Quantcast
Channel: Miguel Hernández, multimedia-centenario
Viewing all 1293 articles
Browse latest View live

La senda exportable, por Xema Rubio, en La Verdad del día 17 de abril

$
0
0

  • El recorrido por los espacios que marcaron la vida de Miguel Hernández culmina hoy

  • El editor de la antología 'Los poetas de la Senda' realiza un cuestionario sobre esta actividad a hernandianos, familia y responsables públicos

  • ORIHUELA  /La Verdad


La Senda del Poeta recorre desde 1998, los lugares míticos del poeta Miguel Hernández, donde nació, donde vivió y donde está enterrado, junto a Josefina Manresa y su hijito Manolillo. La senda recorre los pueblos y recuerda al poeta universal a través de distintas formas de arte al igual que lo han recordado amigos, músicos, dramaturgos, pintores: Leopoldo de Luis, Rosario la dinamitera, Buero Vallejo, Ricardo Fuentes y tantos otros.



Con 19 años de historia de ruta, ahora se cumple la edición número 20 (se hicieron dos durante el centenario) es un buen momento para hacer un alto en el camino y preguntar a organizadores, hernandianos, y senderistas, sobre diversos aspectos, para comprender mejor el ayer y el hoy de La Senda del Poeta. Así, Jesús Martí, responsable del Ivaj dice que le preocupa que los diferentes gobiernos no sepan cómo mejorar la difusión de la cultura, o que tengan otras prioridades. «Le preocupan más los recortes por no saber gestionar, por no tener proyecto, porque esto demuestra que no tienen en cuenta lo que piensan los jóvenes ni sus necesidades. No invertir en educación y cultura, y el ocio educativo es parte fundamental de estos dos pilares, es acabar con nuestro futuro». Asimismo asegura que la metodología que propone la Senda, de unir poesía y senderismo, «es exportable. Esa es una de nuestras pretensiones: proponer otras rutas con otros poetas en otras zonas».
Respecto a los hernandianos que han dejado huella en el último medio siglo, Ramón Fernánndez Palmeral asegura que la lista es larga y remite al archivo de Gaspar Peral Baeza, pero adelanta algunos nombres: Vicente Ramos, Manuel Molina, Juan Guerrero, Jorge Urrutia, Josefina Manresa, Carmen Zardoya, Carmen Alemany, Elvio Romero, Jesús Poveda, José María Balcells, José Luis Ferris, Jesucristo Riquelme y Juan Cano Ballesta. «Como es bien sabido, Miguel Hernández, fue dramaturgo y periodista de guerra, y escribía con varios seudónimos», comenta Palmeral, que recomienda el libro de María Gómez Patiño titulado 'Propaganda poética en Miguel Hernández', y la importancia de la tesis doctoral de Manuel Carcasés dirigida por Francisco Esteve.
Pablo Sandoval recuerda que ya en su infancia, en el colegio, aparte de estudiar la obra de Miguel Hernández asistió a una exposición sobre el poeta en la Lonja del Pescado. Siempre le impactaron la 'Elegía a Ramón Sije' y las 'Nanas de la Cebolla'. Conoció la senda al principio al hacer sus amigos el camino y como concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alicante, difundió la obra del poeta «con la ayuda de estudiosos y e investigadores hernandianos como Ramón Palmeral». Afirma que pese a ser «un poeta de esta tierra desgraciadamente muchos jóvenes aún no han descubierto a Miguel».
La Federación de Montaña Valenciana se ha alzado con el galardón Senderista de Honor 2016, y es junto a la Asociación de Amigos de Miguel Hernández, la Diputación de Alicante, la Fundación Cultural Miguel Hernández, los ayuntamientos por donde pasa, colaboradora en la organización que lleva a cabo el Ivaj. Joan Pamies fue el primer director de la Fundación Cultural Miguel Hernández durante los años que estuvo vinculado a Josefina Manresa y a Lucía Izquierdo, y cuenta, que difundiendo las actividades hernandianas tuvo la suerte de conocer a numerosos personas del mundo de la política republicana y artistas como Rafael Alberti, General Marquina, Lister, el Campesino y otros amigos del poeta de antes, durante y después de la guerra como Luis Rodríguez, Fernández Revuelta, Paco Rabal, Lola Gaos, Imperio Argentina. La Fundación ha tenido otros directores como Manuel Sánchez Monllor, Juan José Sánchez Balaguer, y en la actualidad la dirige el filólogo Aitor L. Larrabide, quien se doctoró en la Universidad de León con la tesis 'Miguel Hernández y la crítica'.
Reconocido especialista en la obra de los poetas de la generación del 27 como Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillen, Pedro Garfias, o Juan Ramón Jiménez ha publicado numerosos libros e impartido conferencias sobre el poeta. Desde la Fundación realiza diferentes actividades de fomento de la lectura en colegios, investigación, o premios literarios. Juan Pastor dirige la editorial Devenir que publica desde hace una década los premios de poesia Miguel Hernández. Una larga lista de poetas entre los que se puede citar a Manuel Rico, David Hernández Sevillano (quién realizara la senda en alguna ocasión) o Marta Asunción Alonso. El editor dice que «Miguel Hernández era un vitalista y que vivía por la creación y su obra. Su mala suerte se la dio el momento que le tocó vivir y la insatisfacción de una sociedad que luchaba por la supervivencia. A Miguel Hernández le habría gustado haber recibido un premio como este en vida».

Lucia Izquierdo, nuera del poeta, presentó hace unos días en Madrid la reedición de 'Recuerdos de la viuda de Miguel Hernández', explica que es el libro a tener en cuenta para cualquier biografía, «porque Josefina guardó celosamente el legado de su esposo y único amor y lo guardó como se guarda la propia vida». La nuera afirma que Josefina «escribió los recuerdos para acallar voces no autorizadas, o maledicentes, y eso que estuvo muy presionada por gente que quería esos tesoros, pero para ella su familia y la obra de Miguel, era lo que importaba».

Francisco Esteve, director de la Cátedra Miguel Hernández de la Universidad de Elche escribe que el recorrido que se descubre en el camino hernandiano está plagado de vivencias sensoriales a través de la misma orografía y naturaleza que acompañó la vida del poeta. Pero, sobre todo, descubre el camino interior del compromiso y la entrega del poeta que empuña el alma cuando canta a la libertad, al amor, a la paz. Y, tal como manifiesta Miguel Hernández en la dedicatoria de su libro 'Viento del pueblo' a Vicente Aleixandre: «Nuestro cimiento será siempre el mismo: la tierra. Nuestro destino es parar en las manos del pueblo».

Introducción a la Elegia a Ramón Sijé de Miguel Hernández

$
0
0









 Introducción a laElegía a Ramón Sijé, de Miguel Hernández 
    (En el 70 aniversario de la muerte de Ramón).

                 Por Ramón Fernández Palmeral




    Cuando se va a cumplir el 70 aniversario de la muerte de Ramón Sijé, creo que es oportuno analizar la Elegía, que le dedicó Miguel, joya de la literatura española. 

     La «Elegía a Ramón Sijé» es un poema de remordimiento y de reconciliación espiritual donde Miguel Hernández, como bien apuntó José Muñoz Garrigós (Ínsula nº 544, pág. 3) «reconoce su deuda, imposible de pagar». En 1935 Miguel había entrado en el círculo de la «poesía sin pureza» de Pablo Neruda y consideraba la amistad con Ramón Sijé  un «lastres» en su proyección poética, de aquí su ruptura.
      Pero la prematura muerte de Sijé impidió la posible reconciliación futura entre ambos amigos, de aquí surge y siento más tu muerte que mi vida (verso 15 de la Elegía), ya que el poeta no pudo reparar su deuda con Sijé por cuanto le debía y había ayudado en sus primeros tiempos poéticos, y además le ayudó a buscar editor en Murcia para publicar Perito en lunas (1933), cuyo prólogo es de Sijé.   Además Ramón Sijé dio una conferencia en el Ateneo de Alicante el 29 de abril de 1933, titulada El sentido de la danza. Desarrollo de un problema barroco en “Perito en lunas”, de Miguel Hernández Giner, cuyo texto íntegro se desconoce.(Comentado por el profesor José Muñoz Garrigós, “Los cuadernos del 27”, Murcia, 1987).  Dieron noticias de este acto Vicente Ramos-Manuel Molina en su libro Miguel Hernández en Alicante, Edición “Ifach” 1976 (p.37). Más los poemas que Ramón le publicó a Miguel en todos los números de la revista El Gallo Crisis.  Por ello mi afirmación de la deuda que Miguel tenía con Ramón Sijé.

      Ramón Sijé (un anagrama del nombre y del primer apellido) es el seudónimo de José Ramón Marín Gutiérrez nació en Orihuela el 16 de noviembre de 1913, a las 6 de la tarde, tuvo dos hermanos Justino (Gabriel Sijé) y Mariola. Estudió Derecho en Murcia, fue Premio Extraordinario de Licenciatura. Aunque Miguel Hernández y Ramón debían conocerse de vista, su relación se estrechó con la presentación de la revista Voluntadfundada por Sijé el 15 de marzo de 1930. Fundó y dirigió más tarde la revista neocatólica El Gallo Crisis que duró un año. Escribió La decadencia de la flauta y el reinado de los fantasmas (1935), inédito hasta 1973, editado por el Instituto de Estudios Alicantinos, así como múltiples artículos y un ensayo Oleza, pasional natividad estética de Gabriel Miró, publicado en varios números de Diario “República” de Cartagena, y más tarde en Cuadernos de  la revista “Batarro” nº 1 de Albox (Almería), 1990, edición de José A. Sáez Fernández.
      Esta «Elegía» se compuso precipitadamente a la muerte de su amigo      ocurrida el 24 de diciembre 1935, contaba 22 años, a causa de una septicemia al corazón.  Miguel se hallaba en Madrid cuando se enteró del luctuoso hecho por Vicente Aleixandre el 26 de diciembre, que lo había leído en una noticia de El Sol y, seguidamente escribió esta famosa elegía en tan sólo 15 días, una de las más conmovedoras de la lengua española. No escribió a los padres de Sijé hasta el 14 de enero del año siguiente, Miguel leyó una alocución, encaramado a una escalera, en Orihuela  el 14 de abril de 1936, al descubrir una placa en la plaza que se le dedicó a Ramón Sijé:
    «Quisiera que estas piedras y esta plaza llevaran para siempre el nombre que les ha sido impuesto: Ramón Sijé.  Bajo el sonido de este nombre se me ha ido un compañero del alma, y Orihuela ha perdido su más hondo escritor y su más despejado y varonil hombre…» (pág. 311. Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta. José Luis Ferris).

       A raíz de su publicación en el número de diciembre de la Revista Occidentejunto a seis sonetos más a petición de José Ortega y Gasset, antes de ser incluido en el libro definitivo de El rayo que no cesa (24 enero 1936), llamaron la atención del dulcísimo Juan Ramón Jiménez que escribió en su «encasillada torre» -expresión de Arturo del Hoyo-  Con la inmensa mayoría del diario El Sol, febrero del 1936:   

«...En el último número de la Revista de Occidente, publica Miguel Hernández, el extraordinario muchacho de Orihuela, una loca elejía [g] a la muerte de su Ramón Sijé y 6 sonetos desconcertantes. Todos los amigos de la “poesía pura” deben buscar y leer estos poemas...»

         El rayo que no cesa se encontraba en la imprenta de Manuel Altolaguirre y Concha Méndez cuando Miguel pidió que la incluyera en el libro, y es la antepenúltima composición, la número 29 del libro, queda antes del soneto final, puesto  que  el libro salió el 24 de enero de 36.  Tomando las notas de Agustín Sánchez  Vidal, en estudio y prólogo del libro Perito en lunas. El rayo que no cesa, (pág. 180). nos dice:

      «Sigo la primera edición (al igual que Losada). Cossío, sin embargo, sigue la aparecida en Revista Occidente, agrupando, en consecuencia, los tercetos 12 y 13 en una sola estrofa, e igualmente los tercetos 14 y 15 en otra; también, pone coma al final del verso 26, que suprimo siguiendo la primera edición».

      Se dice que Miguel cabalga sobre el surrealismo.
      Hemos de detenernos en la dedicatoria. En la edición de Losada con prólogo de José María Ballcels, escribe: ...a quien tanto quería. En la de Agustín Sánchez Vidal y otras sucesivas aparece “con quien tanto quería”. Que en el original aparece con la preposición “con”, y el significado, a pesar de que lo han explicado otros autores, que no son imprescindibles citar, por ser obvio, que cuando el poeta escribe “con quien tanto quería”, nos hace una bisemia o juego de dos significados entre: “con quien tanto compartía” y “tanto quería”. Recursos estilísticos o juegos que ya había empleado Miguel en la octava real III, o acertijo del toro, de Perito en lunas, con“luna y cuarto de la tarde”.  Entre cuarto de hora y cuarto  de luna. 



    Simbología.- La cosmovisión poética de Miguel, es la de un mundo rural, donde se había criado y educado, un pueblo en la huerta del río Segura, un pueblo de luz mediterránea y católico. Influido por el mundo literario de Gabriel Miró a quien organizaron un homenaje.
    La «Elegía» se compone de 15 tercetos en endecasílabos y un serventesio final, en los que se aprecian diferentes estados de ánimo del poeta que evoluciona hacia una locura o éxtasis místico momentáneo, o una catarsis, para anunciar el deseo de que el amigo vuelva para encontrarse de nuevo en su huerto y en su higuera, en las «aladas almas de las rosas del almendro», ese es el lugar las flores que han tomado forma humanas con alma como la idea tomista de que el hombre se compone de cuerpo y de alma.
    Por ello empieza: Yo quiero ser llorando el hortelano... El poeta quiere ser el eterno hortelano de la parcela o sepultura donde está enterrado su amigo. Y no quiere ser el hortelano por unas horas, sino eterno, ya que dice y estercolas, evidentemente, hasta que su cuerpo se descomponga como el estiércol, elementos de los corrales de las cabras, sometido a cambios de temperatura y estados, porque el estiércol es un órgano vivo, que alimenta a las plastas a través de su riqueza mineral y temperaturas. 
    La segunda estrofa: Alimentando lluvias, caracolas / y órganos mi dolor sin instrumento...   Se refiere a que el cadáver de su amigo sepultado será objeto de las tormentas que caigan sobre su tierra-tumba, la caracola es una concha marina que de antaño se usaba para llamar a los peones del campo a la comida, de hecho García Lorca usa este nombre muy frecuente.  «ni nardos ni caracolas tienen el cutis tan fino», enuna estrofa de “La casada infiel”. En órganos mi dolor sin instrumento, se refiere, creo, a instrumentos musicales de una iglesia, como música religiosa que nos elevan a un estado celestial. Quiere decir que ya no habrá órganos celestiales, de iglesias que le resuciten.  Invito a averiguar, si Ramón Sijé tocaba el órgano en alguna iglesia.   
    A las desalentadas amapolas, en evidente que las flores silvestres de los cementerios son las amapolas que se comerán a través de la savia el corazón de su amigo: daré tu corazón por alimento. Aquí encontramos cómo el corazón del amigo servirá de alimento-estiércol para las raíces de las amapolas del cementerio. 


    Significaciones.- Son numerosos los estudios dedicados a la «Elegía», sin embargo, uno de los que más se acerca y he podido leer es el de Noelia Bueno Gómez, en las Actas del II Congreso Internacional «Presencia y futuro de Miguel Hernández (pág.567-582). Aquí, Noelia, estudiante de Filosofía de la Universidad de Oviedo, acierta en sus múltiples conclusiones, sobre las reflexiones hernandianas en relación a la muerte, «el dolor que se vuelve incontrolable, la lucha interna para aceptarlo, la inmortalidad en la naturaleza, y el bellísimo canto a la amistad». Va más allá al darse cuenta la autora que es una convocación para un reencuentro en el paraíso que era le huerto y la higuera en casa de los padres del poeta en Orihuela.
   La «Elegía» se compone de 15 tercetos encadenados y un serventesio final. Los seis primeros de turbación personal que aparecen en primera persona demostrados un gran dolor por la pérdida tan temprana del amigo, «muerte violeta por  no ser rapidez,  por no ser esperada y menos tratándose de una muerte en plena juventud».
   Del séptimo al undécimo de un «dolor insoportable, una increpación a la muerte que ha volado demasiado pronto». Donde el poeta no perdona a la muerte que se ha enamorado del joven, que no ha atendido a una vida larga, y no perdona a la tierra ni a la nada, en una idea de la tierra como madre y a la nada como el cosmos. Tanta rabia tiene que puede levantar «tormentas/ de piedras, rayos y hachas estridente» con sus manos, puede levanta pirámides si cabe por la tremenda fuerza que le da el dolor. Luego quiere desenterrar al amigo, con ese «…escarbar la tierra con los dientes» , socavar la tierra como sea, y aparta la tierra, y encontrar el cadáver, y besar la noble clavera como Hamlet con el cráneo de Yago, y se preguntó serenamente con flema anglosajona sobre «el ser o no». Pero el poeta aquí no tiene tiempo para la reflexiones filosóficas, sino que quiere actuar para cumplir la promesa que se habían hecho, años atrás, de que cada uno cavaría la sepultura del otro, según Jesús Poveda, de aquí ese «desamordazarte y regresarte» ya estudiado por Agustín Sánchez Vidal.
     Los tercetos doce al quince, idealiza un regreso, un regreso espiritual, convertido en ángel o como abejas que liban las flores del cementerio. Un regreso al huerto convertido en paraíso idílico en el recuerdo del pasado. Las abejas liban las flores que están en contacto con la tierra y esa tierra forma parte del cuerpo de su amigo. «Pajareará tu alma colmenera», no es más que volará tu alma ya de abeja, tu sangre está ya en las abejas. Porque la muerte no es el final, sino un camino a la inmortalidad, si no ha nacido jamás podrás ser inmortal y Sijé, que tenía miedo a la muerte deseaba ser inmortal.
    Cuando regreses y yo te vea, se alegrarán mis ojos, situados precisamente  «en la sombra de mis cejas». Sabida de la religiosidad de Sijé, Miguel usa palabras religiosas como aladas, angélicas, alma.  En el serventesio, Noelia Bueno, ve en las «almas de las rosas», una visión «panteísta: vive el alma del amigo en las almas de las flores». Libre son las interpretaciones, sin embargo, se puede apuntar que las rosas son ángeles alados con formas de rosas, quizás fantasma, y estas rosas son las flores blancas del almendro de nata, y este es el lugar de la cita, te requiero en las almas de las rosas, nos veremos en el otro mundo como almas hermanas, que es lo que significa compañero del alma: hermanos del alma, más que compañeros, porque lo de compañero más la dedicatoria «con quien tanto quería», ha dado mucho que hablar entre tirios y troyanos.
    

