Quantcast
Channel: Miguel Hernández, multimedia-centenario
Viewing all 1293 articles
Browse latest View live

Carmen Linares. Miguel Hernández en el 75º aniversario de su muerte. En el Circo Price de Madrid

$
0
0

Carmen Linares: «La electrónica puede engrandecer el flamenco»

DAVID CALZADO
En 1970, Enrique Morente cantaba por malagueñas el poema «Niño yuntero», de Miguel Hernández, en el Auditorio de la Facultad de Medicina de Granada. El público, entre desconcertado y gozoso, era testigo de un acto revolucionario que modificaba la manera de presentar el cante.
  Para artistas como Carmen Linares esa fusión entre la poesía culta y el flamenco significó una montaña de arcilla fresca con la que poder moldear su carrera musical, una de las más sólidas del panorama jondo. Este 2017 se cumplen 75 años de la muerte del autor de Orihuela y la cantaora le dedica«Verso a verso» (salobre), un trampantojo musical que presenta el próximo jueves en el Circo Price de Madrid.
El «Silbo del dale» se atraganta. Piano, contrabajo y batería no terminan de dar con la tecla para que la voz de Carmen Linares entre lo más natural posible. Se notan ya las horas de ensayo pero la cantaora transmite paciencia y, hasta en esta situación, luce esa elegancia que siempre ha estado presente en sus propuestas escénicas.«Lo dejamos aquí. Ya saldrá mañana con la fresquita», sentencia.
Carmen, ¿de dónde surge este proyecto?
Hace seis años hicimos «Oasis abierto», un espectáculo sobre Miguel Hernández. Era una idea que tenía desde hacía tiempo. Y la verdad es que con la crisis solo hemos hecho cuatro o cinco conciertos. Me parecía que ese trabajo había que retomarlo y grabarlo para que no se perdiera. Hay temas nuevos y lo presentamos como disco-libro para poder tener más textos, fotografías y testimonios de la gente que le conoció. Me parece un formato muy bueno, evidentemente más caro, pero más completo.
Musicalmente ¿qué contiene?
Hemos hecho una bambera, bulería por soleá, siguiriya, malagueñas? hay temas flamencos y otros más modernos, que suenan más a jazz, porque estos músicos son de ese estilo y le dan su impronta. Unos temas los ha hecho Luis Pastor y otros, Pablo Suárez (el pianista con el que trabaja habitualmente).
El tema de cierre, No puedo olvidar, es puro Morente.
Absolutamente. También «Compañero, que es la Elegía a Ramón Sijé, que he grabado con Arcángel, es un homenaje a Enrique, con su música aunque con arreglos muy diferentes. Creo que el espíritu de Enrique está ahí. Y No puedo olvidar es un cante por seguiriyas que evidentemente es un recuerdo para él también, sobre todo en el tratamiento del tema.
Morente, compañero y compadre.
Y amigo (hace un silencio). Figúrate lo que Enrique ha sido para nosotros. Él fue el primero. Yo había oído cosas del poeta a Serrat o a Paco Ibáñez, pero ningún flamenco lo había cantado. Enrique nos abrió un camino importante con homenaje a Miguel Hernández. Los demás vimos que eso se podía llevar al flamenco.
¿Recuerda qué efecto tuvo esa novedad?
Hay artistas que no lo entendieron porque pensaban que las letras del flamenco tenían que ser letras populares pero evidentemente incorporar a poetas de esa categoría a esta música lo que hace es sumar.
Y que fuese Miguel Hernández, con todo lo que significaba.
Socialmente fue importante. Era difícil cantarlo en un teatro, había que llevarlo a lugares como el Colegio Universitario San Juan Evangelista, que estaban a la vanguardia.
Además de Morente, pocos artistas flamencos han cantado a tantos poetas como usted.
A mí me abrió un mundo porque vi que había textos que tenían la métrica del flamenco y se podían adaptar bien. Luego hay otros que no tienen esa métrica y ahí entra la composición. En el caso de «Raíces y alas» que grabé en homenaje a Juan Ramón Jiménez era muy complicado. Esos textos eran muy difícil de musicar con estilos flamencos.
También está el homenaje a Lorca en «Locura de Brisa y Trino», con Manolo Sanlúcar.
Ese ha sido el trabajo más difícil de los que yo he hecho. Estaba muy bien compuesto porque Manolo es un gran compositor pero era muy difícil de cantar. Eso lo sé yo y muchos cantaores que han dicho «¡madre mía!» (ríe). En la mitad de un tema, cambiaba el tono y para eso hay que tener un oído fino. Pero el resultado mereció la pena.
En el texto que acompaña el disco, Antonio Muñoz Molina dice que «los que han intentado «poner música» a los poetas, se equivocan».
Claro, porque la música está dentro del poema. De hecho veo un tema como el que acabamos de hacer en el ensayo, «Las Vendimiadoras» y tengo claro que eso está pidiendo tanguillos y has visto que pasamos a las alegrías. Sin embargo, en «Todas las casas son ojos», que es una bambera, me provocaba una sensación de misterio y eso te da la música. Es muy bonito lo que dice Antonio ahí.
Además del trío de jazz, las guitarras flamencas de Salvador Gutierrez y la de su hijo Eduardo. La última vez que la entreviste me comentó que cuando compartían escenario era muy difícil no ser su madre. ¿Sigue pasando?
Ahora menos. Yo le veo más seguro y entonces ya me relajo. Al principio yo sufría más por él que por mi y él sufría más por mi, más que por él (ríe de nuevo). Es muy difícil desconectar. Yo sé que él está pendiente de mí y también lo pasa mal. Pero ya nos hemos relajado.
Una de las colaboraciones del disco es la de Silvia Pérez Cruz. ¿Crees que con propuestas como ésta puede acceder a los espacios donde ella se mueve?
Creo que con este trabajo o con «Raíces y alas» tenemos que intentar encajar en otro tipo de festivales. Los artistas flamencos tenemos que abrir nuevos caminos. Este trabajo lo hacemos en febrero en el Festival Flamenco de Jerez porque hay seguiriyas, malagueñas y demás, pero puede haber más espacios. Este disco tiene muchos colores y colores muy distintos. Creo que al aficionado al flamenco le gusta y al que no sea tan aficionado le damos de las dos cosas. Me parece que sin aligerar, porque no creo en las cosas light y, si es flamenco, es flamenco. Pero siempre hay que actualizarlo y eso me parece muy importante. Actualizarlo y utilizar todos los medios que tememos a nuestro alcance. En «No puedo olvidar» hay electrónica y eso lo que hace es sumar y engrandecer esa música. Llevarla al terreno de hoy día. Eso es muy bueno para el flamenco y para la música.
¿En qué momento se encuentra su carrera?
Yo todavía tengo mucha ilusión. Puede que sacar un disco de Miguel Hernandez en febrero no sea lo ideal para vender. Puede que no sea comercial. Eso está claro pero yo ahora me puedo permitir ese lujo, el lujo de grabar a Miguel Hernández o a cualquier poeta o un disco absolutamente flamenco. Lo hago yo, lo producimos nosotros y con sacar para pagar la producción cuando vendamos los discos, me conformo. Mientras tenga ilusión seguiré ahí. Tengo todavía muchas cosas por hacer.

