ver por primera vez mis entonces diminutos órganos reproductores, coligió con gran perspicacia que yo era un varón, rollizo no, pero tampoco escuálido: yo no quería nacer y a veces todavía pienso que no quiero nacer.
Me cuentan que lloré un poco y ¡Oh, maravilla! lloré en castellano: y es que desde hace 81 años y 22 días, cuando lloro, lloro en castellano; cuando me río, incluso a carcajadas, me río en castellano y cuando bostezo, toso y estornudo, bostezo, toso y estornudo en castellano. Eso no es todo: también hablo, leo y escribo en castellano.

Pancho y Ramona, el Príncipe Valiente, Lorenzo y Pepita, Tarzán y Mandrake, fueron mis primeros personajes favoritos, y yo no podía esperar a que mi padre despertara para que me leyera las historietas dominicales a colores, de modo que me di priesa en aprender a leer en lapre-primariaen la que me inscribieron mis padres, dirigida por dos señoritas que no eran monjas pero sí muy católicas y tan malandrines que me daban con grandes bríos y denuedo reglazos en la mano izquierda–yosoy zurdo- cuando intentaba escribir con ella, sin obtener su objetivo: no soy ambidextro, soy ambisiniestro. Más tarde mi mano izquierda se dedicó a dibujar y fue así como se vengó de la derecha. Pero aprendí a leer con los dos ojos, y con los dos ojos y entre los rugidos de los leones me las vi con don Quijote de La Mancha. En efecto, un hermano de mi padre que tenía una gran biblioteca virgen–nadiela leía: compraba los libros pormetro-,me invitó a pasar quince días en su casa, muy cercana al zoológico, desde donde se escuchaban a distintas horas del día los estentóreos rugidos de los leones y yo me dije: ¿leoncitos a mí? y me zambullí en la literatura de los clásicos castellanos: desde entonces estoy familiarizado con todos ellos: Tirso de Molina, Lope de Vega, Garcilaso, Góngora, el Arcipreste de Hita, Quevedo, Baltasar Gracián y varios otros. Fue allí también, en la casa de mi tío donde me enfrenté con Don Quijote en desigual y descomunal batalla: él, las más de las veces jinete en Rocinante o a horcajadas en Clavileño y yo, en miserable situación pedestre. No obstante mi Señor y Sancho Panza estaban ilustrados por Gustave Doré y eso me sirvió de báculo. Salí de su lectura muy enriquecido y muy contento de haber aprendido que la literatura y el humor podían hacer buenas migas. De esto colegí que también los discursos y el humor podían llevarse.

De ahí continué leyendo, apasionado, a numerosos y muy buenos escritores españoles. Antonio Montaña Nariño, un escritor colombiano ya fallecido, entró a la agencia de publicidad donde yo trabajaba y me presentó a su amigo, elhispano-mexicanoJosé de la Colina. Pronto ellos se transformaron en mis primeros mentores literarios y me dieron a conocer a Benito Pérez Galdós, Ramón Menéndez Pidal, Ramón Gómez de la Serna, Ramón María del Valle Inclán, Antonio y Manuel Machado, Rafael Alberti y otros autores que me hicieron enamorarme profundamente de la lengua. En aquél entonces yo me regocijaba mucho leyendo a estilistas como Gabriel Miró. Antonio y José me dieron también a conocer a Joyce, Faulkner, Dos Passos, Erskine Caldwell, Julien Green, Marcel Schwob y otros muchos grandes autores de las literaturas anglosajona y francesa.
También desde luego a excelentes escritores españoles como Rafael Sánchez Ferlosio, Juan José Armas Marcelo, Juan Marsé, los hermanos Goytisolo, Fernando Savater, Camilo José Cela, Javier Marías, Arturo Pérez- Reverte y a quién detonó toda mi vocación literaria: el poeta Miguel Hernández, autor de "El rayo que no cesa".