     Mis interpretaciones y consideraciones.-  Esta «Elegía» es una de las que yo llevo en mi repertorio como rapsoda, a veces, y la experiencia me ha demostrado que ciertos ritmos, para ser recitados necesitan de algunas puntualizaciones y arreglos técnicos.
     Para recitarla la hemos agrupados por contenidos, es decir, no divida necesariamente en tercetos.  Como sucede  en el segundo terceto, al cual le he unido el verso 7, y por lo tanto se convierte en un cuarteto abab. Y el siguiente terceto queda como un pareado, que es en realidad lo que es. Miguel estaba muy preocupado por el metro en sus poemas, quería la perfección y prefirió sacrificar el contenido ante lo estético,  muy discutido hoy por los poetas actuales, que hemos abandonado la rima y los metros a favor del contenido.
                                          Alimentando lluvias...
    En el terceto quinto, he agregado una coma tras la “y” del último verso, y nos queda [y, siento más tu muerte que mi vida].
    Con el terceto 12 y 13 he hecho lo mismo que con el anterior convertido en un cuarteto y en un pareado... queda así:
                                          Volverás a mi huerto...
    El terceto 11, que acaba con el verso y desamordazarte y regresarte, ha dado origen a comentarios sobre la locura de Miguel, puesto que está decidido a desenterrar el cuerpo del amigo fallecido para besarle la noble calavera.
     Más adelante hay una ensoñación o un recuerdo de cuando ambos meditaban en su huerto bajo la famosa higuera que todavía se puede ver en la casa de la calle de Arriba. El terceto 15 lo resumo como que el recuerdo alegrará sus ojos y tu sangre dulce será disputada entre él (el poeta) contra su novia que habrán acudido sobre tu tumba a llorar y las abejas a libar el néctar  de las amapolas a las que, ya el poeta dio su corazón por alimento.
     El serventesio final, creo entender que cita o requiere  al alma de su amigo en las flores-rosas del almendro de nata-florecido, para hablar de muchas cosas de las que debieron hablar y no hablaron. Firma con la fecha 10 de enero de 1936, fecha en que debió darlo por acabado.
     La ilustración representa a unas grandes amapolas alimentándose del corazón de Ramón Sijé, y las raíces de estas abrazan la cruz iluminada de su tumba, que siempre estará encendida en la inmortalidad de esta incomparable elegía, hija de la inspiración y no del trabajo ni de la  arquitectura poética…

Ramón Fernández 2005

AMIGOS DE RAMÓN SIJÉ Y MIGUEL HERNÁNDEZ

$
0
0
AMIGOS DE RAMÓN SIJÉ Y MIGUEL HERNÁNDEZ
 
 

José Marín Gutiérrez, - Ramón Sijé-, (Orihuela, 1913-1935), se vio rodeado de grandes y buenos amigos. Amigos que también lo fueron de Miguel Hernández.
 
Orihuela, es una ciudad, que, entre otras cosas, puede decirse que es “tertuliana”, esto es de personas amantes de la tertulia, entendida esta, conforme la define el Diccionario Ideológico de la Lengua española de Don Julio Casares, como “reunión de personas que se juntan habitualmente para conversar amigablemente o para algún pasatiempo honesto”. Y estas tertulias oriolanas, por tradición, no solamente lo eran o fueron, digamos en lugares públicos o locales para tomar café, sino también en forma, de algún modo peripatética, esto es paseando formando grupos de amigos, como en la famosa “vuelta a los puentes”, bajo el gris de la noche, de la que ya tuve ocasión de referirme en mi biografía  “Ramón Sijé, Semblanza”.
 
Como contrapunto a la llamada “Tertulia de la Tahona”, de Carlos Fenoll, José Luis Ferrís, el más completo biógrafo de Miguel Hernández, (“Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta”, Ediciones Temas de Hoy, S.A., Madrid, primera edición, año 2002), nos refiere la tertulia del Hotel Palace de Orihuela, “a la que si asistía con cierta asiduidad José Marín y en la que era frecuente encontrar otros, al juez Don José Olmedo Almeida, Juan Bellod, Mariano Cremades, Augusto Pescador, José Mª Pina, Placido Gilabert y Tomas López Galindo” (pág. 74).
 
En otro lugar  de su libro, José Luis Ferrís, nos dirá, cuando se promovió la colocación de un busto a Gabriel Miro en la Glorieta de Orihuela, como homenaje al mismo, que “Al parecer, la idea de dicho homenaje se acabó de gestar en la tertulia del Hotel Palace de Orihuela, donde se reunían Sijé, Juan Bellod, Mariano Cremades, Tomas López Galindo, Placido Gilabert, Augusto Pescador, el juez Olmedo, José María Pina y Alfredo Serna, cuando su trabajo en Madrid se lo permitía” (pág. 131).
 
Yo he conocido a mas de uno de estos señores, amigos por otra parte de mi tío José Calvet, y de mi padre Julio Calvet, pero con quien sin duda he tenido mayor trato, amistad, y cariño ha sido con Don Mariano Cremades Olmos.
 
Yo no tendría palabras para describir a Don Mariano. No he conocido Señor, y lo digo así, Señor, más bueno, más honrado, más simpático, mas cariñoso, más querido por todos los que le conocieron, y también mas oriolano que él. Sobrino del Canónigo Olmos; y primo hermano de Don José María Olmos Cárceles, (oriolano, que fue del Cuerpo Jurídico Militar, Notario y Registrador de la Propiedad, y que escribiera un artículo, “Un aspecto de Sijé”, en el Semanario “Acción”, de 30/12/1935, en homenaje al amigo muerto), casó con Doña Carmela Casinello Campos, hija del Ilustrísimo Señor Don Indalecio Casinello López, que fuera Abogado y Secretario de la Sala Primera del Tribunal Supremo, quien tuvo casa en Orihuela, y cuyo edificio, hoy, es conocido como la “casaCasinello”, y hermana de quien fuera ilustre Abogado de Orihuela, Don Indalecio Casinello Campos.
 
Don Mariano Cremades Olmos, nacido en Orihuela el día 8 de diciembre de 1912, perteneció a la Carrera Judicial con la Categoría de Magistrado, prestando sus servicios judiciales, largos  años en la Ciudad de Murcia, y mereció ser condecorado con la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort al mérito en la Justicia.
 
Siempre lo tengo en mi recuerdo, pues no en vano, me acompañó al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de La Roda, (Albacete), mi primer destino como Secretario de dicho Juzgado, allá por el año 1971, en mi toma de posesión, poniéndome la toga de Secretario, y años más tarde acompañándome también al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número Dos de Orihuela, mi primer destino como Magistrado Juez de dicho Juzgado, en el año  1990, para ponerme también allí, la toga de Magistrado.
 
Don Mariano fue así, para mí, como un gran apoyo ante la falta de mi padre, fallecido prematuramente, antes de aquellas situaciones, cuya  ausencia llenó con su cariño y gran categoría este gran hombre.
 
Y Don Mariano Cremades, perteneció a aquella generación de oriolanos que conoció a Sijé y a Miguel Hernández. Respecto de Miguel, el propio Ferris en su indicada biografía nos relata como Don Mariano, pasó, seguro, por una amarga situación.
 
Nos dice en la página 489 del libro, y en el ultimo capitulo tras el epígrafe, “El Sueño Vulnerado”: “La contrastada realidad, en toda su extensión, se ajusta únicamente a la soledad de un hombre que supo esperar, hasta el ultimo momento, la gran promesa que fue para él la vida; una criatura atravesada por un rotundo amor hacia las cosas que vio con entera amargura cómo se vulneraban cada uno de sus sueños; un hombre generoso que no recibió mayor pago que la inclemente maza del desamor y la impiedad. Ni tan siquiera su padre, a quién visitaron al día siguiente de ser enterrado sus viejos compañeros Eladio Belda, Mariano Cremades y Justino Marín para darle la triste noticia, tuvo mejores palabras hacia  su memoria que aquellas que pronunció en la puerta de su casa: “Él se lo ha buscado”.
 
Mariano Cremades Olmos, amigo de Ramón Sijé, y “viejo compañero” de Miguel Hernández.
 
María del Carmen Cremades Casinello, es hija de Don Mariano. Catedrática de Lengua francesa y amiga mía desde la infancia. Le he pedido me refiera lo que oyó decir a su padre a propósito de su amistad y relación con José Marín,  pues además de amigos, tengo constancia de que también fueron compañeros de carrera, pues ambos estudiaron la Licenciatura en Derecho, como alumnos libres, en una academia de Orihuela, yendo a examinarse a Murcia, donde ambos la terminaron.
 
Y María del Carmen, gentilmente  me ha enviado una carta manuscrita, que transcribo literalmente:
 
“Mariano Cremades Olmos. Fecha de nacimiento 8 diciembre 1912. No sabemos si coincide con Ramón Sijé en el Colegio de Santo Domingo. Coincide con él en una academia que preparaba a los chicos que se examinaban como alumnos libres en la Facultad de Derecho de Murcia. Al cerrar la academia (desconocemos la fecha), mi padre comenta con Ramón Sijé la dificultad que le supone el cierre para continuar con sus estudios de Derecho y su decisión de abandonar la carrera. Ramón Sijé le propone entonces preparar los exámenes juntos y venir a Murcia a examinarse. A mi padre le imponía la asignatura de “Filosofía del Derecho”  y nos comentaba la preclara inteligencia de su amigo, que le ayudaba a desentrañar los entresijos de tal materia. Todas las tardes acudía a casa de Pepito Marín a estudiar y allí coincidía a veces con Miguel Hernández, que esperaba que terminaran de estudiar; mi padre se marchaba, y ellos se dedicaban a sus quehaceres literarios. Espero que te sirva de algo; esta anécdota la contaba mi padre muchas veces y añadía que Ramón Sijé se había  “muerto de listo”, un diagnóstico poco científico, pero que él subrayaba con un tono de admiración tremenda. Un abrazo. M. Carmen”.
 
Mariano Cremades Olmos, tertuliano, amigo y hasta alumno de Sijé.  Cuantas veces en la vida, lamenta uno, no haber tenido ocasión de haber aprovechado para conversar “de tantas cosas”,  con personas, a las que luego de mayor se admiran. Como es este mi caso respecto de Pepito Marín, y también de Don Mariano Cremades. Pero es que siempre, la edad va por delante de los hechos del pasado, y solo es luego de mayor, cuando te reencuentras  con el perdido recuerdo, sin  poder ya remediarlo.
 
 
 
Por la transcripción y notas
JULIO CALVET BOTELLA

(Publicado en la revista de Fiesta de Moros y Cristianos de Orihuela, 2013)

 
 
                            Homenaje a Ramón Sijé en el centenario de su nacimiento

Monumento a Miguel Hernández 1978. En el Diputación de Alicante

$
0
0
Palmeral ante la escultura dedicada a Miguel Hernández de Pepe Carbonells, en los jardines de la Diputación de Alicante, 2 de mayo 20116.

Recuerdos de la Viuda de Miguel Hernández. por Chema Rubio. En Madrid.press

$
0
0
Edición especial en el Centenario de la Muerte de Josefina Manresa .

Recuerdos de la Viuda de Miguel Hernández

Recuerdos de la viuda de Miguel Hernández, el libro que escribió la viuda del poeta alicantino, se reedita en una edición especial por cuarta vez cuando Josefina Manresa hubiera cumplido los 100 años.
[Img #47134]Por Chema Rubio.- Las celebraciones se están llevando a cabo por todo el territorio español, partiendo de Andalucía donde nació, la Comunidad Valenciana, donde murió, y Madrid, que tanta importancia tuvo en la vida de Miguel Hernández.

Josefina Manresa Marhuenda guardo celosamente de propios y extraños el legado de su esposo Miguel Hernández y escribió los recuerdos para acallar muchas voces no autorizadas, y algunas otras insultantes sin argumento. Desde la primera edición publicada en 1980 por Ediciones de la Torre hasta hoy, fecha en que la que se edita esta publicación especial,  han pasado los años, se ha escrito muchísimo, pero hay libros que son la base de todo lo que se publica, y de este tomo del que hablamos, podemos decir que es un archivo incuestionable por si solo como nos comenta Lucía Izquierdo, nuera del poeta oriolano.

Mucho se ha tomado de estas memorias, o ha servido como punto de partida para seguir  investigando a  raíz de este libro que oralmente le contaba Josefina a su hermano Manolo. Incluso la excelente biografía que escribió José Luis Ferris le debe mucho, por no decir todo, nos dice Izquierdo. Fiel guardiana de la vida y obra del hombre que fue Miguel Hernández, Josefina dejó de vivir para ella, por velar los recuerdos que la hicieron feliz con Miguel. La muerte de su padre guardia civil por una bala perdida del bando republicano, vino a complicar las cosas, ya de por sí desgraciadas.

Pocos privilegios tuvo la viuda del poeta alicantino, y madre huérfana de su primer hijo, como no fuera la concesión de un estanco, sin mercadería  y sin dinero para poder abrirlo por aquellos días, ni con la  ayuda de los familiares y amigos, que era poco,  ni con la aportación de Vicente Aleixandre con 3.500 pesetas, se pudo sumar la cantidad necesaria para abrir el local de venta de tabacos y timbre.

Lucía Izquierdo viuda de Manuel Miguel, quién murió con 43 años, y era el segundo hijo de Josefina y Miguel, nos cuenta que Manuel siempre sufrió las calamidades de la pobreza, pero que su máximo pesar fue morir sin llegar a ver cómo se iba agrandando la figura de su padre en todo el mundo como ahora.

Izquierdo también habló de cómo Josefina tuvo una amarga vida como madre, y cómo vio morir a su primer hijo con tan solo 11 meses; pero tanta adversidad  no pudo con ella y la convirtió en una gran mujer incansable, en una luchadora tenaz, y sobre todo con un amor propio sin límites cuando se trataba de salvaguardar la memoria de los suyos, y sobre todo la de Miguel Hernández, primer y único amor desde sus juveniles 17 años.    

MUSA
   
Bajo el título 'Josefina Manresa, la musa comprometida', apareció el artículo publicado por Joan Pamies en el diario Informaciones, donde comenta su visión en torno a cómo percibió la humanidad de Josefina, sus recuerdos, sus deseos y también cómo vivió las frustraciones que experimentó el poeta. Según Pamies, "al lado de nuestro universal escritor estuvo una gran mujer, fiel y comprometida, que demostró con el esfuerzo de toda una vida su celo en la defensa de la memoria de su marido, aquella clásica frase: "Al lado de un gran hombre hay una extraordinaria mujer". Joan Pamies López  amigo y asesor de Josefina, durante muchos años, compartió la divulgación de la vida y obra del poeta oriolano, a través de algunas editoriales. Y nos habla de una en especial,  Zero-Zyx, donde se publicaron las obras completas de Miguel Hernández por primera vez, junto a Luis Montes, Oriol, o Francisco Esteve. Por su parte el experto hernandiano, el escritor Ramón Palmeral, nos dice que “Miguel Hernández es un ejemplo de superación personal, que con esfuerzo y fe en sí mismo llegó desde la nada a ser un poeta universal reconocido en todo el mundo. Y esto, saliendo de un corral de cabras, es prácticamente imposible, una proeza humana”.

EL MUSEO MIGUEL HERNANDEZ

Entre los objetos que pueden verse en este museo, se hallan las cartas del poeta a su esposa, y muchas otras que envió a escritores de la Generación del 27 y Premios Nobel como Vicente Aleixandre, Pablo Neruda, Juan Ramón Jiménez, y el polémico y genial Federico García Lorca.

Integran el legado manuscritos como el del “Cancionero y Romancero de Ausencias”, de “Dos cuentos para Manolillo”, de poemas como “El niño yuntero”, “Tus cartas son un vino”.

También encontramos su máquina de escribir Underwood, el carrito de madera que el poeta fabricó con sus manos en la cárcel como regalo para su hijo Manolillo y donde fueron escondidos dos cuentos.

La lechera de metal en la que Josefina Manresa le llevaba caldo y sustancia de arroz a la prisión de Alicante. Objetos personales como la maleta con la que Miguel Hernández viajó a Madrid en 1931 para descubrir un nuevo mundo personal y literario, cuando Madrid era uno de los focos más importantes de la Europa de los años 30.

Los registros del archivo se van catalogando, y ampliando con nuevas adquisición hasta llegar actualmente a unos 5.405.000. Objetos, poemas y libros, que con tanto empeño y eficacia guardó Josefina Manresa durante décadas, pasando alguna que otra calamidad económica, antes que malvenderlo a quienes se interesaron por razones espurias. “Este libro son las memorias de Miguel pero a la vez lo son de Josefina, y ninguno de los dos se comprende sin el otro. Un libro necesario para entender en plenitud al tantas veces maestro de poetas y maestro de la vida, para los jóvenes. Miguel  Hernández es un poeta descomunal e irrepetible, que tuvo una vida intensa, con una infancia dura, un padre machista e insensible a la afición de su hijo por la poesía, y el estallido de una guerra, que le dio la fama mientras le quitaba la vida.

HOMENAJES

En el Museo Zabaleta-Miguel Hernández en Quesada, Jaén, se realizó una de las primeras actividades conmemorativas del centenario, la conferencia impartida por el profesor Joan Pamies  "Josefina Manresa, la musa comprometida". Y el viernes 16 de abril, el mismo Pamies, junto a Lucia Izquierdo, el actor Juan Díaz,  y el cantaor Manuel Gerena, harían de Madrid una fiesta hernandiana, en el Foro. Ribera de Curtidores, 37.