Discurso de donación del legado de Manuel Molina al Archivo de la Democracia de la Universidad de Alicante. Por Cecilio Alonso

$
0
0




Retrato de lápiz de Manuel Molina  en el I Centenario de su nacimiento, por Ramón Palmeral



 

     Es para mí una gran satisfacción haber llegado al momento en que se formaliza públicamente la donación al Archivo de la Democracia del legado literario y documental del que fue nuestro amigo, el poeta Manuel Molina Rodríguez, en vísperas del centenario de su nacimiento. Un legado que ahora pasa a engrosar el patrimonio de la ciudadanía al alcance de quienes sientan interés por la resistencia cultural en esta ciudad, durante el largo tiempo de libertades perdidas que supuso el régimen nacionalsindicalista impuesto en 1939.
    Ante todo quiero manifestar que la designación de esta donación para representar a las producidas durante el último año, no significa que hayan de quedar oscurecidas las restantes aportaciones que sin duda enriquecen desde perspectivas diversas el contenido de este singular Archivo testimonial entre cuyos fondos no sería justo establecer grados ni jerarquías. Lo que da cierta tristeza es el encontrar, en rastros y librerías de viejo, vestigios residuales de bibliotecas y archivos de escritores y artistas alicantinos, desaparecidos en los últimos tiempos, con la consiguiente volatilización de los mismos. Esa lamentable sensación me lleva a valorar más la paciente labor de Maruja Varó Busquiel, viuda de Molina que, desde el fallecimiento de su esposo en 1990 conservó y ordenó sus papeles durante veinticinco años. Sin esa labor callada no estaríamos ahora aquí. Por ello, como amigo, y en nombre de los supervivientes de la amistad de Molina, quiero expresar nuestro agradecimiento a la generosidad de sus hijas, Magdalena y Clemencia, por haber decidido depositar su preciada herencia en el Archivo de la Democracia, evitando su dispersión. Agradecimiento que extiendo a Paco Moreno, José María Perea y, muy especialmente, a la archivera Mercedes Guijarro por haberlo facilitado.
     Manuel Molina nació en Orihuela en 1917, se trasladó a Alicante con su familia en 1935 y aquí residió hasta su muerte. En esta ciudad desarrolló su obra literaria escribiendo sus libros, promoviendo revistas y grupos poéticos, y desde esta ciudad fue tejiendo una trama de relaciones literarias con destacadas figuras de las letras españolas y con hispanistas de dos continentes. En especial fue contribuyendo muy activamente a la recuperación y sostenimiento de la memoria de Miguel Hernández en los años difíciles, cuando su obra permanecía ensombrecida y desdeñada, antes de que la transición democrática facilitara su normalización y su inserción indiscutible en el canon de nuestra literatura. Molina, desde 1939, había buscado –no sin inevitables contradicciones– refugio compensatorio a los horrores históricos en una lírica ligada a la tradición de las formas más aptas para la comunicación poética, sin perder comba con los motivos de la poesía española a mediados del siglo XX, entre el existencialismo y la tendencia social, o lo que es lo mismo, armonizando lo individual y lo colectivo.
     En 1936 acudió como voluntario a la defensa de Madrid. Regresó a Alicante participando en las actividades del Ateneo, donde conoció a Antonio Blanca y a otros compañeros con quienes mantuvo amistad duradera. Molina publicó entonces sus primeros poemas en el diario comunista Nuestra Bandera. Por un lado, contribuyó a la corriente del romance de guerra que exigían las circunstancias, pero, por otro, escuchó la llamada del poema que explora en lo oscuro sin sujetarse a urgencias ni a conveniencias externas. Una composición, conservada entre sus papeles inéditos,  formaliza con distanciamiento simbólico, la hondura de su desolación ante el sangriento Caos en que se hallaba sumida la España de 1937. Me voy a permitir leerla porque es breve: 

CAOS
La tierra yace. Maleza[s]
de toda especie la viven,
exprimen su savia muerta,
––la seca flor de su origen––,
y afilan su diente duro
para libertar la sangre.
Medios días de pereza
gravitan sobre la imagen del tiempo.
La siesta todo el corazón invade,
y el hombre se queda mudo
y sumido en el paisaje.
La noche tiembla en la orilla
de un mar caliente de estambre,
con arañas extasiadas
y terciopelos sin aire
que ponen sombra en la sombra
de su tétrico semblante.
El amanecer no existe
porque no existe la tarde,
porque el sol es una hoguera
y la luna, roja, arde
entre la ceniza yerma
del tiempo que se deshace.
La tierra, en silencio, mira
cómo pasa su cadáver. 