Recuerdo que hace algunos años en una universidad francesa, cuando comencé a dar una lista de los escritores que según yo me habían influido, una persona del público señaló que yo no había mencionado a ningún escritor español y me dijo que cómo era posible. Yo le contesté: los españoles no me han influido, a los españoles los traigo en la sangre, y agregué a la enumeración aquellos latinoamericanos que son parte de mis lecturas más importantes y por lo tanto de mi vida como Borges, Onetti, Carpentier, Lezama Lima, Cortázar, Asturias, Vargas Llosa, García Márquez, Neruda, Huidobro, Gallegos, Guimarães Rosa y César Vallejo y entre los mexicanos Juan Rulfo, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Mariano Azuela, Martín Luis Guzmán, sin olvidar a Fernández de Lizardi y a nuestra amada monja Sor Juana Inés de la Cruz.
Los maravillosos sonetos de Miguel Hernández me motivaron a escribir Sonetos de lo diario, publicados por Juan José Arreola en “Cuadernos del Unicornio” en 1958. Pero en realidad mi primera incursión en el mundo castellano tuvo lugar cuando era yo muy peque: “Nano Papo quiee cuca pan quiquía”, que mi madre interpretaba fielmente: “Nano Papo” era: “Fernando del Paso”, “quiee cuca pan quiquía” quería decir “quiere azúcar pan y mantequilla”. Algunas tías malhumoradas, pronosticaron que yo no iba a dar pie con bola con el lenguaje. Se equivocaron de palmo a palmo. Poco después, al parecer insatisfecho con el eufemismo familiar que se le asignaba a los glúteos, los llamé “las guinguingas” y pronto este neologismo fue adoptado por toda la familia. La publicación de los Sonetos me sirvió para conocer a Arreola y a Juan Rulfo, quien sabía todo lo que había que saber sobre novela mexicana, española, rusa, inglesa, italiana, alemana, y, en fin, sobre novela mundial. Comencé entonces a escribir José Trigo, un libro reflejo de mi obsesión por el lenguaje, mi fascinación por la mitología náhuatl y que obedecía a tantos otros propósitos, que lo transformaron casi en un despropósito. Pero ahí está, tan campante, a sus 50 años de edad: fue publicado en 1966. Seguí después con Palinuro de México, una especie de autobiografía inventada, una recreación literaria de mi vida como niño y adolescente, conjugada en varios tiempos verbales: lo que fui, lo que yo creí que era, lo que no fui, lo que hubiera sido, lo que sería, etc. Y después vino Noticias del Imperio, la novela sobre los emperadores Maximiliano y Carlota en la que me propuse darle a la documentación el papel de la tortuga y a la imaginación el de Aquiles. Desde muy peque el melodrama de estos dos personajes, el saber que habíamos tenido en México un emperador austriaco de largas barbas rubias al que fusilamos en la ciudad de Querétaro y una emperatriz belga que vivió, loca, hasta 1927, cuando Lindbergh cruzó el Atlántico en avión, me había fascinado. Por supuesto, en cuanto ganó Aquiles la novela quedó terminada. He escrito también libros de poesía, libros para niños y dos obras de teatro. Una de ellas que he soñado que algún día se represente o se lleve a escena en este país: La muerte se va a Granada, sobre el asesinato de Federico García Lorca.
Toda mi vida ha continuado la riña entre mi mano izquierda y mi mano derecha. Ninguna de las dos ha triunfado y esto ha significado para mí un conflicto muy profundo. Sin embargo mi mano derecha se ha impuesto, no sé si soy escritor, pero sé que no soy pintor, nunca he dejado de escribir para dibujar y siempre he dejado de dibujar para escribir.
Sin embargo la lucha más prolongada que he sostenido en la vida ha sido contra mi propia salud. Desde que era muy peque y me operaron de algo que se llama “adenoides” hasta el momento actual, en que supero las secuelas, largas y dolorosas, de dos series de infartos al cerebro de carácter isquémico, he estado cuando menos quince veces en el quirófano: por una apendicitis, por dos hernias, dos tumores benignos, un desgarre en el corazón, un stent en la arteria femoral superficial de la pierna derecha, otro en la arteria coronaria izquierda, dos oclusiones intestinales y entre otras cosas dos operaciones de las que llaman “a corazón abierto”. Además de recurrentes ataques de gota y una fractura del tobillo derecho. Tan mal he estado en los últimos tiempos que cuando alguien me vio me dijo: “pero hombre, ¿así va usted a ir a España?” y yo le contesté: “yo a España voy así sea en camilla de propulsión a chorro o en avión de ruedas”.