Centenario del nacimiento de Josefina Manresa Maruhenda (1916-2016)

$
0
0

Josefina Manresa (1916-1987). Esposa de Miguel Hernández y conservadora de su legado

La esposa de Miguel Hernández guardó con celo el legado del poeta a lo largo de 40 años y posibilitó que su obra se conociera y difundiera llegada la democracia

12.05.2016 | 21:01
Josefina Manresa, en una imagen publicada por INFORMACIÓN en 1986.
Josefina Manresa, en una imagen publicada por INFORMACIÓN en 1986.
Josefina Manresa vivió en una época y en un contexto en el que ser mujer y viuda de un represaliado resultaba extremadamente difícil. Puede, sin embargo, que esas circunstancias hicieran desarrollar en ella un gran instinto de supervivencia, y no ya sólo de ella y de los suyos, sino de la figura humana y la obra artística de su marido, el gran poeta oriolano Miguel Hernández. Es muy probable que el legado del autor de Perito en lunas, El rayo que no cesa, Viento del pueblo y otros títulos emblemáticos no hubiera llegado hasta nuestros días de no ser por Josefina Manresa. Ella se encargó, en las dificilísimas condiciones del franquismo (y aun a costa de ponerse a riesgo) de recopilar toda la obra y toda la documentación que pudo acerca de Miguel Hernández, y de conservarlo todo hasta hacer posible que saliera a la luz con la llegada de la democracia.
Casada con Miguel Hernández en marzo de 1937, en plena guerra y por lo civil, Josefina Manresa Marhuenda había nacido el 2 de enero de 1916 en Quesada (Jaén), localidad en la que su padre estaba destinado como guardia civil. Allí pasó los primeros años de su vida, hasta que en 1927 la familia –originaria de Cox– se trasladó a Orihuela. Josefina era la mayor de cinco hermanos, en una familia en la que los recursos nunca fueron abundantes, por lo que con apenas 13 años ya empezó a trabajar en la fábrica de seda de Orihuela. Tenía 18 y trabajaba como modista en una sastrería oriolana cuando, en 1934, Miguel Hernández –cinco años y medio mayor que ella– comenzó a pretenderla, una relación que en poco tiempo se convertiría en un noviazgo formal de los de la época. De los que, por ejemplo, se reducían a comunicaciones por carta en momentos de distancia física, como durante las estancias de Miguel Hernández en Madrid.

Josefina Manresa y Miguel Hernández, trabajando mano a mano.

La vida de Josefina Manresa estuvo marcada por la dureza de principio a fin. A la delicada situación económica de la familia y las ausencias de Miguel Hernández por sus inquietudes literarias o su compromiso político–éste sobre todo tras el comienzo de la Guerra Civil– se fueron uniendo desgracias sucesivas, como el asesinato de su padre en Elda, en agosto de 1936 a manos de unos milicianos; la necesidad de vivir una luna de miel en el frente de guerra en Jaén, en la primavera de 1937; la muerte de su madre a finales de ese mismo año y la obligación de quedarse en Orihuela al cuidado de sus hermanos, mientras Miguel seguía fuera, en distintos frentes de guerra e incluso en la Unión Soviética, y volviendo a su localidad sólo de manera puntual; el fallecimiento de su primer hijo, Manuel Ramón, nacido en diciembre de 1937, con sólo diez meses de edad; la prisión y la muerte de Miguel, con sólo 31 años –ella tenía 26–, en marzo de 1942 en la cárcel de Alicante, y una existencia señalada desde entonces por ser la viuda de un proscrito para la dictadura franquista y además pobre.
Josefina Manresa pareció asumir con resignación y estoicismo esa situación, llevando desde entonces una vida totalmente anónima, al cuidado de su hijo Manuel Miguel–nacido en 1939, al que Miguel Hernández dedicó sus célebres Nanas de la cebolla–, viviendo primero en Cox y desde 1950 en Elche. Sin embargo, con ese mismo silencio fue realizando la tarea, tan ardua como trascendente, de recopilar y preservar toda la obra literaria de su marido y toda la documentación que hiciera referencia a él. Así lo hizo durante casi 40 años, hasta que, ya con la llegada de la democracia, comenzó a conocerse públicamente el vital trabajo que había estado realizando, y a ser reconocida ella como una figura fundamental por esta cuestión. También fue sólo a partir de entonces cuando Josefina Manresa comenzó a tener algo de vida pública, con la edición de su libro de memorias Recuerdos de la viuda de Miguel Hernández (1981) y una tímida pero creciente aparición en los medios de comunicación. En marzo de 1982, con motivo del 40 aniversario de la muerte de Miguel Hernández, asistió por primera vez a un acto en memoria de su marido.

Noticia publicada en INFORMACIÓN el 27 de marzo de 1983 acerca de la visita de autoridades del Ayuntamiento de Elche y de la Diputación de Alicante a Josefina Manresa.
Pero esta etapa de reconocimiento en la madurez sería, por desgracia, truncada otra vez por la fatalidad. Manuel Miguel Hernández Manresa, el niño de las Nanas de la cebolla, murió de manera repentina en abril de 1984, con 45 años, siendo enterrado junto a su padre en el cementerio de Alicante. Josefina ya no acudió a la inauguración de la casa museo de Miguel Hernández en Orihuela, en marzo de 1985, ni a la presentación de un poemario inédito del autor, en octubre de 1986, ni a la cesión de todo el vasto legado documental de su marido al Archivo Municipal de Elche, al mes siguiente. Desde la muerte de su hijo se había recluido en casa y, además, se le detectó un cáncer de mama que minó su salud en muy poco tiempo. Sólo salió de su domicilio para ir al cementerio de Alicante en septiembre de 1986 y asisitir, en la más estricta intimidad, al traslado de los restos de su marido y su hijo a una tumba en la zona dedicada a alicantinos ilustres.
El Gobierno concedió en diciembre de 1986 una merecida Banda del Mérito Civil a Josefina Manresa, pero ella ya anunció que su salud le impediría recoger personalmente la distinción. Sólo dos meses después, el 18 de febrero de 1987, Josefina falleció en su casa de Elche. Su multitudinario entierro mostró que ella, la bella musa, la esposa leal, la viuda discreta y a la vez firme y comprometida, se había convertido también en una personalidad pública por mérito propio. A día de hoy es reconocida como una figura fundamental en la obra de Miguel Hernández y la preservación de su legado, y también como un referente femenino, al reflejar fielmente cómo la trascendencia de una mujer podía ir mucho más allá del rol que la sociedad del tiempo le otorgaba de manera automática. Josefina Manresa es también, por otra parte, Hija Predilecta de Quesada, la localidad donde nació y donde se conserva en la actualidad el legado de Miguel Hernández y el suyo propio en un museo dedicado a ambos, tras la controvertida salida de Elche de la documentación.

El Ayuntamiento de Alicante quiere recuperar a Miguel Hernández en el 75º aniversario de su muerte

$
0
0

 

 

 

Alicante quiere recuperar a Miguel Hernández

  • El Ayuntamiento aprobará la creación de una comisión para coordinar en 2017 los actos del 75 aniversario de su muerte | La ‘Senda del Poeta’ cumple en abril 20 años

El poeta de Orihuela Miguel Hernández




Donde ahora se dictan sentencias judiciales en Alicante, en la Ciudad de la Justicia, tal día como hoy, hace 74 años, murió el poeta Miguel Hernández. Con tan solo 31 años, enfermo de tuberculosis, acabó sus días en lo que entonces era el Reformatorio de Adultos de Alicante, una cárcel donde la reciente victoria franquista encerraba a los que no estaban de su parte.

La madrugada del 28 de marzo de 1942 se apagó el poeta del pueblo, conocido por su humildad y por la pasión de sus versos, por haber defendido el gobierno legítimo de la República. Y es que aunque sea su faceta menos conocida, Miguel Hernández, además de escribir versos, también dejó poderosos textos publicados en periódicos de la Guerra Civil como Frente Sur, Frente Extremeño o Pasaremos, las balas de su pluma con las que peleaba como comisario político comprometido con el Gobierno de la República, conocedor ya de la importancia de la propaganda.
Cuenta el escritor Andrés Sorel, en las imprescindibles Crónicas de la guerra de España de la Fundación Domingo Malagón, que la herencia del poeta que recogió su mujer, Josefina Manresa, fue: “Un mono. Dos camisetas. Un jersei. Una camisa. Unos calzoncillos. Dos juegos de almohada. Una toalla. Una correa. Una servilleta. Un par de calcetines. Una manta. Una cazuela. Un bote”.

La Senda del Poeta, poesía sin política
Este año se celebrará el 20 aniversario de la ‘Senda del poeta’, la caminata de 70 kilómetros en tres etapas que discurre la senda internacional GR-125 y que homenajea al poeta en un recorrido desde su lugar de nacimiento, Orihuela, hasta su tumba, en el cementerio de Alicante, organizado por el Institut Valencià de la Joventut (IVAJ).
Se trata de tres jornadas en las que viaja por la vida de Miguel Hernández, entremezclando la naturaleza, el compañerismo, la poesía y, en menor medida, la memoria histórica. Se visita el que fuera uno de los campos de concentración franquistas más duros tras la Guerra Civil, el de Albatera, hoy un campo de palmeras. Pero se minimiza prácticamente hasta el olvido la militancia del poeta como comisario político.

La Senda del Poeta, en el momento de partir de la Universidad Miguel Hernández de Elche
La Senda del Poeta, en el momento de partir de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Raquel Andrés Durà)
Una comisión para coordinar actos en torno a su muerte
Ahora, el actual equipo de gobierno del Ayuntamiento de Alicante -compuesto por los grupos PSOE, Guanyar Alacant y Compromís-, siempre tímido respecto a la memoria histórica, aprobará en el próximo pleno municipal la creación de una Comisión encargada de coordinar los actos conmemorativos del 75 aniversario de la muerte de Miguel Hernández en la cárcel de Alicante, que será el año que viene, en 2017.
El nuevo gobierno ya creó una Concejalía específica de Memoria Histórica y Democrática, dirigida por la edil María José Espuch. A través de una Declaración Institucional, este jueves propondrá la creación de dicha Comisión que también coordinará el 80 aniversario del terrible bombardeo del Mercado Central de Alicante en 2018 y del 80 aniversario de los acontecimientos relacionados con el fin de la guerra en la ciudad en 2019, ya que esta ciudad fue el trágico escenario final, entre marzo y abril de 1939, con más de 15.000 personas atrapadas en su puerto, algunas de las cuales se suicidaron, mientras que otras pasaron un durísimo periplo por campos de concentración y cárceles y otras fueron fusiladas.

”La Declaración Institucional recuerda el papel tristemente protagonista de Alicante en la etapa de la Guerra Civil Española, cuando la ciudad se mantuvo fiel a la República y a la Constitución y por ello, pese a estar en la retaguardia, sufrió como pocas las consecuencias de dicha guerra por los sistemáticos bombardeos que, desde las Islas Baleares, se fueron sucediendo en esos años por lo aviones fascistas italianos allí asentados”, ha informado el Ayuntamiento de Alicante en un comunicado, que prosigue: “En este periodo, cientos de personas de distinta ideología murieron en dichos ataques aéreos, entre ellas las más de trescientas personas -sobre todo mujeres y niños- asesinados en el bombardeo del Mercado Central ocurrido el 25 de mayo de 1938. En esos terribles años, las verdaderas protagonistas del día a día en nuestra ciudad fueron las mujeres que no sólo tenían que mantener a sus familias con escasos recursos debido a la guerra, sino que trabajaron intensamente en la fabricación de productos tales como mantas, uniformes y munición.
“Es justo que ahora podamos hacer un justificado homenaje también a todas ellas, como hará la Concejalía de Memoria Histórica y Democrática en la remodelación del Centro de Interpretación del Patrimonio de los Refugios y la GCE en Alicante”, detalla la edil María José Espuch. La Declaración Institucional recuerda “la terrible represión de la posterior Dictadura Franquista llevó también a la cárcel, tortura y fusilamiento de numeras personas por su sola condición de republicanos, entre ellas el insigne poeta oriolano, Don Miguel Hernández, fallecido el 28 de marzo de 1942 en el Reformatorio de Adultos de Alicante”.

La propuesta contempla que el resto de instituciones públicas y privadas, así como a organizaciones y colectivos que estén interesados, puedan participar no sólo en la preparación de actividades y eventos sino incluso en aportar la ayuda económica necesaria para su realización.
La presidencia de la comisión estará ocupada por el alcalde y la vicepresidencia, por la edil de Memoria Histórica. Los grupos municipales del PSOE, Guanyar y Ciudadanos tendrían tres concejales representados, mientras que el Grupo Popular tendría cuatro, y Compromís dos. Además, se integrarían con voz pero sin voto: el Jefe de Memoria Histórica y Democrática municipal; un representante de la Comisión para la Recuperación de Memoria Histórica de Alicante; uno de la Asociación Alicante Vivo; dos representantes de la Universidad de Alicante; dos de la Generalitat Valenciana, y dos de la Diputación Provincial.

Miguel Hernández, el poeta del pueblo. Indice onomastico del libro.

$
0
0
INDICE ONOMÁSTICO


Venta del libro en Amazon:


Abelardo Lorenzo Teruel, 51
Acario Cotapos, 44
Adolfo Canencia, 185
Adolfo Lizón, 16
Adolfo Sánchez Vázquez, 112
Afrodicio Aguado, 231
Agar Blasco, 212, 214
Agustín Sánchez Vidal, 28, 43, 59, 97, 100, 196, 221, 233, 244
Ahmed Rasuni, 64, 222
Aitor L. Larrabide, 30, 63, 102, 207, 218,
Alberola Romero, 207
Albert Einstein, 139
Albert Simón, 102
Alberto Enríquez Perea, 248
Alberto Sánchez, 44, 53, 77
Alberto Sánchez Pérez, 53
Alejandro Sanz, 121
Alejandro Soler, 184, 219
Alejo Carpentier, 115, 119, 206, 247
Alerta Santander, 90
Alfonso Berrocal, 92, 93
Alfonso Moreno, 187
Alfonso Ortuño, 22, 209
Alfonso Rodríguez Aldave, 68, 94
Alfonso Roig, 93, 95
Alfonso Roig Izquierdo, 93
Alfonso Serrano, 97
Alfred Manessier, 93
Alfredo Cardona Peña, 247
Alfredo Serna, 81, 201
Alianza Intelectuales, 68, 170
Alonso Luzzy, 191
Álvarez Quintero, 25, 165
Amador Blanco, 50
Amador Blasco, 20
Amigo Hermano, 51
Ana Cárceles, 195
Ana María Gómez, 96
Ana María Otilia, 70, 195
André Breton, 76
André Friedmann, 145
André Malraux, 151
Andrés Cegarra Páez, 71
Andrés Díe, 12
Andrés Magdaleno, 220
Andrés Nieto, 149
Andrés Pérez Balmés, 131
Andrés Santana Arribas, 117
Ángel Custodio González, 247
Ángel Ferrant, 94
Ángel Gaos, 95, 103, 138
Ángel Luis Prieto de Paula, 60, 216
Ángeles González, 216
Anne María Comm, 89
Anselmo Polanco, 152
Antonio Aparicio, 89, 103, 110, 111, 136, 138, 143, 163, 170, 171, 174, 175, 176, 177, 178, 179, 180, 186
Antonio Aranda, 157
Antonio Barbero, 13, 186, 209
Antonio Blanca, 108, 204, 206, 227
Antonio Colomina Riquelme, 11
Antonio Cordón, 170
Antonio Espina, 123
Antonio Fantucci, 209
Antonio García, 15, 28, 162
Antonio García Luque, 162
Antonio Gilabert, 9, 15, 72, 232
Antonio Gilabert Berná, 9, 232
Antonio Gracia, 61, 68, 233, 241
Antonio Illán, 186
Antonio López, 108, 109, 130, 132, 186, 218, 222, 223
Antonio López Alonso, 186
Antonio Luis Galiano Pérez, 201, 202
Antonio Machado, 5, 27, 34, 40, 46, 85, 94, 103, 138, 139, 140, 141, 151, 152, 163, 164, 165, 221, 246
Antonio Mateo, 20
Antonio Mercero, 224
Antonio Muñoz Rojas,  73, 129
Antonio Murcia, 73
Antonio Oliver, 32, 37, 70, 73, 86, 191, 192, 193
Antonio Peñalver, 204
Antonio Pérez Morell, 201
Antonio Piedra, 98
Antonio Pujazón Samos, 16
Antonio Ramón Cuenca, 210
Antonio Ramos, 129
Antonio Reverte, 234
Antonio Reverte Jiménez, 234
Antonio Rodríguez, 143, 160, 242
Antonio Rodríguez Moñino, 54, 160, 242
Antonio Ros, 37, 193
Antonio Sánchez Barbudo, 41, 94, 138, 232, 247
Antonio Serrano, 20, 50
Antonio Serrano Hernández, 20
Antonio Varera, 163
Arcadi Blasco, 212, 213, 214
Archivo Hernandiano, 6
Arturo del Hoyo, 5, 6, 89, 100, 128, 171, 172, 174, 175, 177, 187, 198
Arturo Moreno, 230
Arturo Serrano Plaja, 52, 94, 103, 123, 138, 163
Arturo Souto, 103, 138
Asistían Federico, 53
Asociación Cultural, 63
Assunta Adela Luigida, 77
Audun Bakke, 84
Augusto Pescador Sarget, 14, 41
Augusto Schauters, 219
Aurelio Torrente, 95
Baldomero Giménez Giménez, 184
Base Teseo, 162
Bebé Vicuña, 173
Belarmino Tomás, 149
Belda Garriga, 202
Belén Pardo, 193
Beltrán Logroño, 162
Benigno Rodríguez, 138
Benjamín Jarnés, 94
Benjamín Palencia, 53, 59, 76, 77
Bernarda Alba, 45, 124
Berta Singerman, 41
Bertolt Brech, 139
Beviá Pastor, 213
Bill Harrington, 165
Bonifacio Méndez, 132
Buenaventura Durruti Dumange, 137
Camilio Vera, 195
Camilo José, 76, 92
Camilo José Cela, 76, 92
Capitán Cortés, 108
Carlos Antonio, 230
Carlos Arniches, 217
Carlos Barral, 104
Carlos Candel Ochotorena, 185
Carlos Contera, 131
Carlos Contreras, 111, 130, 142, 223
Carlos Cruz, 156
Carlos Fenoll, 9, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 27, 34, 50, 51, 65, 72, 74, 75, 124, 207, 223, 233, 255
Carlos Ibáñez, 172
Carlos María Vicuña, 170
Carlos Morla Lynch, 44, 86, 89, 136, 170, 171, 172, 173, 174, 175, 176, 177, 178, 183
Carlos Palacio, 157, 158
Carlos Pellier, 247
Carlos Riba, 94
Carlos Robles Piquer, 187
Carlos Rodríguez Spiteri, 180
Carlos Rovira, 58, 61, 84, 111, 138, 141, 187, 196, 212, 221, 226, 229, 233, 244
Carlos Schneider, 142, 207
Carlos Vicuña Lynch, 170
Carme Soler, 131
Carmelo Vera, 70
Carmen Alemany, 84, 111, 138, 141, 197, 198, 221
Carmen Alemany Bay, 84, 111
Carmen Alonso Quínez, 81
Carmen Conde, 32, 37, 68, 70, 73, 77, 191, 192, 193, 195
Carmen Conde Abellán, 77, 191
Carmen La Calabacica, 67
Carmen Manresa, 66
Carmen Martínez Pereira, 129
Carmen Pérez, 81
Carmen Rabasco Hernández, 14
Carmen Soler, 223
Carril Iraeta, 77
Casal Chapí, 48, 118, 140
Cayetano Córdova, 247
Cecilio Alonso, 17
César Fernández Ardavin, 165
César Moreno, 63, 92, 118, 142
César Vallejo, 82, 103, 108
Che Guevara, 5
Cipriano Rivas Cherif, 44, 118, 140
Cirilo Aleixandre Ballester, 126
Clara Petacci, 133
Clases Pasivas, 66
Claude Couffon, 27
Claudio Rodríguez, 60
Clemente Airó, 247
Clive Branson, 165
Colección Ifach, 47, 51, 206
Colección Rama, 41
Comandante Carlos, 108, 125, 142, 149
Concepción Gilabert Giner, 9, 59, 67, 77
Concha Albornoz, 51, 78, 81, 123
Concha Méndez, 68, 77, 88, 97, 100, 102, 124
Concha Méndez Cuesta, 77
Concha Zardoya, 65, 237
Cristino Mallo, 76
Dámaso Alonso, 45, 94, 104, 164
Daniel Cases García, 72
Daniel Tapia Bolívar, 118
Daniel Zuloaga, 192
Darío Puccini, 166
Delia Martínez, 102
Diego Marsilla, 152
Diego Romero Pérez, 90, 134, 136, 182, 183, 184
Diego Zambrano, 211
Dionisio García, 195
Dionisio Ridruejo, 190
Dolores García Selma, 16
Dolores Ibarruri, 148
Dolores Sánchez Corbi, 194
Domingo Aparicio, 9
Domingo Mateo, 144
Domingo Ortega, 244
Domingo Rey, 146
Edgar André, 116
Eduardo Aunós Pérez, 229
Eduardo Llosent Marañón, 133, 171
Eduardo Vicente, 103, 138, 143
Efrén Fenoll Felices, 14
El Maquinista, 6, 127
Eladio Belda, 13, 20
Elena Garro, 68, 119, 139
Elías Abad Navarro, 50
Elisa Berná Gambín, 157
Elsa González, 109, 214
Elvio Romero, 135, 183, 186, 196, 198, 247
Emilio Barral, 83
Emilio Carrere, 81
Emilio Carrére, 165
Emilio Costa, 204
Emilio Gómez Orbaneja, 45
Emilio Prados, 6, 40, 44, 46, 53, 94, 103, 107, 108, 110, 124, 138, 162, 163
Emilio Prados Such, 108, 110
Emilio Soler, 216
Encarnación Ferrer Ons, 31
Encarnación López Júlvez, 44
Enrique Azcoaga, 44, 50, 54, 53, 67
Enrique Cerdán Tato, 22, 109, 158, 171, 184, 185, 214
Enrique Fajardo, 177
Enrique Gajardo, 89, 172, 180
Enrique Líster, 132, 142
Enrique Llobregat Conesa, 27
Enrique Serpa, 247
Enrique Vargas González, 234
Ernest Hemingway, 164
Ernesto Giménez, 32, 36, 51, 70, 73, 78, 79, 80, 81, 136, 183, 255
Ernesto Giménez Caballero, 32, 36, 51, 70, 73, 78, 79, 80, 81, 194, 255
Esteban Bilbao, 127
Esteban Sanmartín, 11
Estudios Históricos, 63, 66
Eugenio Fernández Granell, 118
Eugenio Montes, 82, 180
Europa Press, 121
Eusebio Oca, 69, 204, 207, 208, 212, 225, 226, 227, 228, 229
Eusebio Oca Pérez, 208, 212, 225, 226, 229
Eusebio Oliver Pascual, 45
Eusebio Pérez Oca, 208, 225, 227, 229
Eusebio Sempere, 93, 213, 214
Eutimio Martín, 6, 19, 24, 32, 43, 44, 59, 127, 132, 155
Federico Andreu Riera, 58
Federico Galbis Martínez, 82
Federico García Lorca, 5, 30, 40, 41, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 52, 53, 76, 84, 86, 94, 117, 124, 125, 141, 171, 173, 219, 220, 231, 244, 245, 246, 255
Federico Garriga Mercader, 24
Federico Martínez Corbalán, 80
Federico Montero, 65
Federico Oliver, 18, 72
Fedor Kelin, 247
Felipe Sessona, 165
Félix Montie, 247
Feliz Pita Rodríguez, 115
Fernando Echevarría, 170
Fernando Oltra Pérez, 202
Francisco Antonio Jiménez, 83
Francisco Bernabé, 71, 72
Francisco Caamaño, 216
Francisco Camps, 211
Francisco Carlos Sainz, 187
Francisco Coello, 131, 222
Francisco Cohello, 132
Francisco Díe García, 76
Francisco Escudero Galante, 185, 229
Francisco Esteve, 14, 30, 48, 59, 69, 89, 109, 128, 139, 141, 171, 211, 216, 240
Francisco Esteve Ramírez, 48
Francisco Giner, 41, 232, 247
Francisco Guapo, 135
Francisco Hellín Otín, 182
Francisco Javier Cegarra, 71
Francisco Javier Díez, 26, 82, 195, 218
Francisco Javier Maldonado, 19
Francisco José Franco, 194
Francisco José Ródenas, 72
Francisco Lapuerta, 224
Francisco Lidón, 31
Francisco Martínez, 6, 20, 36, 48, 52, 78, 80, 81, 118, 140, 234
Francisco Martínez Allende, 48, 118, 140
Francisco Martínez Corbalán, 36, 52, 78, 80, 81
Francisco Martínez Marín, 6, 20, 234
Francisco Moreno, 45, 186, 212
Francisco Moreno Soriano, 45, 212
Francisco Ribes, 166
Francisco Ruiz Cegarra, 71
Francisco Salinas, 46, 161
Francisco Vidal, 219
Francisco Villalón, 81
Francisco Xavier Irastorza, 12
Franco Fueron, 165
Fray Buenaventura, 28, 34
Frente Sur, 40, 108, 125, 130, 131, 132, 138, 189, 222, 223
Fulgencio Batista, 112
Funes Fernández, 28, 34
Gabriel Baldrich, 142, 207
Gabriel Celaya, 186
Gabriel Jackson, 174
Gabriel Miró, 10, 12, 14, 15, 17, 28, 31, 32, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 57, 70, 79, 82, 96, 99, 100, 192, 193, 206, 217, 255
Gabriel Miró Ferrer, 31, 70
Gabriela Mistral, 77
Gabriele Morelli, 87, 124, 221
Gaspar Peral Baeza, 6, 26, 28, 30, 52, 78, 80, 143, 230
Gastón Castelló, 227
George Barker, 165
Gerald Brenan, 164
Gerardo Diego, 40, 44, 53, 86, 123, 151, 165
Gerardo Machado, 112
Gerardo Paños, 16
Germán Bleiberg, 94
Germán Vergara Donoso, 127, 177, 180
Gertrudis Manresa, 65
Gertrudis Manresa Pamies, 65
Gertrudis Pamies Ruiz, 222
Giménez Caballero, 51, 78
Ginés Cegarra Bernal, 70
Gloria Álvarez Santullano, 48, 118, 140
Gobernador Civil, 64, 90, 135
González Gil, 126
González Santana, 207
Gonzalo Mazas, 115
Gonzalo Santonja, 108
Graciela Susana Puente, 232
Gregorio Gallo, 29
Gregorio Vilatela, 146
Grenda Taro, 145
Guardia Civil, 44, 63, 64, 65, 66, 69, 74, 90, 108, 129, 131, 134, 135, 146, 148, 182, 184, 202, 222
Guerrero Zamora, 172
Guillermo Carnero, 102
Guillermo Díaz, 27
Guillermo Palomar, 164
Gustavo Adolfo Bécquer, 151
Hans Beimler, 116
Heliodoro Puche, 81
Hermenegildo Riquelme, 22, 184
Hermenegildo Riquelme García, 22, 184
Hernando Viñes Soto, 45
Herrera Petere, 103, 132, 138, 162
Horacio Raúl Klappenbach, 247
Hospital Provincial, 186, 208
Ignacio Gutiérrez Tienda, 10
Ignacio Hidalgo, 170
Ignacio Sánchez Mejías, 41, 44, 86, 219, 234, 242, 244
Indalecio Prieto Tuero, 147, 172
Iósiv Stalin, 119
Irene Falcón, 170
Irma Emiliozzi, 129
Isabel Masanet, 69, 229, 230
Isaías Cabezón, 44
Isidora Ibárruri Gómez, 170
Isidro Sánchez Mora, 15
Isla Negra, 85
Ismael Terrés, 134, 171, 182, 207
Ismael Terrés Abadía, 207, 208
Jacinto Luis Guereña, 143
Jaime Ortín Cerdán, 45
Jardiel Poncela, 81
Javier Cercas, 189
Javier Herrero, 197
Javier Pérez Bazo, 27
Javier Rubio, 177
Javier Ruiz, 95
Javier Zubiri, 78
Jean Cassou, 108
Jesucristo Riquelme, 18, 111, 118, 142, 156, 158, 159, 192, 209
Jesús Alda Tesán, 15, 28, 34
Jesús Gálvez Yagüe, 131, 133
Jesús Manuel Alda, 24
Jesús Murcia Bascuñana, 15
Jesús Poveda Mellado, 11, 14, 15, 16, 17, 23, 34, 35, 45, 65, 72, 73, 75, 124, 207, 223, 247
Jesús Poveda Mellado, 16, 45
Jesús Pradell, 216
Joan Manuel Serrat, 167, 252
Joaquín Ezcurra Alonso, 23
Joaquín Hernández Quixano, 204
Joaquín Miñana, 170, 176
Joaquín Romero Murube, 134, 171
Joaquín Xirau, 94
Jorge Guillén, 36, 40, 45, 85, 86, 92, 94, 176, 205
Jorge Lorca, 41
Jorge Manrique, 16
Jorge Urrutia, 27, 104, 142, 143, 197
José Aguilar, 128
José Aliaga, 111
José Antonio Charques, 211
José Antonio Muñoz, 40, 126, 129
José Antonio Primo de Rivera, 94, 246
José Antonio Sáez Fernández, 27, 28
José Antonio Serrano, 87, 96, 227
José Azorín, 82
José Ballester, 80, 205, 206
José Ballesteros Meseguer, 80
José Bergamín, 44, 50, 52, 53, 84, 85, 92, 94, 107, 123, 141, 162, 163, 205, 218, 219, 243
José Bonavia, 18, 72
José Caballero, 44, 45
José Calvet López, 202
José Canalejas, 10
José Carlos Rovira, 58, 61, 84, 111, 187, 196, 212, 221, 226, 229, 233, 244
José Cubí, 20
José Díaz, 147
José Félix Lequerica, 171
José Ferrándiz, 52, 165
José Ferrándiz Lozano, 165
José Francisco Cirre, 247
José Gaos, 94
José Gómez Osorio, 175, 176
José Guillén García, 28
José Herrera Petere, 110, 131, 132, 157, 223, 247
José Hinojosa Durán, 108
José Ibáñez Martín, 190
José Juan Pérez, 108, 170, 204, 208, 211
José Lezama Lima, 94
José Luis Ferris, 9, 12, 13, 19, 50, 52, 57, 61, 66, 77, 85, 96, 100, 111, 123, 127, 176, 179, 180, 182, 234
José Luis Lassaletta, 210, 213, 215
José Luis Matínez, 247
José Luis Puerta, 192
José Manuel Carcasés, 48, 109
José Manuel Garzón, 224
José Manuel Iglesias, 159
José María Cossío, 13, 18, 19, 20, 21, 24, 26, 32, 34, 45, 49, 50, 52, 53, 54, 68, 71, 88, 89, 90, 96, 98, 99, 100, 113, 143, 160, 163, 164, 165, 170, 171, 174, 180, 190, 201, 205, 225, 226, 227, 228, 231, 233, 234, 242
José María Alfaro, 49, 190
José María Ballester, 19, 21, 25, 32, 34, 50, 99
José María Balcells, 11, 13, 24, 96, 100
José María Ballesteros, 19, 21, 32, 34, 50, 99
José María Chacón, 113
José María Cossío, 45, 50, 52, 53, 54, 88, 89, 90, 143, 160, 170, 171, 174, 180, 231, 242
José María Gabriel, 20
José María Olmedo, 32
José María Pemán, 164, 165
José María Pina, 32
José María Quílez, 68
José María Quiroga, 163
José María Torregrosa,  206, 208,  225, 226, 227, 228, 229
José Marín, 15, 24, 27, 32, 99
José Marín Garrigós, 15
José Marín Gutiérrez (Ver también Ramón Sijé), 27, 32, 99
José Martí, 51, 81, 112, 113, 170
José Martínez, 51, 81, 170
José Martínez Arenas, 51, 170
José Martínez Ruiz, 81
José Miaja, 137
José Miguel Garrigos, 24
José Monera, 210
José Montero Alonso, 165
José Moreno Villa, 94, 103, 163
José Muñoz Garrigós, 15, 24, 28, 99, 205
José Murcia Bascuñana, 72
José Olmedo, 17
José Oriolano, 25
José Orozco, 48
José Ortega, 33, 44, 76, 100
José Ortega y Gasset, 33, 76, 100
José Pascual Buxó, 247
José Payá Bernabé, 165
José Pérez Miralles, 201
José Ramón Rodil, 135
José Rubia Barcia, 247
José Seiquer Zanón, 32
José Taberner, 202
José Torres López, 26, 28
José Ulloa, 234
José Zorrilla, 12
Josefa Marhuenda, 64
Josefa Marhuenda Ruiz, 64
Josefina Díaz, 43
Josefina Escolano, 166, 187