  El autor tenía diecinueve años cuando compuso estos versos. Poco después se incorporó al cuerpo de carabineros en el que luchó el resto de la guerra, pasando por el frente de Teruel y acabando en la Avanzadilla de Lliria. Regresó a Alicante e intentó desarrollar actividades publicitarias en colaboración con Francisco García Sempere y Carlos Fenoll, que no cuajaron en la deseada emancipación económica. En consecuencia, durante todo el decenio de los 40, estuvo subordinado en precario a las contratas que su padre obtenía de obras públicas provinciales, la más destacable en Jávea donde vivió varios años, ya casado desde 1943 con Maruja Varó. 3

   Ciertamente, el padecer penas de cárcel o de exilio fue muy duro, pero la injusta dimensión del castigo solía ayudar a los encarcelados y a los desterrados a mantener el ánimo y a reafirmar el sentimiento de pureza ideológica. En cambio, los vencidos que arrastraban la frustración en la calle, en aparente disfrute del limitado privilegio de una libertad ilusoria, podían sufrir, en su exilio interior, la rémora de la conciencia amordazada, antesala de la depresión moral. Molina en la posguerra interiorizó su irreductible rechazo a la situación política, pero no optó por combatirla directamente desde la lucha organizada en la clandestinidad sino por la vía posibilista que, de acuerdo con su temperamento y vocación, lo llevó a ejercer su responsabilidad intelectual desde la actividad poética y literaria como medio de resistir y de dignificar los ideales suspendidos, añorando siempre las expectativas democráticas truncadas por la guerra.
    Bien sé que estas actitudes son difíciles de explicar cuando la distancia temporal tiende a esquematizar el valor de situaciones morales, y a suscitar con ligereza rechazos y adhesiones. Pero no está en mi ánimo el simplificar. En realidad, mantenerse bajo la subjetiva conciencia de estar promoviendo bienes culturales en círculos restringidos en esta ciudad, cuando no era factible otra cosa, o recuperando la memoria de Miguel Hernández sin dejarse avasallar por el sistema ni vestir camisa azul, ya de por sí encerraba una desasosegante cuestión de moral cívica, que no podía eludir las contradicciones.
En lo referente a la recuperación cultural, quizás pudiera llamar la atención de algunos jóvenes de hoy la calidad y el atractivo que ejercieron en el conjunto de la sociedad literaria española las actividades promovidas en Alicante durante la posguerra por los grupos de Arte joven, Intimidad Poética, Verbo, Ifach o Silbo en todos los cuales participó Manuel Molina. Pero si bien no se puede negar la brillantez de aquellas experiencias no debemos olvidar que incomparablemente mejor hubieran podido ser si la continuidad de la República hubiera permitido sostener la orientación democrática del sistema educativo y de instituciones culturales como el Ateneo, o si la Escuela Modelo, por ejemplo, hubiera seguido sembrando su semilla y sus respectivas bibliotecas no hubieran sido esquilmadas y dispersas; si, en fin, no hubieran sido reducidas al silencio o forzadas al exilio tantas voces irreemplazables.
   Molina en 1950 publicó su libro –Hombres a la deriva–, y durante un decenio dio a la imprenta tres nuevas entregas de significación universalista –Camino adelante, Versos en la calle y El suceso– donde confluían –como queda dicho– corrientes líricas existenciales y sociales. En 1952 abandonó el trabajo familiar gracias a su incorporación a la recién creada Biblioteca Gabriel Miró. En 1955 promovió el Grupo poético Silbo al que se acogieron jóvenes poetas y prosistas –Enrique Cerdán Tato, Carlos Sahagún, José Antonio Srivent, Juan Bautista Sapena, Ernesto Contreras, Josevicente Mateo, entre otros– algunos de ellos llamados a desarrollar un significativo papel en el proceso de la recuperación democrática en Alicante, con su confluencia en el pionero Club de Amigos de la Unesco mediados los años 1960. A partir de 1968, con la publicación de su libro Coral de pueblo, la lírica de Molina cobró un intimismo localista de acusado sabor popular, entre apuntes satíricos y destellos nostálgicos de la tierra nativa.
    En estos tiempos de democracia formal, preciso es aprovechar cualquier resquicio que pueda conferir carácter estable y perdurabilidad legal a los restos de los 4 sucesivos naufragios colectivos producidos desde 1939, no sólo en su dimensión trágica, sino también en la inquietante sensación de pérdida de ilusiones y de utopías que se escurren entre las manos generacionalmente una y otra vez. Restos que todavía toman cuerpo preferente en el manuscrito, la letra impresa o el papel fotográfico, lo que les añade un valor inestimable en una época de fugaces premuras informáticas.
    En tal sentido convendría interpretar legados como este. En él se resume una vida pero también unas relaciones y unos intereses culturales y literarios, un trasfondo político represivo puesto en sordina, que futuros investigadores deberán interpretar con matizado tacto para no reducirlos a herrumbrosos esquemas. Un archivo muy extenso y lleno de sobreentendidos, que no se destina al culto exclusivo del donante, sino a conectarlo con el conjunto de fondos que componen este hospitalario Archivo de la Democracia. Y también con otros diseminados por la geografía española, en los que hay documentos y cartas de Molina: el más inmediato, el de Vicente Ramos, en Guardamar del Segura; otro, el legado de la poetisa Concha Lagos en la Sala Cervantes de la BNE; los de Trina Mercader y Jacinto López Gorgé en la Fundación Jorge Guillén de Valladolid; el de Juan Gil-Albert en la Biblioteca Valenciana, o el de Gabriel Celaya en la Biblioteca Koldo Mitxelena de la Diputación Foral de Guipúzcoa.
    El presente legado contiene la obra de Molina, en verso y prosa, publicada en libros, en revistas literarias y festeras y en una extensa producción de artículos en la prensa periódica. Forman parte del mismo una treintena de carpetas con proyectos y borradores, documentos personales y originales mecanográficos de amigos, algunos de mucho interés, como un manuscrito de Manuel López Robles sobre la represión franquista en la provincia de Huelva que, creo, permanece inédito, igual que ocurre con los materiales para un homenaje colectivo a Julián Andúgar, frustrado editorialmente poco después de su muerte. Parte nuclear de la donación es la sección de su biblioteca relativa a la vida y obra de Miguel Hernández. De éste hay además, junto a otros poemas mecanografiados, tres valiosas cartas, ilustradas con algunos dibujos de su mano (1936), dirigidas a Carlos Fenoll quien las regaló a Molina en los años 1940. Cartas bien conocidas y catalogadas desde que se publicaron en la revista Ínsula en 1960 y por haber figurado más recientemente en la Exposición conmemorativa del Centenario en la Biblioteca Nacional de España, en 2010. Desde ahora se custodiarán en el Archivo de la Democracia.
   Justamente la correspondencia epistolar constituye la sección más estimable y nutrida de esta donación. No en balde a Molina le encantaba recibir cartas y con frecuencia reprochaba a sus amigos que le telefonearan en lugar de escribirle. Sabía que las cartas autógrafas, como forma comunicativa entraban en vías de extinción y se aferraba a esta práctica con ahínco. Tres mil ochocientas, en su mayor parte de contenido literario, y más de cuatrocientos remitentes de muy diversa entidad, dan fe de su receptividad y simpatía para hacer amistades. Desde dos premios Nobel –Vicente Aleixandre y Camilo José Cela– a varios presidentes de Foguera que anualmente le reclamaban poesías para sus llibrets; desde la viuda de Miguel Hernández hasta amigos obreros de sus antiguos trabajos de carreteras…, el abanico de relaciones epistolares de Molina fue amplio y variado. 5