¿Dije antes que "todavía pienso que no quiero nacer"? ¡Pamplinas! Fue una bravuconada. La vida ha sido bastante cuata conmigo. Quise escribir y escribí. Nunca escribí para ganar premios, pero ya ven ustedes, aquí estoy. Quise casarme con Socorro y me casé con ella. Quisimos tener hijos y tuvimos hijos. Quisimos tener nietos y tuvimos nietos. Y desde hace unos dos años tenemos una bisnieta: Cora Kate McDougal del Paso. Espero que algún día sus padres le recuerden que su bisabuelo le deseó que ella agradezca haber venido al mundo a compartir la vida con todos nosotros, aunque no sé en que lengua lo hará, puesto que nació en la tierra de James Joyce, Irlanda, y parece destinada a vivir en ese país. También desde aquí le mando mil besos a nuestra otra casi bisnieta, Ximena, a quien le digo casi bisnieta porque es la nieta de un casi nuestro hijo, Arturo. Hay más, les voy a contar una historia. Seré breve, es la misma historia que conté en la Caja de las Letras: Hace mucho tiempo el joven poeta mexicano tabasqueño, José Carlos Becerra, obtuvo una beca Guggenheim y con ella se fue a Londres con el propósito de comprar un automóvil con el cual recorrer toda Europa. Una madrugada, camino a Bríndisi, en Italia, no se sabe qué sucedió: tal vez se quedó dormido al volante, el caso es que se desbarrancó y se mató. Yo llegué también con mi beca Guggenheim a Londres pocos meses después y me alojé en la casa del mismo amigo mutuo, Alberto Díaz Lastra, en donde él se había alojado. Allí, José Carlos olvidó una camisa que yo heredé. Desde entonces, cada vez que yo sentía pereza de escribir, desánimo o escepticismo, me ponía la camisa y comenzaba a trabajar. Consideré que yo tenía un deber hacia aquellos artistas, hombres y mujeres, cuya muerte prematura les impidió decir lo que tenían que decir. Por eso esa camisa tiene tanta importancia en mi vida. Depositarla en la Caja de las Letras no significa que no vuelva yo a escribir: la magnificencia e importancia del Premio de Literatura Española Cervantes, me obliga moralmente a hacerlo y así lo haré: me pondré la camisa, así sea metafóricamente, una y otra vez, hasta que se acabe (no la camisa sino mi vida).

Pero no vine aquí para contar mi vida y mis obras, ni para comentar mis penas. Tampoco a hablar de las guinguingas de nadie, ni siquiera de las de Don Quijote, aturdidas y compungidas como debieron estar, tras tantas tan tremendas tundas que le propinaron durante su azarosa profesión caballeril. Vine y estoy aquí hoy, 23 de abril de 2016, en el que se conmemora el aniversario número 400 de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, discurso en ristre y con los colores de España en el pecho, muy cerca del corazón, para agradecer: a sus majestades los Reyes de España Felipe VI y doña Letizia, por su muy generosa hospitalidad; por su hospitalidad también a la ciudad de Alcalá de Henares, a su Alcalde, y al Rector de esta Universidad; al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte así como al Instituto Cervantes; al jurado del Premio Cervantes por su decisión, riesgosa diría yo, en la medida en que juzgó como tal a mi literatura. Agradezco también a mis amigos y familiares presentes, a oíslo Socorro y a mis hijos: Fernando que descanse en paz, a Alejandro, Adriana y Paulina el gran apoyo que me han dado toda la vida. Socorro: perdóname si alguna vez te hice daño: te pido perdón en público. Asimismo y profundamente a la Providencia, a la casualidad o a la causalidad el haberme hecho súbdito de la lengua castellana, a mi país México y a mis padres por haberme dado este lenguaje y sobre todo, gracias a ti, España, mil gracias.
Por cierto, también sueño en español.

Vale.
Fernando del Paso
Viewing all 1293 articles
Browse latest View live