Josefina Fenol Felices, 15, 16, 18, 35, 72, 73, 74,
Josefina Manresa, 12, 15, 17, 21, 23, 39, 40, 45, 66, 68, 72, 73, 75, 77, 96, 107, 110, 111, 119, 126, 128, 129, 130, 131, 145, 149, 166, 182, 184, 186, 187, 193, 201, 207, 209, 210, 212, 215, 221, 222, 223, 226, 229, 244, 247
Josefina Marhuenda Ruiz, 222
Josefina Sigo, 136, 183
Juan Álvarez, 225
Juan Antonio Gaya, 94
Juan Antonio López, 222
Juan Antonio Portuondo, 247
Juan Arroyo, 111
Juan Bellod Salmerón, 34, 136, 171, 183, 184
Juan Benet, 46
Juan Cano, 47, 53, 65, 110, 117, 119, 123, 138, 155, 197, 232
Juan Cano Ballesta, 47, 53, 65, 110, 117, 119, 123, 138, 155, 197, 232
Juan Chabás, 41, 247
Juan Colom, 34
Juan Emilio Sanchiz, 138
Juan Enrique Délano, 247
Juan Eugenio, 152
Juan Gil, 27, 60, 93, 94, 102, 103, 104, 111, 124, 138, 161, 163
Juan Gil Albert, 11, 102
Juan Gil-Albert, 16, 17, 27, 60, 93, 94, 102, 103, 104, 111, 124, 138, 163
Juan Guerrero, 36, 73, 86, 90, 110, 112, 123, 135, 143, 170, 172, 177, 182, 205, 206, 208, 210
Juan Guerrero Ruiz, 36, 73, 86, 143, 170, 205, 206, 208, 210
Juan Guerrero Zamora, 5, 6, 90, 110, 112, 123, 135, 171, 172, 177, 182, 187
Juan Hernández Sarabia, 146
Juan José Domenchina, 94
Juan José Esteve, 129
Juan José Rey, 211
Juan José Sánchez Balaguer, 13, 17, 20, 248
Juan Larrea, 87, 104
Juan Manresa, 65, 222
Juan Manresa Almarcha, 222
Juan Manresa Pamies, 65
Juan Marinello, 115, 247
Juan Mateo Box, 27
Juan Mateu Picó, 220
Juan Miró, 31
Juan Negrín, 115, 170, 174
Juan Oriol, 32
Juan Pablo, 28
Juan Panero, 123
Juan Ramón Jiménez, 34, 36, 40, 45, 46, 49, 50, 52, 85, 86, 100, 103, 141, 163, 164, 197, 205
Juan Rejano, 40, 41, 104, 232, 247
Juan Sansano Benisa, 32, 203
Juan Tarrea, 87
Julia Castillo, 94, 95
Julia Guinda, 164
Julián Antonio Ramírez, 212, 213, 216
Julián Besteiro, 94
Julio Antonio Mella, 112
Julio Esteve Flors, 28
Julio Francisco Oca, 204
Julio Gálvez Barraza, 176, 179
Julio Herrera Reissig, 88
Julio Oca Masanet, 208, 229
Julio Sarget Barceló, 17
Justino Frutos, 110
Justino Marín ( ver Gabriel Sijé), 13,15,17, 22
Justo García Soriano, 32, 34
Justo Pérez, 180
Juvencio Valle, 170, 174, 175
La Habana, 94, 110, 113, 140, 247, 248
Lagartijillo Chico, 234
Lan Adomian, 156, 158
Langston Hughes, 107, 140
Largo Caballero, 130, 172
Lázaro Carreter, 97, 241
Leire Pajín, 109, 214
León Felipe, 44, 47, 53, 86, 94, 103, 119, 139, 163, 164
León Goyri, 68, 77
Leonardo Romero Tobar, 27
Leonardo Tomás, 109, 214
Leónidas Barletta, 219
Leonor Izquierdo Cuevas, 141
Leopoldo Panero, 86, 123
Leopoldo Urrutia, 142, 206, 207
Levante Agrario, 195
Lezama Lima, 94
Librería Codex, 202
Lino Novás Calvo, 111
Litografía Durá, 125, 154
Lola Gómez Ortega, 244
Lola Membrives, 25, 84
Lorenzo Casanova, 206
Lorenzo Varela, 103, 138, 162, 163, 247
Louis Aragon, 139
Lucas Girona, 184
Lucía Gómez García, 153
Lucía Izquierdo, 109, 166, 214, 216, 224
Luciano Palao Rico, 52, 81
Luis Almarcha Hernández, 11, 60
Luis Beresaluze, 14, 215
Luis Buñuel, 45
Luis Cernuda, 40, 43, 44, 46, 53, 85, 86, 92, 94, 103, 124, 163
Luis Díaz Alperi, 211
Luis Enrique Délano, 247
Luis Fabregat, 13, 17, 210, 226
Luis Felipe Vivanco, 44, 123, 245
Luis González Muñoz, 247
Luis Mario Schneider, 140
Luis Maseres, 68
Luis Pérez Infante, 162
Luis Quesada, 211
Luis Rodríguez Isern, 126, 127, 128, 135
Luis Rosales, 40, 44, 86, 123
Luis Taza, 211
Luis Tormo Barrio, 184
Luis Tormo Fons, 184
Luis Zerón Huguet, 16, 92
Luisa Pastor, 109, 214
Mª Dolores, 16
Macías Brevis, 171, 172
Maestro Joaquín Torres, 219
Malva Marina, 86, 205
Manuel Abadía, 13
Manuel Aguiar, 219
Manuel Albert, 142, 207
Manuel Altolaguirre, 40, 44, 48, 53, 85, 86, 88, 94, 100, 102, 103, 124, 162, 163, 232
Manuel Ángeles Ortiz, 44
Manuel Azaña, 43, 49, 118, 133, 140, 172
Manuel Aznar Soler, 140
Manuel Barrios, 171
Manuel Carcasés, 48, 109
Manuel Collado, 43
Manuel Cuenca, 63
Manuel Florentín, 115
Manuel García Prieto, 10
Manuel Gómez Moreno, 27
Manuel González Santana, 142
Manuel Guerrero Cabrera, 244
Manuel Machado, 165
Manuel Manresa Pamies, 45, 63, 64, 66, 69, 107, 128, 175, 222, 255
Manuel Manresa Pamies, 45, 63, 69, 74, 107, 128, 175, 222, 255
Manuel Martínez Azaña, 156
Manuel Martínez Blasco, 27
Manuel Martínez Fabregat, 73
Manuel Martínez Galiano, 15, 26, 28
Manuel Martínez Gargallo, 90, 136, 183, 184
Manuel Martínez López, 212
Manuel Miguel Hernández, 166, 167, 209
Manuel Molina, 14, 15, 22, 33, 34, 47, 51, 99, 108, 111, 129, 183, 197, 206, 207, 208, 210, 215
Manuel Molina Rodríguez,6, 14, 206
Manuel Muñoz, 9, 53, 64
Manuel Muñoz Hidalgo, 9, 53, 64
Manuel Palomar, 216
Manuel Parra, 33, 67, 155, 216
Manuel Parra Pozuelo, 33, 67, 216
Manuel Pomares Ceva, 20
Manuel Ramón, 6, 65, 69, 142, 145, 149, 166, 196, 197, 223
Manuel Ramón Vera, 6
Manuel Roberto Leonís, 32, 211
Manuel Ruiz, 28, 34
Manuel Salgeno, 184
Manuel Soler Muñoz, 11
Manuel Torres Valero, 185
Manuel Vallejo, 224
Marcelino Domingo, 32
Marcelle Auclair, 171, 174
Margarita Nelken, 158, 159
Margarita Xirgu, 25, 43, 44, 219, 244
Mari Carmen Rabasco, 28
María Antonieta Agenaar, 88
María Cegarra Salcedo, 70, 72, 77
María Chevalier, 38
María de Gracia Ifach, 9, 19, 21, 39, 143, 166, 177, 186, 187, 196, 215, 221, 241
María Dolores, 16, 211
María Dolores García Selma, 16
María Gómez, 76, 96, 109, 144
María Gómez González, 76
María Gómez Patiño, 109
María José Hernández, 214
María Manuela Vicuña, 173
María Martínez, 232
María Monserrate Felices, 73
María Presentación Gutiérrez, 15
María Teresa León Oyri, 16, 45, 68, 76, 77, 86, 88, 89, 110, 135, 136, 170, 174, 175, 206, 216
María Teresa Fernández, 216
María Teresa Roca, 206
María Teresa Toral, 157
María Teresa Vicente, 16
María Zambrano, 40, 43, 44, 47, 50, 53, 67, 76, 77, 85, 92, 93, 94, 102, 104, 107, 123, 124, 241
María Zambrano Alarcón, 77, 93
Mariano Barbero, 68
Mariano Cremades, 205
Mariano de Paco, 82, 141, 218, 243
Mariano Luiña, 167
Mariano Sánchez Soler, 214
Mariano Tomás, 165
Mariano Tornel, 167
Maribel Bernal Box, 67
Margarita Xirgu, 244
Mario Candela, 207
Mario Crespo, 52, 90, 143
Mario Hernández, 247
Mario Schneider Inteligencia, 140
Mario Silvestre, 219
Marisa Poveda Fenoll, 76
Martín Azorín Cantó, 81
Martín Heidegger, 29
Martín Sanz, 14
Martínez Gargallo, 48
Martínez León, 131, 223
Maruchi Marcos, 211
Maruja Mallo, 44, 53, 59, 66, 74, 76, 77, 86, 91, 92, 94, 96, 194, 221
Maruja Varó, 17
Matilde Landa Vaz, 77
Matilde Urrutia, 91, 191
Mauricio Bacarisse, 81
Max Aub, 119, 151, 208, 218, 232, 247
Max Ernst, 76
Melchor Aracil, 207, 226, 227
Melchor Fernández Almagro, 76
Melquíades Álvarez, 81
Menéndez Pidal, 138, 164
Mercedes Formica, 134
Miguel Abad Miró, 142, 154, 186, 206, 207, 227
Miguel Alonso Calvo, 143
Miguel Ángel Auladell, 220
Miguel Ángel Gómez, 53
Miguel Ángel Lozano, 31, 34, 38
Miguel Ángel Nepomuceno, 192, 229
Miguel García Álvarez, 72
Miguel Gutiérrez Carbonell, 13, 68, 182, 216
Miguel Hernández Sánchez, 9
Miguel López, 130, 132, 223
Miguel Martínez, 27
Miguel Prieto Anguita, 118, 140
Miguel Ruiz, 109
Miguel Signes, 13, 212, 225, 226, 228
Mirta Aguirre, 128
Molina Martínez, 28
Monseñor Braudillart, 90
Morell Roger, 184
Muñoz Degraín, 152
Muñoz Garrigós, 24, 25, 28
Muñoz Hidalgo, 53
Muñoz Molina, 218
Museo Nacional, 121
Narra Carmen, 66
Natalia Silva, 220
Navarro Tomás, 149
Nicolás Guillén, 108, 111, 115, 140, 155, 247
Nini Montián, 219
Núñez Maza, 170
Nuria Illescas, 13, 66
Octavio Paz, 103, 108, 119, 139, 247
Odón Bentanzos, 24
Odón Betanzos, 10, 13, 24, 64, 161
Omar Felipe Mauri, 113
Orden Tercera, 51, 80
Ortega Muñoz, 92
Oscar Esplá, 47
Oscar Moreno, 220
Óscar Moreno Ferrández, 157
Pablo Alfaro Alfaro, 182
Pablo Corbalán, 81, 82
Pablo Iglesias, 138
Pablo Neruda, 29, 43, 44, 47, 49, 50, 53, 54, 68, 75, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 99, 108, 123, 125, 129, 135, 139, 171, 172, 174, 175, 176, 179, 180, 191, 205, 247, 255
Pablo Picasso, 117
Padeció Alzheimer, 68
Para Miguel, 67
Partido Comunista, 6, 45, 63, 66, 89, 108, 113, 115, 124, 131, 170, 204, 224, 226
Pascual García Ibáñez, 82
Pascual Pastor Maciá, 20
Pastor Macía, 50
Patrimonio Público, 121
Paul Elouard, 76
Pedro Aguirre Cerdá, 172
Pedro Bosch Gimpera, 94
Pedro Calderón, 35
Pedro Cartagena Bueno, 28
Pedro Garfias, 82, 108, 131, 162, 207, 223
Pedro Larralde, 247
Pedro Martínez Cartón, 111
Pedro Mateo Merino, 110
Pedro Muñoz Seca, 72
Pedro Pérez Clotet, 40, 134, 176, 182
Pedro Salinas, 85, 86, 92, 93, 122, 123, 124, 206
Pepe Caballero, 44
Pepe Fuente, 184
Pepe Gutiérrez, 214
Pepe Gutiérrez Carbonell, 214
Pepe Tamero, 95
Pepe Torres, 15
Pepín Bello, 45, 76
Pepito Marín, 17, 24, 25, 73
Pepito Senén, 201
Pérez Álvarez, 11, 12, 14, 16, 35, 63, 66, 69, 70, 76, 92, 96, 102, 119, 124, 139, 170, 171, 186, 201, 208, 210, 224, 225, 227
Pérez Escrich, 36
Pérez Miralles, 186
Piedad Murcia Ruiz, 17
Pilar Fradejas Alonso, 197
Pío Baroja, 27
Polín Laporta, 197
Premio Nacional, 15, 27, 53, 122, 219, 220
Premio Nobel, 84, 91, 121, 122, 164
Publica, 54, 88, 125
Rafael Alberti, 40, 41, 44, 45, 46, 53, 68, 76, 86, 88, 103, 117, 138, 162, 163, 170, 171, 242, 247
Rafael Dieste, 92, 94, 162
Rafael Fernández Revuelta, 126
Rafael Gómez, 52
Rafael González, 42, 61, 191, 237
Rafael González Sáenz, 191, 237
Rafael González Sáez, 42
Rafael Molina Sánchez, 234
Rafael Morales, 231, 242
Rafael Navarro, 59, 60
Rafael Navarro Mallebrera, 59
Rafael Pérez Contel, 142
Rafael Rodríguez, 44, 207
Rafael Rodríguez Rapún, 44
Rafael Sánchez Ferlosio, 190
Rafael Sánchez Maza, 49, 136, 172, 180, 183, 189, 190
Rafael Sánchez Mazas, 49, 136, 172, 180, 183, 189, 190
Rafael Trejo, 112
Rafael Zabaleta, 40, 222
Rafaela Lax, 211
Ramón Barber Marco, 20
Ramón Fernández Palmeral, 3, 16, 152
Ramón Franco, 24
Ramón Gaya, 53, 92, 103, 138, 139, 163
Ramón Gómez de la Serna, 76, 85, 205, 206, 244
Ramón López Ortega, 165
Ramón Pastor, 221
Ramón Peironcel, 192
Ramón Pérez, 11, 12, 14, 16, 35, 63, 66, 69, 70, 76, 92, 96, 102, 119, 124, 139, 170, 186, 201, 208, 210, 224, 225, 226, 227, 228
Ramón Pérez Álvarez, 11, 12, 14, 16, 35, 63, 66, 69, 70, 76, 92, 96, 102, 119, 124, 139, 170, 186, 201, 208, 210, 224, 225, 227, 228
Ramón Sijé, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 21, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 32, 34, 35, 37, 38, 41, 42, 46, 51, 60, 65, 72, 73, 74, 75, 79, 80, 81, 85, 86, 87, 88, 92, 93, 97, 99, 100, 101, 124, 125, 127, 136, 142, 166, 186, 191, 201, 204, 205, 212, 219, 223, 233, 237, 243,255
Raúl González, 44, 53, 108, 219, 247
Raúl González Barbudo, 247
Raúl González Tuñón, 44, 53, 108, 219, 247
Raúl Roa Kourí, 113
Real Orden, 64
Rebeca Serrano, 220
Reina Isabel, 192
Reina Sofía, 53, 121
Revenga Torres, 218
Revista Occidente, 100
Ricardo Bellveser, 104
Ricardo Eced Sánchez, 153
Ricardo Fuente, 186, 212, 226, 227, 228, 229
Ricardo Fuente Alcocer, 226
Ricardo Fuente, 186
Ricardo Gullón, 163
Ricardo León, 165
Ricardo Moné, 184
Robert Capa, 145, 149
Robert Marrast, 27
Roberto Leonís, 19, 32, 197, 211
Robinsón Literario, 36, 51, 78, 79, 80, 81
Rodicio Arias, 136, 183
Rodolfo Halffter, 94
Rodríguez Isern, 126, 127
Rogelio Blanco, 121
Román Bono, 129
Román Seje, 24
Romano Guardini, 29
Romero Murube, 171, 176, 182
Rosa Kruger, 180
Rosa María Castells, 213
Rosario Salinas, 211
Rosario Sánchez Mora, 77
Rovira Soler, 61
Rubén Darío, 12, 34, 36, 41, 82, 84, 85, 141
Rubio Paredes, 70, 71
San Miguel, 11, 17, 22, 64, 125, 127, 136, 137, 180, 183, 184
Sánchez Vidal, 28, 43, 52, 59, 97, 100, 221, 233, 236, 244
Santiago Álvarez, 131, 132, 133, 144
Santiago Carrillo, 137
Santiago Cortés González, 108, 131
Santiago Delgado, 195
Santiago Magariño, 187
Santiago Moreno, 129
Santo Aleixo, 125, 134, 182
Santos Escarabajal, 229
Sección Arte, 92
Secretaría General, 53
Segismundo Casado, 170
Según Josefina, 64, 125
Según Manuel, 53
Sergio Macías Brevis, 171
Sergio Salaün, 27
Serie Palabras, 115
Serrano Plaja, 44, 53, 87, 138
Servicio Histórico, 65
Simón Reja, 24
Socorro Rojo, 88, 125, 138, 141, 142, 154, 155, 207
Sonia Castedo, 217
Stephen Spender, 107, 139, 140
Teté Casuso, 113
Tina Modotti, 77, 149
Tipografía Moderna, 47, 54, 104, 138, 143
Tomás Borrás, 165
Tomás Ferrándiz, 207
Tomás López Galindo, 16, 34, 171
Tomás Martín Hernández, 82
Tomás Navarro Tomás, 94, 138
Torriente Brau, 54, 108, 110, 112, 113, 114, 115, 124, 137
Trini Miró Mira, 109
Trinitario Rodríguez, 211
Truppe Valontauri, 132
Ulpiano Martínez Corbalán, 81
Urbano García Orad, 129
Valdés Casas, 64
Valentín González, 54, 110, 111, 118, 151
Valentín Gónzalez, 191
Valentine Ackland, 165
Valle Inclán, 83
Vega Granadina, 46
Vera Abadía, 6
Verano Lucentino, 204
Vergara Donoso, 178
Vicente Aleixandre, 5, 6, 40, 45, 46, 47, 50, 52, 53, 54, 67, 85, 86, 88, 93, 99, 103, 104, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 128, 129, 134, 154, 160, 162, 163, 164, 170, 172, 174, 180, 183, 194, 208, 223, 231, 232
Vicente Dimas, 13
Vicente Escudero Esquer, 183, 202, 208
Vicente Hernández Gilabert, 12, 210
Vicente Hernando, 164
Vicente Huidobro, 87, 108
Vicente Magro, 213
Vicente Marín Terrés, 202
Vicente Martínez Morella, 12
Vicente Medina, 20, 34
Vicente Mojica, 99, 207
Vicente Olcina, 227
Vicente Pío Marcelino, 122
Vicente Ramos Pérez, 6, 14, 15, 17, 18, 19, 21, 27, 31, 32, 33, 34, 47, 50, 51, 99, 108, 111, 129, 142, 182, 183, 186, 197, 206, 207, 208, 210, 215, 218
Vicente Rojo Lluch, 146
Vicente Sales Asín, 229
Vicente Sol, 64
Vicente Tursón, 241
Vicente Villagrasa, 11
Víctor Beltrí, 192
Víctor Casaus, 113, 114, 115
Víctor González Gil, 133, 136, 170, 171, 172, 174, 183
Víctor Pérez San Roque, 159
Victoriano Lillo, 178, 180
Virgilio Soler Pérez, 52, 78, 80
Virginia Pina, 211
Virginia Wolf, 139
Vittorio Vidali, 108, 111, 125, 130, 131, 138, 146, 223
Vladímir Reznichenko, 117
Wenceslao Fernández Florez, 81, 211
William Blake, 86
Xavier Zubiri, 94
Ximena Ahumada, 84
Yolanda Cassau