    En gran parte de ellas se hace muy patente la fidelidad al mundo hernandiano en su doble sentido humano e igualitario: fidelidad, sobre todo, al deslumbramiento que sobre él ejercieron sus amigos de adolescencia y de juventud en Orihuela. En esta línea, sobresale la extensa serie de Carlos Fenoll y familia, junto al testimonio de la recuperación de la amistad de Molina con Jesús Poveda y Josefina Fenoll ya vueltos del exilio. El recuerdo de Miguel Hernández planea también sobre las cartas de su profesor en el Instituto de Orihuela Jesús Alda Tesán –colaborador de la revista sijeniana El Gallo crisis–, sobre las de Carmen Conde y las de María Cegarra Salcedo. Destacan las de un grupo de mujeres estudiosas del poeta como Concha Zardoya, Marie Chevallier y Mª de Gracia Ifach o las de Elvio Romero y Simón Latino desde Sudamérica. Entre las más fieles al culto hernandiano se cuentan las de Francisco Giménez Mateo, primo de Molina, y la copiosa correspondencia del sacerdote valenciano don Alfonso Roig, profesor de Arte Sacro y transmisor de corrientes estéticas innovadoras.
     No quiero perderme en una intrincada lista de nombres. Pero es preciso mencionar entre sus relaciones alicantinas a los músicos José Juan Pérez y Rafael Rodríguez Albert, a Vicente Ramos y a Rafael Azuar compañeros en tantas empresas, a los pintores Gastón Castelló, Miguel Abad Miró y Melchor Aracil, a Juan José Esteve –prologuista de Hombres a la deriva–, al cinéfilo y excelente narrador José Ramón Clemente, a Jacinto López Gorgé fiel amigo durante más de cuarenta años… Hago omisión de los supervivientes y de los más jóvenes, algunos aquí presentes, ya como mínimo sexagenarios.
    Entre los comprovincianos cabe destacar la serie de Joan Valls Jordá, muy extensa y amistosa, que documenta, desde 1948, la edición de su libro La estrella afirmativa en la colección Ifach y testimonia sus primeros pasos por la poesía en valenciano; o la de Jordi Valor i Serra quien, desde Benissa invertía heroica y onerosamente sus ahorros en la publicación de sus Històries casolanes (1950) y en su novela Ducado de Bernia, de cuya impresión y tramitación administrativa se hizo cargo Molina en Alicante, en 1954. Más tardías, pero no menos cordiales, fueron sus cartas con Juan Gil-Albrt. También está presente Virgilio Botella Pastor, que le escribía, todavía desde París, mientras Molina reseñaba sus novelas sobre el exilio Tiempo de sombras y El camino de la victoria, a finales de los años 1970. Series más breves son las de los ilicitanos Juan Serrano García, promotor de la efímera revista Estilo en 1947, y la del monovero, biógrafo de Azorín, José Alfonso Vidal. De otros amigos escritores de la Vega Baja descuella la correspondencia del murciano-callosino Santiago Moreno Grau, junto a las de Vicente Bautista, Antonio Sequeros, Adolfo Lizón, el abogado Martínez Arenas, el psiquiatra Alberto Escudero Ortuño y el catedrático José Guillén.
     Hay corresponsales valencianos, algunos muy antiguos y arraigados, como el incansable Ricardo Blasco, desde la creación de la revista Corcel; Lucio Ballesteros diligente explorador de contactos con Latinoamérica; el pintor Miguel Rubio Sifres, vecino del matrimonio Molina en Jávea; José Albi y Joan Fuster, que testimonian diversas etapas de la revista Verbo, sin olvidar la afectuosa familiaridad de poetisas como Angelina Gatell y María Beneyto.
     En el ámbito nacional hay en este epistolario nombres muy significativos, desde Gabriel Celaya, Blas de Otero y Antonio Buero Vallejo hasta Rafael Santos Torroella, 6

    Miguel Fernández, Celia Viñas, José Agustín Goytisolo, Leopoldo de Luis, Ángela Figuera Aymerich, Francisco Sánchez Bautista, José García Nieto, Eladio Cabañero, Ángel Caffarena, Manuel Alcántara, Francisco Umbral, Felix Grande y Francisca Aguirre… Estos y otros muchos corresponsales, procedentes de toda la Península, atestiguan un extenso modo de asumir la diversidad española a través de lo que algunos llamaron fraternidad poética en unos tiempos en que las grandes carencias ocasionadas por la derrota republicana se arropaban en platónicas ilusiones. Así se lo escribía a Molina –en 1949, desde Elche– el futuro senador democrático de 1977, Julián Andúgar, cofrade muy integrado en la poesía alicantina, que había perdido una pierna en la guerra: «La vida como bien sabes sólo vale la pena vivirla por la bondad y la belleza».
   Termino ratificando mi impresión de hallarnos ante un corpus testimonial de primer orden para el conocimiento de la difícil, lenta y contradictoria reconstrucción de la cultura literaria, en y desde Alicante, bajo el régimen franquista entre 1939 y 1975.
Po ello, el acto que hoy nos congrega viene a expresar una suerte recíproca para el recuerdo de Manuel Molina y para que el Archivo de la Democracia siga cumpliendo sus objetivos de documentar y visualizar estos vestigios del diario discurrir de unos tiempos ingratos para muchos, con objeto de que la memoria histórica pueda ir siendo activada en toda su complejidad. 