La obra "Las alpargatas del poeta" seleccionada para ser expuesta en la Sala Emilio Varela de la CAM (Alicante)

$
0
0


Obra de Ramón PALMERAL seleccionada para la exposición en la Sala Emilio Valera de la Fundación CAM de Alicante. del 1 al 15 de junio. Calle Ramón y Cajal.  Inauguración el día 1 a la 20 horas.  Título: "Las alpargatas del poeta Migule Hernández", óleo de 80 x 90 cm.

Ramón Palmeral perteneció al Grupo Vanguardia 5 de Alicante.






................................. Texto del libro "Miguel Hernández, el poeta de la tres heridas" AMAZON, por 10,42 €........Fragmento de la obra:


   3.4).- Viaje a Andalucía y preso en Rosal de la Frontera

    El 18 de abril de 1939 Miguel consigue un pasaporte de la Comandancia Militar de Orihuela para trasladarse a Sevilla, Jerez y Cádiz, y no para Madrid como se suele escribir reiteradamente por los biógrafos.  Se encuentra “atado a la vida en libertad” y sin recursos económicos y en la Vega Baja no puede trabajar de escritor que es lo deseaba.  Sale en tren desde Orihuela el 22 de abril con 200 pesetas que de dio su hermano Vicente (ya que no se hablaba con su padre), vestía un traje azul que tuvo que vender luego en Portugal, también llevaba La destrucción o el amor de Vicente Aleixandre, y una carta de éste corrigiéndole un trabajo, mas un ejemplar de el auto sacramental Quien  te ha visto y quien de ve y sombra de lo que eras (que le publicó José Bergamín edición de la revistas Cruz y Raya,Madrid, verano de 1934), ahora sí le interesaba parecer un autor religioso, además llevaba el salvoconducto expedido por su cuñado en Alcoy y el pasaporte de la Comandancia Militar de Orihuela.
    Si hubiera ido a Madrid en tren, es muy probable que hubiera sido detenido en el primer control franquista por no llevar pasaporte con ese destino (en aquellos años no había libertad de movimientos).  Además se lo confirma a Cossío el 19 de abril“Salgo para Sevilla seguramente, y pronto. Allí espero ver a Guillén y a otros amigos y espero hallar una buena acogida entre ellos”.  Y lo más evidente no hay cartas desde Madrid a Josefina.
     El tren hacía trasbordo en Alcázar de San Juan, donde escribe a su mujer donde le dice que ha visitado a los tíos y unos primos de ella. Llega a la estación de Córdoba en Sevilla y busca a Joaquín Romero Murube, director de palacio Alcázar, junto a la catedral y la Giralda.    Circula la leyenda urbana de que Murube le tuvo oculto como jardinero en los Reales Alcázares de Sevilla, para quitarlo de la vista de Franco que por esas fechas estaba allí. En esa fecha ni Franco estaba en Sevilla, ni el general conocía a Miguel, ni éste fue jardinero. De haber sido así, se lo hubiera contado a Josefina.

     Pasa unos días en Sevilla,  manda una estampa de Jesús del Gran Poder (el Señor de Sevilla) a los padres de Ramón Sijé. En otra carta le cuenta a su mujer que Sevilla es el paraíso “yo he cogido una indigestión de pescado” (sería el típico pescado frito adobado de los bulevares  a la orilla del Guadalquivir en la calle Betis). Parece ser que estuvo unos día en casa de Eduardo Llosent (este estaba en Madrid), calle San Vicente nº 22, rodeado de criados. (Es la dirección que le da a Josefina para que ella dirija las cartas allí).  Como no encuentra refugio seguro en Sevilla, estuvo  marcha a Cádiz, en busca de Pérez Clotet (que fue director de la revista Isla, y donde se publicó una reseña de Perito en lunas y una octava real), pero no le encuentra ya que estaba en su pueblo de Villaluenga del Rosario.
      En Huelva está el 29 de abril, escribe a su mujer y al consulado de Chile en Lisboa.  Escribe una carta a Lisboa, suponemos que escribe al Consulado de Chile (Gabriela Mistral estaba en 1939 en el Consulado de Niza). Un camión le lleva de Huelva a Aroche (sin parar en Valverde del Camino). Escribe en su memorias Diego Romero Pérez, natural de  Valverde del Camino (Huelva) según su libro Miguel Hernández  en mi recuerdo (Camas, 1992), era el contacto pensado por Miguel  para pasar a Portugal. Lo cual no pude ser cierto, ya que al abogado lo conoció meses después cuando Miguel estaba preso en la prisión de Torrijos, lo verá el 2 de agosto de 1939 y otra vez el 15 de septiembre de 1939, al salir de la prisión de Torrijos 65 cuando se entrevista con él, y es quien redacta la solicitud del salvoconducto en el Gobierno Civil de Madrid para ir a Cox. Caminando desde Aroche cruza el río Ribera de Chanza, llega a Santo Aleixo, vende un traje y el reloj que le regaló Vicente Aleixandre para su boda, le dan unos escudos, este mismo comprador lo debió denunciar  a la policía.
     El 3 de mayo será detenido por la Policía Internacional Portuguesa, salazarista, cerca del pueblo de Moura, porque “había pasado clandestinamente la frontera por lugares no autorizados para hacerlo” que le pone a disposición de la policía española (Cuerpo de Investigación y Vigilancia de Fronteras) en Rosal de la Frontera (Huelva), según el atestado que se inició el día siguiente.  Será “estrechado a preguntas”, vejado y maltratado durante un interrogatorio que duró diez horas seguidas, luego retornará al Depósito Municipal del Ayuntamiento de Rosal donde estuvo 5 días. El alcalde recibe orden del Gobernador Civil de Huelva para que el día 9 de mayo a las 6 de la mañana lo entregue a una pareja de la Guardia Civil que lo traslada a la Prisión de Huelva, con destino a la de Torrijos 65 de Madrid. 



       3.5).-Se le instruye el sumario de urgencia 21.001

    Los agentes del Cuerpo de Investigación y Vigilancia  de Rosal de la Frontera: Antonio Márquez Bueno y Rafael Córdoba Collado, instructores del atestado, lo ponen a disposición del Ilmo. Sr. Secretario de Orden Público e Inspector y Fronteras de la Provincia (situado en el Gobierno Civil de Huelva), éste envía al detenido y las diligencias,  según escrito del día 9 de mayo, se supone, a dos autoridades:  al Gobernador Civil de Madrid  y al Gobernador Militar de Madrid según el telegrama de 28 de mayo. A los efectos de sanción gubernativa y a la vez iniciar juicio penal por ser escritor al servicio de la República, delito según la Ley de Responsabilidades Políticas. Puesto que el paso de frontera suponía además una sanción administrativa y no penal, lo pena se derivaba del hecho de ser escritor “rojo” (se citan revistas como El Ataque, El Mono Azul, Lucha, el Comisario y Occidente).   Pero en el Sumario 21.001 no aparece el escrito del Gobernador Civil de Huelva dirigido al Gobernador Civil de Madrid (Jefatura del Servicio Nacional de Seguridad. Detenidos gubernativos), porque es lógico que no esté un  expediente gubernativo. Sí aparecen en el Sumario 4.487 (libro EL otros sumario contra Miguel Hernández de Enrique Cerdán Tato, 2010, Ayuntamiento de Elche).
     Según se desprende de los escritos cruzados entre el Jefe del Servicio Nacional de Seguridad y el Comisario Jefe de Investigación y Vigilancia de fecha 3 de junio y 22 de junio, las diligencias se extraviaron en el traslado del preso. O una vez en la prisión de Torrijos 65 desaparecieron. Son dudas que surgen de los hechos de sus puesta en libertad

     El Gobernador Militar de Madrid envía las diligencias, que ellos sí había recibido al Auditor de Guerra del Ejército de Ocupación de Madrid, quien a su vez  se los remite al Juzgado Militar Permanente nº 5 de Madrid con fecha 9 de junio, cuyo juez militar es el comandante Arsenio Rodricio Arias, por providencia del 9 de junio de 1939 donde  ya le ha puesto el número 21.001, se inhibe por ser Miguel escritor y lo vía al Juzgado Militar de Prensa, sito la plaza de Collado, nº 4 (lugar donde estuvo la Asociación de Prensa), de Madrid, por ser Miguel, un periodista y escritor, que lo presidía  capitán   jurídico Manuel Martínez Gargallo, lo recibe según providencia el 4 de julio, el 6 le toma la primera declaración indagatoria que es donde confirma y se ratifica que es escritor (y se añade que es de ideas antifranquistas y revolucionarias) donde da los nombres de personas que pueden confirmar su buena conducta mediante avales (en esta época los avales tenían una importancia decisiva para los penados): José María de Cossío, Juan Bellod Salmerón, Luis Almarcha, Ernesto Giménez Caballero y Rafael Sánchez Maza.  También confirma que en marzo del 37 estuvo tratando de reorganizar la extinta “Barraca” de Federico García Lorca.
     Se sobreentiende que el Gobernador Civil de Huelva envió al detenido a la prisión de Torrijos con una copia carbón de  las diligencias; y a su vez, el original para Gobernador Militar de Madrid.
     Previamente el 6 mayo, Miguel había escrito a Josefina pidiéndole que recabara informes de conducta a las personas antes citadas, incluso estaba Baldomero Jiménez (sic), Giménez Giménez, entonces Alcalde de Orihuela.

     El 30 de mayo le confirma en carta a Josefina que ha recibido el aval de Juan Bellod
 Salmerón desde Valencia y dice Miguel a su mujer que lo utilizará cuando le llamen a declarar. Este aval de Bellod que era secretario de la jefatura Provincial de la Milicia de F.E.T. y de la J.O.N.S. de Valencia, no aparece en el Sumario de urgencia 21.001. El abogado defensor Diego Romero Pérez no entregó el aval al Juez Instructor Gargallo. Diego Romero era Alférez Provisional de Infantería y perteneciente a la Auditoría de Ejército e Ocupación, ya que  éste le devolvió  el aval al salir de la Prisión de Torrijos 65, el 15 de septiembre, ¿por qué? Este aval sí  aparecerá en el segundo Sumario, en el 4.487,  del Juzgado Militar de Orihuela, porque Miguel que lo tenía en su poder lo entregó el 1 de octubre del 39 al Juzgado Militar de Orihuela, en las diligencias indagatorias. También llevaba consigo un certificado de buena conducta que le extendió su abogado defensor para solicitar salvoconducto en el Gobierno Civil de Madrid para poder venir a Cox. Ambos documentos: aval y certificado que el Juez de Orihuela no envió al Juzgado Militar de Prensa, a pesar que dos veces, el 23 y 27 de octubre del 39 le pidió que se inhibiera y le remitiera la totalidad de lo actuado, donde además le comunica que por “error material” (no sabemos qué es un error material) había sido puesto en libertad por la Dirección General de Seguridad. 
     El 6 de julio del 39 presta la primera declaración indagatoria ante el Juez Militar de Prensa Manuel Martínez Gargallo, donde manifiesta su oficio de escritor, reconoció sus ideas antifascistas y revolucionarias, que perteneció a la 1º Brigada Móvil,  que trató de reorganizar "La Barraca", que es autor de Viento del pueblo, libro al servicio de la cusa del pueblo,  que recocía que la Causa Nacionalista era una invasión, que Carlos Morla le aconsejó que se marchara a Chile, asegura "que ni ha asesinado ni denunciado a persona alguna", y da los nombres de personas que pueden avalar sus buen conducta.
   
    El juez Gargallo pedirá informes al Ayuntamiento de Orihuela, que remitirá firmado por el alcalde con fecha 14 de julio,  Baldomero Giménez, cuyo informe será desfavorable: “su actuación en esta ciudad desde la proclamación de la República ha sido francamente izquierdista, más aún marxista, con activísima propaganda comunista, con labor comunistoide...
     Tampoco se unió al sumario la carta del vicario don Luis Almarcha, de la que habla Miguel en su epistolario de 22 de agosto de 1939 “He recibido el certificado de don Luis Almarcha. No es gran cosa lo que dice, pero servirá a mi abogado defensor probablemente...”¿qué hizo el alférez-abogado Diego Romero con la carta de don Luis Almarcha? Aunque como se ha comentado ya, a don Luis le interesaba más un trofeo de redención política y espiritual, que su cuerpo, por eso en el año 42 le obliga a un casamiento religioso “in extremis” o “in articulo mortis”,  en el Reformatorio, a modo de victoria personal.
     O sea, estos dos avales, que eran decisivos, no aparecen en el sumario 21.001, que sin duba hubieran servido de atenuantes para el Juicio de los dos  Consejos de Guerra, el fallido del 7 de octubre del 39 y el del 18 de enero del año siguiente en que se le sentenció a muerte.
   Sí está la carta de la Editorial Espasa-Calpe informado de su conducta, o sea, hemos de entenderlo como un informe indirecto de Cossío:

     “Miguel Hernández Gilabert no prestaba sus servicios directamente a esta empresa, sino a las órdenes de uno de nuestros directores literarios, pero podemos manifestar que su conducta ha sido en todo momento correcta, lo mismo para su jefe que para las demás personas de esta editorial. Por Dios, por España y su Revolución Nacional-Sindicalista”. La misiva contenía en su parte inferior una posdata: “Su jefe, D. José María de Cossío, se halla actualmente ausente y oportunamente le daremos cuenta de este requerimiento, para que dé a usted su informe”.

     El 20 de julio el Juzgado Militar de Prensa, Manuel Martínez Gargallo, y con la manifestación del poeta-pastor solicita sus obras literarias Viento del pueblo y Teatro en la guerra.

     El 6 de septiembre comparece de nuevo ante el Juez Martínez Gargallo para prestar nueva declaración y diligencias indagatorias, actuando como secretario Antonio Luis
 Baena Tocón. Donde vuelve a manifestar su oficio de escritor (en esto el Juez tenía mucho interés en que así se declarara, por ser delio de propaganda revolucionaria). Manifiesta que no fue Comisario Político en la 1º Brigada del Campesino, a pesar de que así se afirmaba en la Introducción de la obras "Teatro en la guerra", que estuvo en el Santuario de la Virgen de la Cabeza como agente de propaganda con el Comandante Carlos (Vittorio Vidali). Le preguntado si había presenciado la muerte del Capitán Cortes, manifestó que no, que éste había muerto en el hospital a consecuencia de las heridas en la lucha, y vuelve a dar los nombres de personas solventes, solo señala a dos: a Cossío y a Juan Bellod.

      El 9 de septiembre el Juez pide ejemplares de a los diarios Arriba, El Sol y La Voz, donde Miguel publicó artículos y firmo el manifiesto de la Alianza de Intelectuales Antifascistas.
       El 15 de septiembre Antonio Luis Baena Tocón, secretario de Gargallo y alférez de cuerpo jurídico hace una transcripción del manifiesto de los Intelectuales Antifascistas “A los intelectuales antifascistas de todo el mundo”, donde figura Miguel entre otros intelectuales republicanos que se había publicado en El Sol el 19 de noviembre de 1936.
     El 15 de septiembre es puesto en libertad por el Gobernador Civil de Madrid.
     El 28 de septiembre el Fiscal del Ejército de Ocupación bajo la firma de Ramón Orbe, solicita la pena de muerte, por un delito de adhesión a la rebelión militar párrafo 2º de art. 238 de C.J.M. (La ley al revé) y otros delitos accesorios.
     El 7 de octubre del 39 se reúne el Consejo de Guerra Permanente nº 6 para juzgar a Miguel pero tiene que suspenderlo por haber sido liberado el procesado como preso gubernativo el pasado 15 de septiembre. El Presidente pide explicaciones por esta libertad que “no parece legítima” y pide un procedimiento de esclarecimiento.
    El 10 de octubre la Auditoria de Guerra, remite el sumario otra vez al Juez Militar de Prensa y ordena su captura e ingreso en prisión, sin saber que ya estaba detenido en los sótanos del seminario de San Miguel de Orihuela.

    El 20 de octubre el Directo General de Seguridad tiene que dar explicaciones al Juez Gargallo, donde le dice que había recibido el oficio nº 9.939, del Gobernador Civil de Madrid. Ordenan al Agente Sr. García del Paso hacer un informa de los hechos, y expide uno favorable sobre la conducta de Miguel y además se deduce que se entrevistó con Cossío. Quien le expide otro informe también favorable, al que considera una persona inofensiva que nunca se metió en Policía (sic, Política), que observa una conducta intachable y que llevaba detenido mucho tiempo como detenido gubernativo desde mayo. Y se argumentaba que las diligencias habían sido extraviadas y nunca llevaron a la Auditoría.

     El 18 de enero de 1940, se reúne de nuevo el Consejo de Guerra Permanente, esta vez es el  nº 5 y no el nº 6, el presidente del  Tribunal era el comandante Pablo Alfaro Alfaro, asesorado por 4 vocales capitanes, junto a 28 detenidos más le condenan a muerte. El abogado defensor militar Diego Romero no se presentó al juicio porque se había trasladado a Valverde del Camino (Huelva) para preparar oposiciones a Notaría. O sea, Miguel quedó en total indefensión en el juicio oral. Porque todo era una pantomima, esta prejuzgado. Deduzco que Miguel ya estaba condenado a muerte, incluso antes del juicio político más que delictivo infundado. Ahora la ejecución de la sentencia a muerte la tiene que  firmar el Caudillo.
                           Texto de la condena dice literalmente:
             RESULTADO: probado y así lo declara el Consejo que el procesado MIGUEL HERNÁNDEZ GILABERT, de antecedentes izquierdistas se incorporó voluntariamente en los primeros días del Alzamiento Nacional al 5º Regimiento de choque e intervino entro otros hechos en la acción contra el Santuario de Santa maría de la Cabeza. Dedicado a actividades literarias era miembro activo de la Alianza de Intelectuales Antifascistas habiendo publicado numerosas poesías y crónicas, y folletos, de propaganda revolucionaria y de excitación contra los procesos de orden y contra el Movimiento Nacional, haciéndose pasar por “el poeta de la revolución”.


     El 19 de junio del mismo año, en la prisión de Torrijos recibió la visita de José María Cossío y de José María Alfaro, falangista, que le prometen hacer gestiones al  más alto nivel con el ministro sin cartera Rafael Sánchez Maza y con Dionisio Ridruejo, si hace un gesto y escribe favorable sobe el nuevo régimen. De hecho, Cossío se lo comenta a Rafael Sánchez Mazas, Vicesecretario de F.E.T y de las J.O.N.S; y éste a su vez al general Emilio Varela
    Por otro orden de actuaciones, el Sr.  Dionisio Ridruejo,  a la sazón Director General de Propaganda, escribió al ministro de Educación Nacional José Ibáñez Martín, para que mediara también en el indulto de la pena de muerte, y no se repitiera el caso Lorca. Extrañamente José Ibáñez, responde a Ridruejo el 7 de enero de 1040, antes del 18 de enero del aquel año, cuando fue su condenado a muerte.

        El 24 de junio del 40 Varela  le comunica a Mazas que el Generalísimo que le han concedido el indulto de la pena de muerte y conmutado por la pena inmediata inferior, fecha 24 de junio de 1940. Cossío recibe la misma información de Carlos Santís de fecha 27 de junio mismo año.
    José María Cossío acudió al Reformatorio de Adultos de Ocaña para entrevistarse con Miguel otra vez más, quien le ofrece la libertad a cambio de colaborar con el Régimen. Propuesta que Miguel rechazó de lleno y se enfadó notoriamente, él era el autor de Viento del pueblo (poemario de 1937 al servicio del pueblo) y no podía traiciona sus ideales, y a los lectores de sus poemas, entendidos por la Justicia como marxista y  revolucionarios.

       (He de destacar que la información ha sido tomada del libro de Juan Guerrero Zamora Proceso a Miguel Hernández. El Sumario 21.001,  Editorial Dossat. S.A. 1990).



3.6).- Puesta en libertad. El otro sumario a Miguel Hernández el nº 4.487

         Como he comentado fue puesto en libertad el 15 de septiembre de 1939 junto a otro detenido llamado Andrés García del Valle, se supone que por error administrativo (la Prisión de Torrijos informó que los pusieron en libertad por mandato del Juzgado Militar de Distrito de Buenavista y del Excm. Sr. Director de Seguridad. Sin duda, como ya se ha dicho, por el extravío de las diligencias, basado en el informe positivo del agente García del Paso y de José María de Cossío ante la autoridad gubernativa (Gobierno Civil de Madrid ya descrito), no judicial, y por llevar mucho tiempo como preso preventivo. Por la Dirección de Seguridad de Madrid. El Gobernador Civil le extiende un salvoconducto con el certificado  expedido por el abogado Diego Romero para viaje a Cox (figura en el Sumario 4.487).
        No se cree que  fue puesto en libertad por la intercesión de Pablo Neruda ya en París con el cardenal francés Baudrillart, éste se limitó a enviar  una nota al embajador de España en París, José Félix Lequerica, y ésta a su vez lo envió al Ministerio de Asuntos Exteriores en Madrid, donde quedó archivado hasta su reciente descubrimiento por Eutimio Martín.
     Una vez libre en  Madrid se refugiará otra vez en el taller del escultor Víctor González de calle Garcilaso 10,  visita a  Eduardo Llosent que vivía cerca del taller  (según carta a Cossío de 19 de septiembre, no sabe por qué le han puesto en libertad) Y con su abogado Diego Romero que le devuelve el aval de Bellod (se ve que no lo había entregado al Juzgado). Acude por segunda vez a la Embajada de Chile (ahora está  Germán Vergara Donoso, a Carlos Morla Linch le habían destinado forzosamente a Alemania).
 El hallazgo del segundo Sumario 4.487, se lo debemos al periodista, escritor  y hernandiano Enrique Cerdán Tato (1930-2013), que publicó El otro sumarísimo contra Miguel Hernández, septiembre 2010, por el Ayuntamiento de Elche gracias a su alcalde Alejandro Soler.

Miguel fue detenido el 28 de septiembre en la calle Mayor de Orihuela cuando salía de la casa de los padres de Ramón Sijé, por el oficial de Juzgado Municipal, José María Martínez Pacheco, alias “El Patagorda” que lo entrega a la Guardia Municipal.  El atestado que da origen a la detención lo instruye el Inspector de la Guardia Municipal, Manuel Morell Roger, actuando como auxiliar el subinspector Hermenegildo Riquelme García (que curiosamente aparece como testigo en la declaración ante el Juez Militar de Orihuela de fecha 12 de diciembre de 1939, y aparece como empleado, de 31 años de edad, vecino de la calle San Juan, curiosamente la misma calle donde había nacido Miguel en el número 80 ¿Y como es que el agente Riquelme aparece luego con oficio de  empleado? El atestado municipal se lo remiten  al Juez Instructor Militar de Orihuela, presidido por Lucas Girona y secretario un tal Ricardo Moné, que inicia el procedimiento sumarial.  El día 1 de octubre le toman declaración indagatoria.  Lucas Girona será sustituido por Padrón Quevedo.
 Manuel Martínez Gargallo ofició al Juez Militar de Orihuela con fecha 23  y 27 de octubre 1939, comunicándole que la puesta en libertad de Miguel fue un «error material», y el 6 de noviembre le pide el traslado del detenido y la remisión de las diligencias actuadas por segunda vez. Miguel fue trasladó como preso a la prisión de Conde de Toreno, en tren (no hay constancia documental de que fuera transeúnte por la de Alicante). Al salir de la prisión de San Miguel (sótanos del seminario de Orihuela) iba esposado a otro preso, era el 3 de diciembre. Josefina Manresa, escribe en su libro Recuerdos de la viuda de Miguel Hernández, Ediciones de la Torre, Madrid, 1980, que un guardia civil, Pepe Fuente, de la edad de su padre, soltó a Miguel para que pudiera tener a su hijo Manolillo en brazos.
       El 13 de diciembre de 1939 se le tomó declaración al segundo testigo Luis Tormo Fons de 33 años de edad, vecino de Orihuela, escribiente, domicilio en calle Masquefa nº 4 ante Padrón Quevedo y por el secretario Ricardo Moné, donde declara contra Miguel.
El Juez Militar de Orihuela pide informes de conducta a las autoridades locales.  Al Comandante de Puesto de la Guardia Civil de Orihuela, Manuel Salgeno o Salgeño Delgado, dio, como era de esperar, un informe desfavorable sobre Miguel, «Cuando los rojos tomaron el Santuario de la Cabeza, iva (sic por iba), él arengando a las fuerzas, trayendo (sic por sustrayendo), a este algunos libros cogidos en este Santuario», firmado el 2 de diciembre de 1939. Puesto que en el cuartel debía estar su ficha personal con las detenciones habidas antes.
 Al alcalde de Orihuela que era Baldomero Giménez Giménez. Éste remitió dos informes desfavorable contra Miguel, el primero a petición de Gargallo el 14 de julio de 1939, diciendo que «ha sido francamente izquierdista, más aún, marxista, incapaz por temperamento de acción directa […] últimamente se lo conoce por «Poeta de a revolución», y el segundo informe el 4 de diciembre de mismo año.
 Al Jefe del Servicio de Información e Investigación de F.E.T y de las J.O.N.S. del Distrito Local de Orihuela (cuyo nombre no entendemos en la firma), también dio un informe desfavorable diciendo que era un «elemento peligrosísimo y despreciable”. Firmado el 7 de diciembre 1937, basado en los informe de los testigos  de la cusa Hermenegildo Riquelme y Luis Tormo Barrio Nuevo (sic por Barrionuevo).

El 15 de agosto de 1941, El procedimiento de urgencia 4.487, se remite desde Orihuela al Juzgado Militar de Elche según providencia del Sr. Luis García López. Desconocemos por qué se remitió a Elche ¿Quizás vivía Josefina ya en Elche? Y el 31 de diciembre se lo remite al Juez Militar de Prensa.
El 5 de enero de 1942 se hace cargo del procedimiento el Juez José Niñoles Manzanares de Alicante, por haber cesado el teniente coronel auditor Adolfo Canencia de la Cuesta. Actuaba como secretario el soldado Manuel Torres Valero.
El 4 de mayo de 1942, fue sobreseído  provisionalmente, tras haber fallecido Miguel. El Juez Militar de Orihuela y da cuenta al de Elche, con la coletilla “por si hubiera  la posibilidad responsabilidades civiles de los herederos. Y Auditor de Guerra de Alicante  Vicente Navarro Flores, el 19 de junio de 1942, da cuenta a la superioridad, y es el General Auditor de la Jurisdicción Militar Exenta de Alicante, Murcia y Albacete, quien decreta el “SOBRESEO DEFINITVAMENTE” el 27 de mayo.  El Sumario fue archivo al Gobierno Militar de Alicante el 6 de agosto de 1949, es decir, siete años y medio después de muerto Miguel.
No cabe duda, como escribe Enrique Cerdán Tato, que Miguel era un apreciado trofeo en disputa que podía dar prestigio profesional y movimiento en el escalafón a quienes la juzgaban y condenaban. Cayó en manos del engranaje burocrático judicial y no había forma posible de que saliera de él. A Miguel iban a condenar a muerte fuere como fuere. Esta fue también la idea de los dos Consejos de Guerra y del Juez Instructor Gargallo. Porque el autor de Viento del pueblo había sido una pieza clave en la propaganda republicana y amigo El Campesino, el Comandante Carlos, Enrique Líster que lo utilizaron a su antojo hasta enfermar.
El descubrimiento del Sumario de urgencia 4.487, iniciado en el Jugado Militar de Orihuela, evidencia la animadversión que había en Orihuela contra el pastor- poeta, por las declaraciones desfavorables los testigos ya mencionados, y la no remisión de documentos y avales que le sirvieran de atenuantes ante el Jugado Militar de Prensa, que no fue fueron unidos al primer Sumario 21.001 –según Francisco Escudero Galante, p. 138, Actas del III Congreso Internacional- abierto por el Juzgado Militar de Prensa de Plaza del Callao, 4 de Madrid, en un el juicio colectivo junto a otros 28 reclusos en el Consejo de Guerra, han servido para que actualmente los herederos de Miguel Hernández, a través del abogado Carlos Candel Ochotorena, hayan pedido la nulidad de la sentencia a pena capital por defecto de forma. Recursos que se han sido denegados... (sigue)

Ramón Fernández Palmeral.

 En este libro se incluye completo el " Cancioenro y romancero de ausencias"


Ramón Palmeral con la poeta y escritora Pilar Galán, en la presentación de su libro "Regreso al Parnaso". Foto de Fernando Mateo.

Quesada cuenta con el "Rincón del poeta". Rincón poético

$
0
0

Inaugurado en Quesada el Rincón Poético Miguel Hernández-Josefina Manresa


QUESADA (JAÉN)|
Inaugurado en Quesada el Rincón Poético Miguel Hernández-Josefina Manresa
Inaugurado en Quesada el Rincón Poético Miguel Hernández-Josefina Manresa QUESADA (JAÉN)|EUROPA PRESS
El municipio de Quesada (Jaén) cuenta desde este viernes con su Rincón Poético Miguel Hernández-Josefina Manresa, una intervención realizada por el Ayuntamiento que ha contado con una inversión global de 263.525 euros en la que han colaborado la Junta y la Diputación.
 
Así se ha puesto de relieve durante la inauguración, en la que han participado el alcalde Manuel Vallejo, y el diputado provincial de Cultura y Deportes, Juan Ángel Pérez, y el delegado territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Antonio de la Torre.
Éste ha señalado la implicación del Gobierno andaluz, a través de la primera edición de los planes de empleo y el PFEA, en esta iniciativa que también cuenta con la colaboración de la Diputación mediante su Plan Extraordinario de Cooperación y Planes de Empleo.

De la Torre ha recordado que Quesada contó en la primera edición de los planes de empleo de la Junta (la iniciativa Social y Comunitaria, que es la que desarrollan los ayuntamientos) con un total de 172.200 euros; mientras que la segunda, que se pondrá en marcha en breve, contará con 183.535 euros (108.131 euros para el Emple@Joven) y 75.404 para el Emple@30+).
Ha subrayado, además, "la importante y sólida vinculación que la economía y la cultura tienen en este municipio" de la comarca del Alto Gualdalquivir y que, según ha dicho, "seguirá creciendo y siendo un pilar de creación de empleo y riqueza local".

Al respecto, ha hecho hincapié en que "el ámbito cultural es un sector estratégico de futuro, con amplias posibilidades de desarrollo en Quesada". En este sentido, ha resaltado la apuesta de la Junta por la puesta en valor de esta zona, por su desarrollo cultural, social, económico y turístico.
A su vez, ha aludido al gran trabajo del Ayuntamiento quesadeño con este nuevo rincón poético, que transcurre por las calles Almenas, Alcázar, Argote de Molina y Cinto, muy cercanas a la plaza de la Lonja, "un entorno singular de gran belleza y cargado de historia".

Estas obras han consistido en la renovación de la red de agua potable y de colectores, adoquinado, instalación de mobiliario urbano, blanqueo de fachadas, colocación de macetas, instalación de bocas contra incendios, retirada de elementos antiestéticos, y colocación de murales cerámicos con poesías de Miguel Hernández y otros autores con los que se relacionó.

De la Torre ha elogiado, igualmente, la excelente apuesta municipal por poner en valor las figuras de Miguel Hernández, una de las mayores cumbres de la Literatura española del siglo XX y símbolo de la memoria histórica; y la de su mujer y musa, la quesadeña Josefina Manresa, que contribuyó a conservar y divulgar su legado, algo que "se está haciendo y muy bien desde Jaén, desde Quesada".

Me llamo barro. Miguel Hernández por Ramón Palmeral. 2010. Exposición en Alicante y Elche

Ramón Fernández Palmeral, autor de 22 libros en al red. Ventas On-line

$
0
0
                                              (Ramón Fernandez Palmeral. Fotografiado por Fernando Mateo)


 Libro de Ramón Fernánde Palmeral editados en LULU
http://www.lulu.com/shop/see-more-from-shelf.ep?name=moreFromAuthor&productId=5268395

LIBRO PUBLICADOS en AMAZON y LULU:

Temas hernandianos:
1.-Miguel Hernández, el poeta del pueblo (biografía en 40 artículos)
2.-Miguel Hernández, el poeta de la tres heridas (Cancionero y romancero de ausencias)
3.-Ramón Sijé, el Estigmatizado. (Biografía)
4.-Perito en lunas y El Rayo que no cesa (en preparación)
5.-Simbología secreta de Viento del pueblo
6.-El hombre acecha como eje de la poesía de guerra
    -Calos Fenoll, trayectoria vital y poética (Ayuntamiento de Orihuela)

Novelas:
7.-El cazador del arco iris
8.-El héroe de Nador
9.-El rey de los moriscos
   - Tres rosas negras (inedita y en preparacion. Serie negra o policíaca)
   - Thelémaco (inédita. Novela experimental)

Poesía:
9.-Antología abierta

Viajes:
10.-Buscando a Gerald Grenan al Sur de Granada
11.-Buscando a Antonio Machado en Soria y Baeza
12.-Singladuras por el Vinalopó Medio
13.-Tras los pasos de Juan Goitisolo por los Campos de Níjar (Premio Almediam)
14.-Robinsón por Alicante
15.-Buscando a Azorín por La Mancha

Historia:
16.-Reseña histórica de la villa de Frigiliana 

Ensayo:
17.-Federico Garcia Lorca y el Flamenco
18.-La cara atroz del Guernica de Picasso
19.-Secretos para escribir novelas y relatos
20.-IV centernario del Quijote

Relatos:
21.-Perito en pecados

Autoayuda:
22.-Pensamientos líkidos.

Los lectores son uvas maduras, los no lectores son uvas verdes.








Esta sería la camiseta de Miguel Hernández si éste perteneciera un equipo de fútbol

Libros sobre Miguel Hernández.


Pablo Iglesias de Podemos se entrevistó con Obama en secreto en Rota.

$
0
0

 Rota. Fotofrafia de la Casa Blanca.

Rota (España) 10 de julio 2016. Más tarde llegó la imagen del mandatario norteamericano con el líder de Podemos, Pablo Iglesias. En su encuentro, hablaron de la situación política europea tras el Brexit y del escenario preelectoral de EEUU. El secretario general de Podemos le regaló a Obama The Lincoln Brigade. A picture history.


 Dedicatoria en inglés de Iglesias a Obama. En el libtro.





  Se trata de un libro que relata en imágenes la participación del batallón de voluntarios estadounidenses en la Guerra Civil en apoyo a la segunda República.

¿Que debió decirle Iglesias a Barack Obama? Secillamente le debió decir que si en un futuro mandaban ellos, que no se preocupe por la permanencia de las bases de Rota y Morón en España, que lo que dice en sus programas es para captar a los ingenuos de los votantes que piden "Bases fuera" y a Alberto Garzón de Izquierda Unida.

El realidad fue un Batallón no una Brigada. Leer.


Miguel Hernández llega al Congreso de los Diputados, Carolina Bescansa, prometió con versos de "Vientos del pueblo"

$
0
0
(Carolina Bescansa de Unidos Podemos en el Congreso de los Diputados)


La número tres de la formación Unidos Podemos (IU y Podemos), Carolina Bescansa, ha elegido hoy otra fórmula original para prometer acatar "esta Constitución" con palabras del poeta Miguel Hernández, en el poema "Vientos del pueblo" de 1937 (Guerra Civil).
"Porque no soy de un pueblo de bueyes /que soy de un pueblo que embargan /yacimientos de leones/, desfiladeros de águilas y cordilleras de toros/ con el orgullo en el asta. /Nunca medraron los bueyes en los páramos de España/. Nunca más un país sin su pueblo y sin su gente", ha dicho la diputada gallega Bescansa. Lo de "Nunca más un país sin su pueblo y su gente", lo añadió Bescansa por su cuenta que nos recuerda la formación de "Nunca mais".

 Leer el poema completo:

Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.
Los bueyes doblan la frente,
impotentemente mansa,
delante de los castigos:
los leones la levantan
y al mismo tiempo castigan
con su clamorosa zarpa.