Cecilio Alonso
Leído en la Sede de la Universidad de Alicante el jueves 24 de noviembre de 2016




Miguel Hernández. La sombra vencida, por Andrés Ibáñez.

$
0
0

Miguel Hernández. La sombra vencida

Por Andrés Ibáñez
Se dice (no sé si es una leyenda) que cuando murió Miguel Hernández, resultaba imposible cerrarle los ojos. Son esos mismos ojos grandes, brillantes como esferas de vidrio, que hemos visto representados en tantos retratos. En uno de sus últimos poemas, escrito en la cárcel y no recogido en ningún libro, escribe: «Yo que creí que la luz era mía / precipitado en la sombra me veo». Pero el poema (y con él, la Obra poética completa del poeta) termina con estos versos: «Pero hay un rayo de sol en la lucha / que siempre deja la sombra vencida».
El propio Miguel Hernández se describió a sí mismo a menudo como «cabrero poeta» (en un artículo publicado en la revista Destellos, editada por el gran amigo Ramón Sijé) o bien como «poeta pastor» o incluso «pastor poeta» («este pastor un poquito poeta», le escribe en una carta a Juan Ramón Jiménez). El padre de Miguel era cabrero, y el propio poeta fue iniciado en el oficio de pastor por su hermano Vicente cuando era un niño. Las montañas comenzaban justo detrás de la casita en la que nació Miguel en Orihuela, secas y desabridas laderas de ese paisaje levantino que tanto se parece al de Tierra Santa. Más tarde, la familia se traslada a otra casa en la Calle de Arriba, una vivienda amplia y cómoda con un jardín trasero en la que había un corral y algunos frutales.
Miguel Hernández estudió durante bastante más tiempo del que sería esperable en un muchacho tan modesto. En el colegio de jesuitas de Santo Domingo llegó a alcanzar los grados de «príncipe», «edil» y «emperador», títulos con los que los jesuitas distinguen a los buenos alumnos. Y enseguida comenzó a leer, primero en la biblioteca del canónigo Almarcha, que le introduce en los clásicos españoles y los grecolatinos traducidos, y luego bajo el influjo de Ramón Sijé, su gran amigo, un estudiante de derecho de orientación conservadora y católica que tenía grandes inquietudes literarias. Sus sucesivos viajes a Madrid, hasta el tercero, que es el definitivo, suponen un gran salto hacia adelante y una ruptura con el mundo provinciano y limitado de Orihuela. Sobre todo por influencia de Pablo Neruda, las ideas religiosas y políticas de Miguel Hernández comienzan a cambiar. El poema «Sonreídme», escrito en el período que va entre El rayo que no cesa y Viento del pueblo, uno de los pocos que escribiera sin rima, y que por esa razón tiene un tono más libre y moderno del que solemos asociar con su arte, es un buen indicador de esta crisis: «Vengo muy satisfecho de librarme / de la serpiente de las múltiples cúpulas / la serpiente escamada de casullas y cálices». Ramón Sijé le visita en Madrid y ambos amigos discuten de política, de poesía, de religión. Se sienten un poco distanciados, pero a los pocos meses el amigo muere, y Miguel se siente devastado. Escribe entonces la «Elegía a Ramón Sijé» que se ha hecho tan famosa y que entusiasmó al propio Juan Ramón Jiménez. El poema, hermoso y algo superficial, contiene un pequeño misterio: porque la elegía por la muerte del amigo parece, en realidad, una declaración de amor de encendida sensualidad.
Hay siempre algo seráfico alrededor de Miguel Hernández. Tenía un rostro de niño ingenuo, marcado de cicatrices por una explosión de carburo que sufrió en la infancia. En seguida se hizo amigo de los poetas de la generación del 27, pero en Madrid no todo fueron aladas almas de rosas de almendro. García Lorca no sentía simpatía por él e intentaba evitarle, y es conocida la anécdota de Miguel llamándole «hijo de puta» a Alberti y recibiendo un bofetón de María Teresa León.
Fascina lo rápido que suceden las cosas en la vida literaria de Miguel Hernández. Perito en lunas, un experimento en octavas gongorinas, es de 1933. Su obra mayor, El rayo que no cesa, poemario de amor y de angustia, del 36. Ese mismo año comienza la guerra, y Miguel salta a una poesía de tipo social y político. Viento del pueblo (1937) es el libro optimista de la guerra, y del viaje a la Unión Soviética. El hombre acecha (1937-39) es el libro pesimista de la guerra. Los dos libros son desiguales, aunque contienen poemas de agonizante intensidad. Viento del pueblo se convertiría en el modelo de la poesía social de la posguerra, y se abre con unos versos célebres donde cada palabra vibra como un terremoto y trae una imagen inolvidable: «Atraviesa la muerte con herrumbrosas lanzas / y en traje de cañón, las parameras / donde cultiva el hombre raíces y esperanzas, / y llueve sal y esparce calaveras». Todo Miguel Hernández está aquí: la maravillosa perfección formal, el uso implacable del ritmo y de la rima, la asombrosa imaginación verbal, el tono a un tiempo moderno, casi surrealista, pero con una resonancia clásica, la lentitud poderosa en que la lengua se demora, como embrujada, para decir una por una la sucesión de palabras que son todas esenciales.
El Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941) es un nuevo experimento donde Miguel explora los metros breves y la asonancia, en unos poemas que a menudo resultan intemporales y que suenan tanto a la «poesía desnuda» de cierta vanguardia como a la lírica popular del siglo xv. Este libro contiene las célebres «Nanas de la cebolla» pero también poesía infantil («El pez más viejo del río») y una curiosa reflexión, el poema 72 que comienza «El mundo es como aparece / ante mis cinco sentidos», donde el poeta parece buscar un nuevo camino hacia una lírica filosófica. Pero a Miguel Hernández ya no le queda tiempo. Tras la intercesión de varios intelectuales, Franco le conmuta la pena capital por la de treinta años. Antiguos amigos intentan ayudarle: José María de Cossío, Dionisio Ridruejo y otros falangistas le piden que reniegue de su pasado político para poder así aliviar su situación o incluso librarle de la cárcel. Pero Miguel se niega a abandonar «sus ideales». Su esposa se enfada con él y le dice que por su obstinación su hijo y ella están prácticamente en la miseria. Miguel Hernández Gilabert y Josefina Manresa celebran ahora el matrimonio religioso para que las autoridades permitan las visitas de Josefina. Poco después, Miguel muere.
El rayo que no cesa está dedicado «A ti sola en cumplimiento de una promesa que habrás olvidado como si fuera tuya». La misteriosa destinataria que se esconde tras estas palabras son, probablemente, tres mujeres. Una de ellas sería María Cegarra, poetisa que tuvo además el honor de ser la primera mujer perito químico en España. Miguel la conoció en el año 32, un año antes que a Josefina, en un homenaje a Gabriel Miró y le escribió varias cartas de amor, un sentimiento al que ella no correspondía. Es posible que el soneto «Yo sé que ver y oír a un triste enfada» esté dedicado a ella. Más corpóreo resultó su encuentro con la pintora surrealista gallega Maruja Mallo, en un momento en que su relación con Josefina estaba estancada. En esta pasión turbulenta y desquiciante encontramos la clave de uno de los poemas más complejos y extraños de Miguel Hernández, «Me llamo barro aunque Miguel me llame». «Me llamo barro» es el poema de la humillación sexual a los pies de una mujer dominante, una mujer a quien el poeta «idolatra» y que le «injuria» y le pisotea (los pies de la mujer, sus zapatos, el suelo, el barro, el polvo, son los temas obsesivos del poema) y que se comporta, en fin, como una «liebre libre y loca», un animal que tradicionalmente representa la lubricidad.
Muchos otros de los sonetos van dirigidos, claro está, a la que sin duda es la mujer que se esconde en la dedicatoria, la esposa Josefina Manresa, que sería el gran amor de Miguel Hernández. Por ejemplo «Me tiraste un limón, y tan amargo», que rememora una anécdota real, cuando Josefina le tira un limón a la cara y le hace una herida. Todos los sonetos de este libro son magistrales, y resisten cómodamente la comparación con los más grandes sonetistas del idioma, Góngora, Quevedo y Lope.
Más allá de su sino trágico, de su condición de símbolo de la represión franquista y del mito moderno del «poeta del pueblo», la poesía de Miguel Hernández resplandece como una de las grandes aventuras de las palabras, de la emoción y de las imágenes de la literatura española. En su poesía se unen la experiencia trágica y directa de la muerte y de la cárcel con una visión exaltada de la naturaleza y del amor, en una combinación única de rusticidad campesina y exaltación casi mística de la carne y de la vida. Miguel Hernández es, junto con Rubén Darío, uno de los grandes maestros de la forma poética de la lengua española, de la estrofa, del ritmo, de la rima. Sólo en Rubén Darío encontramos un virtuosismo similar en el arte de colocar las palabras en una estrofa y las sílabas en un alejandrino, de buscar rimas sorprendentes y vibrantes y de construir artefactos tan perfectos en el lenguaje que una vez escuchados no es posible olvidarlos.
Volver a la página anterior Subir al principio de la página Ir a la página siguiente
Centro Virtual Cervantes© Instituto Cervantes, 1997-2017. Reservados todos los derechos. cvc@cervantes.es

Miguel Hernández. Los cantautores, por Luis Suñén

$
0
0

Los cantautores

Por Luis Suñén
«Para muchos, Miguel Hernández o Antonio Machado […] son sólo la letra de una canción. Tras ella está, sin embargo, un poema…»
Miguel Hernández ha sido uno de los poetas puestos en música por eso que se ha dado en llamar cantautores como suavizando —dice Wikipedia— el significado de lo que se llamaba «canción protesta». Los tales cantautores encontraron un filón en la poesía de épocas diversas con resultados bien distintos y que, a la hora del juicio, suelen verse atemperados por los recuerdos íntimos que provocan en quienes se enfrentan a su análisis. Joan Manuel Serrat ya había musicado, antes de dedicarse a Miguel Hernández, versos de Antonio Machado con diferente suerte aunque una de las mejores canciones de su disco dedicado al autor de Campos de Castilla—«Las moscas»— pertenezca al estro de Alberto Cortez, de mucha peor fama entre los asiduos al género. Hilario Camacho —imprescindible en los recitales de los colegios mayores durante el franquismo— trató muy bien la poesía de Machado en «El agua en tus cabellos», título que le da a «Desgarrada la nube» y canción en la que se ve superado por el texto al sustituir «los mágicos cristales de» por un simple «ya». Pero el resultado es hermoso. Antes que todos, Paco Ibáñez hizo lo propio con clásicos del barroco como don Luis de Góngora y Argote y más modernos como Rafael Alberti o José Agustín Goytisolo —su poema «Palabras para Julia», que alcanzó así una fama inesperada—. A veces la relación entre música y letra fracasa gloriosamente. Por ejemplo en «Mañana de ayer, de hoy», de Jaime Gil de Biedma, cantado por Rosa León, donde la excelente música de Luis Eduardo Aute escande los versos un poco a la pata la llana, como ese «de la noche desnudo» en que los acentos se anulan. El gallego Luis Emilio Batallán cumple con absoluta solvencia a la hora de enfrentarse a la poesía de Celso Emilio Ferreiro y Álvaro Cunqueiro y se atreve nada menos que con Fenollosa. Lo propio hace María Dolores Pradera con un gran poema de Pedro Salinas, «Fe mía» —«No me fío de la rosa de papel…»—, al que pone música muy dignamente Antoni Parera Fons. Dos de los cantantes más socialmente comprometidos —es difícil encontrar una definición adecuada— como Adolfo Cedrán y Luis Pastor muestran los extremos de hasta dónde se ha llegado en el género: el primero con poemas de Jesús López Pacheco —«Canción de la novia del pescador»— y el segundo nada menos que con «Piedra de Sol» de Octavio Paz y en versión no carente de emoción canora.
Hoy, por una u otra razón, todo eso se ve como el fruto de una época por la que ha pasado el tiempo y las músicas aparecen, ante quien ha ido más allá, como vicarias de los versos de que se sirven. El entonces adolescente, si verdaderamente ha prosperado como lector, no olvidará el momento evocado por esas canciones pero acudirá sin duda a los versos ya libre de esa andadera que inevitablemente desvirtúa su contenido, lo hace más ligero en el fondo, lo transforma en otra cosa quizá sentimentalmente amable pero inevitablemente distinta. En el arte no basta con las buenas intenciones. El problema es que la música engrandece —Schubert al mismísimo Goethe— pero también trivializa sin piedad —ese «Himno a la alegría» de Miguel Ríos, que sobrevuela, implacable, cualquier escucha de la Novena de Beethoven. Los cantautores intentaron dar fe de lo que vivía por su cuenta y la cosa estaría en saber cuánta gente leyó a Miguel Hernández —ésta es su página— gracias a Serrat. Y ahí las dudas, probablemente, se diluirían en el mar de la ignorancia bienintencionada. Para muchos, Miguel Hernández o Antonio Machado o Jaime Gil de Biedma son sólo la letra de una canción. Tras ella está, sin embargo, un poema que aspira a eso que Paul Éluard llamara «el duro deseo de durar».

Miguel Hernández en la guerra, por Ian Gibson.

$
0
0

Miguel Hernández en guerra

Por Ian Gibson
«No quiere ser un intelectual de retaguardia, dar recitales y arengas en el frente y volver por la noche a casa. Quiere luchar, con el fusil y con la pluma, al lado de su pueblo»
La valentía, la hombría de bien y el ejemplo moral de Miguel Hernández durante la guerra, y luego en las infectas cárceles franquistas, adquieren con el paso de los años categoría de auténtica heroicidad.
Recordemos que el acercamiento del poeta al comunismo se había producido en 1935, cuando tenía veinticinco años, bajo la influencia de Rafael Alberti, María Teresa León, el argentino Raúl González Tuñón, Pablo Neruda y la amante de éste, Delia del Carril. Supuso para su vida y para su obra un cambio de dirección decisivo.
El 23 de septiembre de 1936 Hernández se alista en el Quinto Regimiento. No quiere ser un intelectual de retaguardia, dar recitales y arengas en el frente y volver por la noche a casa. Quiere luchar, con el fusil y con la pluma, al lado de su pueblo. Será fiel al compromiso a lo largo de toda la guerra, primero defendiendo a Madrid, luego combatiendo en otros escenarios de la contienda. A aquel Hernández habría que considerarlo sobre todo agitador y animador. Así lo demuestran sus prosas de urgencia, dirigidas a sus compañeros en armas. En ellas su compromiso político quedaba explícito. En «Para ganar la guerra», por ejemplo, donde pide castigo para los que, «faltos de austeridad, pretenden establecer una nueva burguesía, viciar y deshonrar con preferencias y halagos la moral de sencillez y hombría que impone el comunismo». A veces firma con seudónimo, para no herir la sensibilidad de los suyos. Es el caso de «Compañeras de nuestros días», donde evoca los sufrimientos de su humilde madre campesina, víctima toda la vida «del régimen esclavizador de la criatura femenina».
En 1937 asiste en Valencia al II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. Allí saluda con emoción a un Antonio Machado ya muy envejecido y conoce a Nicolás Guillén, que le evocó así unos meses después: «La voz cortante y recia; la piel tostada por el férreo sol levantino. Todo ello sepultado en unos pantalones de pana ya muy trabajada y unas espardeñas de flamante soga […] Este cantor de las trincheras, este hombre salido de la más profunda entraña popular, produce, en efecto, una impresión enérgica y simple».
Aquel septiembre estuvo invitado en Moscú. Cuando volvió a España sus amigos notaron que algo había cambiado. Y es que lo visto y oído en Rusia le había hecho reflexionar críticamente sobre la realidad del sistema soviético, al margen de idealismos y buenas intenciones. Parece que ya intuía que el estalinismo tenía un lado oscuro.
Por estas fechas está en la calle —y en las trincheras— Viento del pueblo. Poesía en la guerra, testimonio irrefutable de su compromiso político.
Cuando llegan los últimos meses de la guerra se está imprimiendo en Valencia un nuevo poemario, El hombre acecha, violenta condena de los vesánicos responsables de la ola de sangre que inunda España, en primer lugar Franco y Queipo de Llano. La edición fue destruida por los nacionales al tomar la ciudad, pero por suerte el original estaba a salvo.
Hernández está en Madrid cuando se produce el golpe de Casado. Algunos amigos le aconsejan que huya del país, para ponerse a resguardo tanto de los anticomunistas como, si triunfan, de los fascistas. Pero la única e ingenua preocupación del poeta es volver al lado de su mujer y su hijo, allí en Alicante. Y así lo hace.
El resto se puede contar en pocas palabras. La huida a Portugal, donde, detenido por la policía, es devuelto en la frontera, donde le muelen a palos. La conmuta de la pena de muerte por la de treinta años (Franco no quería otro Lorca). Los terribles tres años en distintas cárceles, sin una sola visita de su padre. La tuberculosis no tratada que se lo lleva el 28 de marzo de 1942.
Fue uno de los grandes de la lírica española contemporánea. Y un estoico de extraordinaria entereza que, para conseguir su liberación, se negó tercamente a entonar la palinodia. Estamos en vísperas del centenario de su nacimiento. Como poeta y como ser humano es hora ya de honrarle como se merece.