No soy un de pueblo de bueyes,
que soy de un pueblo que embargan
yacimientos de leones,
desfiladeros de águilas
y cordilleras de toros
con el orgullo en el asta.

Nunca medraron los bueyes
en los páramos de España.

¿Quién habló de echar un yugo
sobre el cuello de esta raza?
¿Quién ha puesto al huracán
jamás ni yugos ni trabas,
ni quién al rayo detuvo
prisionero en una jaula?

Asturianos de braveza,
vascos de piedra blindada,
valencianos de alegría
y castellanos de alma,
labrados como la tierra
y airosos como las alas;
andaluces de relámpagos,
nacidos entre guitarras
y forjados en los yunques
torrenciales de las lágrimas;
extremeños de centeno,
gallegos de lluvia y calma,
catalanes de firmeza,
aragoneses de casta,
murcianos de dinamita
frutalmente propagada,
leoneses, navarros, dueños
del hambre, el sudor y el hacha,
reyes de la minería,
señores de la labranza,
hombres que entre las raíces,
como raíces gallardas,
vais de la vida a la muerte,
vais de la nada a la nada:
yugos os quieren poner
gentes de la hierba mala,
yugos que habéis de dejar
rotos sobre sus espaldas.

Crepúsculo de los bueyes
está despuntando el alba.
Los bueyes mueren vestidos
de humildad y olor de cuadra;
las águilas, los leones
y los toros de arrogancia,
y detrás de ellos, el cielo
ni se enturbia ni se acaba.


La agonía de los bueyes
tiene pequeña la cara,
la del animal varón
toda la creación agranda.
Si me muero, que me muera
con la cabeza muy alta.
Muerto y veinte veces muerto,
la boca contra la grama,
tendré apretados los dientes
y decidida la barba.

Cantando espero a la muerte,
que hay ruiseñores que cantan
encima de los fusiles
y en medio de las batallas.

Está muy bien en los diputados comunistas sigan recodardo a nuestro gran poeta del PC en la Guerra Civil. Vítama del franquismo, muerto den Alicante el 28 de marzo de 1942.
Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.
Los bueyes doblan la frente,
impotentemente mansa,
delante de los castigos:
los leones la levantan
y al mismo tiempo castigan
con su clamorosa zarpa.
No soy un de pueblo de bueyes,
que soy de un pueblo que embargan
yacimientos de leones,
desfiladeros de águilas
y cordilleras de toros
con el orgullo en el asta.
Nunca medraron los bueyes
en los páramos de España.
¿Quién habló de echar un yugo
sobre el cuello de esta raza?
¿Quién ha puesto al huracán
jamás ni yugos ni trabas,
ni quién al rayo detuvo
prisionero en una jaula?
Asturianos de braveza,
vascos de piedra blindada,
valencianos de alegría
y castellanos de alma,
labrados como la tierra
y airosos como las alas;
andaluces de relámpagos,
nacidos entre guitarras
y forjados en los yunques
torrenciales de las lágrimas;
extremeños de centeno,
gallegos de lluvia y calma,
catalanes de firmeza,
aragoneses de casta,
murcianos de dinamita
frutalmente propagada,
leoneses, navarros, dueños
del hambre, el sudor y el hacha,
reyes de la minería,
señores de la labranza,
hombres que entre las raíces,
como raíces gallardas,
vais de la vida a la muerte,
vais de la nada a la nada:
yugos os quieren poner
gentes de la hierba mala,
yugos que habéis de dejar
rotos sobre sus espaldas.
Crepúsculo de los bueyes
está despuntando el alba.
Los bueyes mueren vestidos
de humildad y olor de cuadra;
las águilas, los leones
y los toros de arrogancia,
y detrás de ellos, el cielo
ni se enturbia ni se acaba.
La agonía de los bueyes
tiene pequeña la cara,
la del animal varón
toda la creación agranda.
Si me muero, que me muera
con la cabeza muy alta.
Muerto y veinte veces muerto,
la boca contra la grama,
tendré apretados los dientes
y decidida la barba.
Cantando espero a la muerte,
que hay ruiseñores que cantan
encima de los fusiles
y en medio de las batallas.Vientos del pueblo me llevan
Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.
Los bueyes doblan la frente,
impotentemente mansa,
delante de los castigos:
los leones la levantan
y al mismo tiempo castigan
con su clamorosa zarpa.
No soy un de pueblo de bueyes,
que soy de un pueblo que embargan
yacimientos de leones,
desfiladeros de águilas
y cordilleras de toros
con el orgullo en el asta.
Nunca medraron los bueyes
en los páramos de España.
¿Quién habló de echar un yugo
sobre el cuello de esta raza?
¿Quién ha puesto al huracán
jamás ni yugos ni trabas,
ni quién al rayo detuvo
prisionero en una jaula?
Asturianos de braveza,
vascos de piedra blindada,
valencianos de alegría
y castellanos de alma,
labrados como la tierra
y airosos como las alas;
andaluces de relámpagos,
nacidos entre guitarras
y forjados en los yunques
torrenciales de las lágrimas;
extremeños de centeno,
gallegos de lluvia y calma,
catalanes de firmeza,
aragoneses de casta,
murcianos de dinamita
frutalmente propagada,
leoneses, navarros, dueños
del hambre, el sudor y el hacha,
reyes de la minería,
señores de la labranza,
hombres que entre las raíces,
como raíces gallardas,
vais de la vida a la muerte,
vais de la nada a la nada:
yugos os quieren poner
gentes de la hierba mala,
yugos que habéis de dejar
rotos sobre sus espaldas.
Crepúsculo de los bueyes
está despuntando el alba.
Los bueyes mueren vestidos
de humildad y olor de cuadra;
las águilas, los leones
y los toros de arrogancia,
y detrás de ellos, el cielo
ni se enturbia ni se acaba.
La agonía de los bueyes
tiene pequeña la cara,
la del animal varón
toda la creación agranda.
Si me muero, que me muera
con la cabeza muy alta.
Muerto y veinte veces muerto,
la boca contra la grama,
tendré apretados los dientes
y decidida la barba.
Cantando espero a la muerte,
que hay ruiseñores que cantan
encima de los fusiles
y en medio de las batallas.
- See more at: http://trianarts.com/vientos-del-pueblo-miguel-hernandez/#sthash.cUwlntAR.dpuf
Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.
Los bueyes doblan la frente,
impotentemente mansa,
delante de los castigos:
los leones la levantan
y al mismo tiempo castigan
con su clamorosa zarpa.
No soy un de pueblo de bueyes,
que soy de un pueblo que embargan
yacimientos de leones,
desfiladeros de águilas
y cordilleras de toros
con el orgullo en el asta.
Nunca medraron los bueyes
en los páramos de España.
¿Quién habló de echar un yugo
sobre el cuello de esta raza?
¿Quién ha puesto al huracán
jamás ni yugos ni trabas,
ni quién al rayo detuvo
prisionero en una jaula?
Asturianos de braveza,
vascos de piedra blindada,
valencianos de alegría
y castellanos de alma,
labrados como la tierra
y airosos como las alas;
andaluces de relámpagos,
nacidos entre guitarras
y forjados en los yunques
torrenciales de las lágrimas;
extremeños de centeno,
gallegos de lluvia y calma,
catalanes de firmeza,
aragoneses de casta,
murcianos de dinamita
frutalmente propagada,
leoneses, navarros, dueños
del hambre, el sudor y el hacha,
reyes de la minería,
señores de la labranza,
hombres que entre las raíces,
como raíces gallardas,
vais de la vida a la muerte,
vais de la nada a la nada:
yugos os quieren poner
gentes de la hierba mala,
yugos que habéis de dejar
rotos sobre sus espaldas.
Crepúsculo de los bueyes
está despuntando el alba.
Los bueyes mueren vestidos
de humildad y olor de cuadra;
las águilas, los leones
y los toros de arrogancia,
y detrás de ellos, el cielo
ni se enturbia ni se acaba.
La agonía de los bueyes
tiene pequeña la cara,
la del animal varón
toda la creación agranda.
Si me muero, que me muera
con la cabeza muy alta.
Muerto y veinte veces muerto,
la boca contra la grama,
tendré apretados los dientes
y decidida la barba.
Cantando espero a la muerte,
que hay ruiseñores que cantan
encima de los fusiles
y en medio de las batallas.Vientos del pueblo me llevan
Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.
Los bueyes doblan la frente,
impotentemente mansa,
delante de los castigos:
los leones la levantan
y al mismo tiempo castigan
con su clamorosa zarpa.
No soy un de pueblo de bueyes,
que soy de un pueblo que embargan
yacimientos de leones,
desfiladeros de águilas
y cordilleras de toros
con el orgullo en el asta.
Nunca medraron los bueyes
en los páramos de España.
¿Quién habló de echar un yugo
sobre el cuello de esta raza?
¿Quién ha puesto al huracán
jamás ni yugos ni trabas,
ni quién al rayo detuvo
prisionero en una jaula?
Asturianos de braveza,
vascos de piedra blindada,
valencianos de alegría
y castellanos de alma,
labrados como la tierra
y airosos como las alas;
andaluces de relámpagos,
nacidos entre guitarras
y forjados en los yunques
torrenciales de las lágrimas;
extremeños de centeno,
gallegos de lluvia y calma,
catalanes de firmeza,
aragoneses de casta,
murcianos de dinamita
frutalmente propagada,
leoneses, navarros, dueños
del hambre, el sudor y el hacha,
reyes de la minería,
señores de la labranza,
hombres que entre las raíces,
como raíces gallardas,
vais de la vida a la muerte,
vais de la nada a la nada:
yugos os quieren poner
gentes de la hierba mala,
yugos que habéis de dejar
rotos sobre sus espaldas.
Crepúsculo de los bueyes
está despuntando el alba.
Los bueyes mueren vestidos
de humildad y olor de cuadra;
las águilas, los leones
y los toros de arrogancia,
y detrás de ellos, el cielo
ni se enturbia ni se acaba.
La agonía de los bueyes
tiene pequeña la cara,
la del animal varón
toda la creación agranda.
Si me muero, que me muera
con la cabeza muy alta.
Muerto y veinte veces muerto,
la boca contra la grama,
tendré apretados los dientes
y decidida la barba.
Cantando espero a la muerte,
que hay ruiseñores que cantan
encima de los fusiles
y en medio de las batallas.
- See more at: http://trianarts.com/vientos-del-pueblo-miguel-hernandez/#sthash.cUwlntAR.dpuf

Miguel Hernández se va de vacaciones.

Curso de verano. "El rayo que no cesa 80 años después". Miguel Hernández. Las Salesas. 19 al 30 septiembre 2016

$
0
0

 


 

  Curso de verano UMHE

Estructura de los estudios

JUEVES 29 Septiembre

10:00. INAUGURACIÓN Las saledas. Univerdad de Orihuela

10:30. CONFERENCIA INAUGURAL

¿Amor soñado, amor hallado en El rayo que no cesa. Del ideal literario a la vida desatenta¿.

José Luis Ferris. Profesor de la UMH y biógrafo y antólogo de Miguel Hernández.

11: 30. DESCANSO

12:00. CONFERENCIA

¿El rayo que no cesa y otros libros inaugurales de la Generación del 36¿.

Joaquín Juan Penalva. Profesor del Colegio Padre Dehon (Novelda).

16:00. RECITAL POÉTICO Y TALLER LITERARIO


VIERNES 30

10:00. CONFERENCIA

¿El rayo que no cesa: naturaleza y arte?.

José Antonio Torregrosa Díaz. Profesor del IES Antonio Sequeros (Almoradí).

10:45. CONFERENCIA

¿El rayo que no cesa. Aproximación a las traducciones al francés en el ámbito francófono¿

Anna Mellado. Profesora del IES Julián Andúgar (Santomera).

12:00. PRESENTACIÓN DE LAS CONCLUSIONES DEL TALLER LITERARIO Y

ENTREGA DE DIPLOMAS.

12:30. INAUGURACIÓN Y RECORRIDO POR LA RUTA DE JOSEFINA

MANRESA. Itinerario por los lugares oriolanos relacionados con la viuda de Miguel

Hernández, Josefina Manresa, en homenaje al Centenario de su nacimiento.

Uso de instalaciones y programación temporal

Sede: Campus Orihuela
Fecha de inicio: 29 Septiembre 2016
Fecha de finalización: 30 Septiembre 2016

Horario: De 9 a 14 y de 16 a 20 horas (Días 29 y 30 Septiembre)
Organizan Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela, y la Catedra Miguel Hernández de la Universidad de Elche.
Francisco Esteve y Aitor L. Larrabide.

...........................
 Precio de matrícula: O €
Lugar: SALESAS
Teléfono de contacto: +34 965222492
E-mail: cursosdeverano@umh.es
Web: http://cursosdeverano.umh.es

Premio Novel Internacional de Poesía Universitaria. Cátedra Miguel Hernández de la Universidad de Elche.

$
0
0





PREMIO NOVEL INTERNACIONAL DE  POESIA  UNIVERSITARIA




OBJETIVO: Estimular  la creación poética entre los jóvenes universitarios y posibilitarles la publicación de su “opera prima”.  
PREMIO: 2.000 euros  más edición del poemario y entrega de 25 ejemplares.   Si el premiado es extranjero se le abonará el traslado y alojamiento para acudir a la recepción del Premio en Elche (Alicante)
PARTICIPANTES: Estudiantes universitarios españoles y extranjeros cuya edad no supere los 25 años y no haya publicado ningún poemario.
TEMAS: Poemario con libertad de tema y forma, con una extensión de 400 a  800 versos o líneas.
PRESENTACIÓN.  Los trabajos  se presentarán en castellano, bien por correo electrónico o postal. (Ver Bases)
ENTIDAD CONVOCANTE: Cátedra Miguel Hernández (Universidad Miguel Hernández de Elche)
FECHA DE CIERRE:  31 Diciembre 2016
INFORMACIÓN:  catedramiguelh@umh.es


BASES




PREMIO NOVEL INTERNACIONAL DE POESÍA UNIVERSITARIA “CÁTEDRA MIGUEL HERNÁNDEZ”
                            
BASES
1.      OBJETIVO.
La Cátedra Miguel Hernández de la Universidad Miguel Hernández de Elche  (UMH), en colaboración con los Vicerrectorados de Relaciones Institucionales y de Relaciones Internacionales de la UMH, la Editorial Club Universitario (ECU), el Ayuntamiento de Elche y la Cátedra Pablo Neruda de la Universidad de Chile,  convoca el PREMIO NOVEL INTERNACIONAL DE POESIA UNIVERSITARIA“CÁTEDRA MIGUEL HERNÁNDEZ”  con el objeto de estimular la creación poética entre los jóvenes universitarios y  posibilitarles la publicación de su  “opera prima”.

2.      PARTICIPANTES.
Puede participar en esta convocatoria cualquier estudiante universitario  que se encuentre matriculado en una Universidad pública o privada, tanto de España como  de cualquier lugar del mundo, cuya edad no supere los 25 años y no haya publicado, de forma impresa o digital, ninguna obra poética.
3.      TEMAS.
Debe presentarse a este Concurso un poemario escrito en castellano. con libertad de tema y forma, inédito en su totalidad y con una extensión de 400 a 800 versos.
4.      PRESENTACIÓN Y PLAZOS.
Los originales podrán remitirse al correo electrónico noveldepoesia@ecu.fm , o por correo postal  a la dirección: Cátedra Miguel Hernández.  Edificio Torreblanca,  Avda. de la Universidad, s/n.- 03202 Elche (Alicante- España).
Si se opta por el envío por correo electrónico, la obra se remitirá desde una dirección de correo electrónico que no permita identificar el nombre del autor y se pondrá como Asunto:  PREMIO NOVEL.  Se adjuntarán dos archivos, uno cuyo título será el de la obra presentada y contendrá el poemario en documento Word con  las páginas numeradas y con tipo de letra Times New Roman, cuerpo 12.  En la primera página debe aparecer el título del poemario y el seudónimo con el que se presenta el autor, sin que aparezca su nombre real. Se ruega que el poemario no contenga imágenes o fotos, con el objeto de facilitar la transmisión por internet.
El otro archivo adjunto llevará como título el seudónimo del autor y contendrá sus datos personales (título de la obra presentada, nombre y apellidos del autor,  domicilio, teléfono y correo electrónico, una breve nota biográfica, una reseña o sinopsis del poemario, así como una fotocopia o  escáner del carnet de identidad, pasaporte o similar y del carnet universitario o documento que acredite su matrícula actual en una Universidad.
Si se opta por el correo postal debe enviarse a la dirección anteriormente indicada el poemario con el título y seudónimo de su autor, adjuntando un sobre cerrado en el que aparezca en el exterior del sobre el título de la obra y el seudónimo del autor incluyendo en el interior los mismos datos personales del concursante requeridos  en la modalidad de envío  electrónico.
El plazo de presentación de las obras queda abierto desde la fecha de publicación de la convocatoria en la web de la Cátedra (www.catedramiguelhernandez.umh.es) hasta las 24 horas del día 31 de diciembre de 2016.
5.-PREMIO.
Este concurso está dotado con la cantidad de 2.000 euros, sujeta a la legislación tributaria vigente. Asimismo, el poemario será editado por la Editorial  Club Universitario (ECU), que se reserva los derechos de la primera edición. En caso de ediciones posteriores serán objeto de contrato entre la editorial y el autor. El autor premiado recibirá veinticinco ejemplares del poemario galardonado.

 Si el autor premiado reside en algún país extranjero se le abonará el traslado y alojamiento (dos noches de hotel) para acudir a la recepción del premio en Elche (Alicante - España)

  6.-JURADO.
La composición del Jurado se dará a conocer, a través de la web de la Cátedra, una vez finalizado el plazo de admisión de poemarios.
El fallo del Jurado será inapelable y se dará a conocer durante el mes de febrero de 2017 a través de la web de la Cátedra Miguel Hernández.
La presentación a este premio implica la total aceptación de sus bases, cuya interpretación, incluso la facultad de declararlo desierto, queda a libre juicio del Jurado.
                                  Elche,  16  mayo de 2016




Viewing all 1293 articles
Browse latest View live