Centro Virtual Cervantes.

Carta inédita de Carlos Fenoll dirigida a Miguel Hernández, 3 de marzo de 1936

$
0
0


Carta inédita de Carlos Fenoll a Miguel Hernández.


Querido Miguel -3 de marzo 1936- [Orihuela].

    He recibido la tuya (soy un sinvergüenza) y quedo enterado de todo... (Y un bandido). Nada. Esto se hace así: me arrodillo y pido perdón.

   A las “otras” innumerables cosas: pequeñas cosas pupulantes e inevitables, míseras imposturas en la cosa de uno, que tienen la mayor culpa de que no te escribiera antes, las miro ahora con una mirada armada de odio, impotente, porque son todas contra mí. Son como unos microbios fatídicos que corren la base de la Decisión y dan como ella en tierra. ¡Oh, pero hoy se han jodio!  Saqué el enmohecido y menguado espadín de mo voluntad y ¡zas, zas!  Me he quedado solo. He cogido con un gesto de fanfarrona arrogancia la pluma y las cuartillas, he encendido un cigarro para echar incienso de gloria sobre los cadáveres, que siempre gusta de ser un poquito generoso al vendedor, y hete aquí, poeta, lo que te cuento.
   He hablado con tu hermana Elvira y sé de ti, incluso de que vistes una chaquetilla corta de pana y unos pantalones apretados no sé cómo, fuera de lo corriente, cosa que yo veo con simpatía, porque gusto también de unas miajicas de extravagancia, que algunas veces se llama comodidad y alguna economía.
   He visto y deseado tu foto. ¡Estás muy bien, chacho! Tu hermana me ha aconsejado que te pida una ya que son 6 las que te han sacado. ¿Tú que tices a esto?
  Leí en el Sol lo que, refiriéndose a tus poemas de revista de Occidente, decía de ti Juan Ramón Jiménez. Observo con íntima alegría cómo tu nombre va colando cada vez por climas más altos y prestigiosos del mundo literario, forzosamente caigo en el recuerdo de aquellos días que hablábamos de Juan Ramón [Jiménez] como de un símbolo mimbrado, como de algo inaccesible, al pensar que tú no solo andas por su maravillosa altura sino que le has superado el trino y el sino de la poesía.
  
   Me ha dicho tu hermana también que salías ahora, por ahora al empezar marzo, en unas misiones pedagógicas, así que estaba en dos caminos: el de escribirte o en el de esperar que Paco [Moreno] le escribiera a tu hermana diciéndole si habías salido o no [para las misiones]. A cuenta de esto me quedo con la duda de si recibirías mi carta o no.
   Al cabo se decidió, puedo escribirte Josefina [Fenoll]  ahora, al abrazar a tu hermana hubo también lágrimas. Cuando le dijeron que habías venido Elvira se puso a temblar y pensando si habrías venido tú con ella. Sé que has de serle dolorosamente vuestro primer encuentro, después de la preciosa siega de la Yntrusa [no se entiende].
   Hoy, 3 de marzo, hace 4 años justos que se arregló con Josefina [Fenoll].
   Iba ella por la calle Mayor con la canasta de los panecillos. Eran las siete de la tarde. Pepito [Ramón Sijé] se le acercó y le dijo tímidamente estas palabras: –¿Tienes frío?

  Esta tarde van al cementerio mi hermana [Josefina Fenoll] y mi mujer [Ascensión Ávila]. Llevarán flores y ánimo de rezarle mucho. Yo le he dicho a Josefina que al venirse le pregunte con el pensamiento:
    –Pepito, ¿Tienes frío?
    Y así empezará un nuevo idilio, a través de la bruma.
                                         __________________

    La alegría particular que me queda és (sic) la que dá  (sic) la inquietud espiritual que vive dentro de mí: lo mejor que yo he tenido vive todavía: ¡inquietud!
     Ahora he formado un cuadro artístico. Para las presentaciones he alquilado un almacén de mucha amplitud y lo estoy arreglando a propósito. Díe [pintor y dibujante oriolano Francisco de DíeGarcía-Murphy], me va a pintar las decoraciones. Entre el elemento femenino trabajará mi mujer, que no tiene que envidiar en sensibilidad y gusto artístico a muchas actrices de carrera. Por lo pronto voy a empezar representando teatro clásico, y luego, siempre algo selecto, por ejemplo: un ensayo dramático, en un acto y en prosa, titulado “Sobre las propias huellas”, de Carlos Fenoll “La intrusa”, de Maeterlinck y “Boda de sangres” de Lorca. Ya te iré informando más delante de esto.

     Mi voluntad parece que se va robusteciendo con el hogar y el Hijo [José Antonio nació el 15 de diciembre de 1935 en Calle horno de Orihuela].  ¡Áh, el hijo! No sabes: estás que “da gloria de verlo”. Es muy inquieto. Ríe mucho y para él todo es ajo. Cuando tenga cinco años saldrá a recitar versos en los teatros, sin querer con esto que sea un niño prodigio. Por vanidad de Padre no. Flor inmensa vanidad de artista que tiene uno.
    Esperaba tu “Rayo que no cesa”. Ya sé por tu hermana, y ya me lo había presumido al no encontrar noticias alusivas en los periódicos, que no se ha terminado todavía de imprimir o algo de erratas has tenido que rectificar en las pruebas. [“El rayo que no cesa se imprimió el 24 de enero de 1936 en la imprenta Héroes de Madrid].

   Te advierto que me he hecho una biblioteca estilo cubista y la tengo limpia de libros. Ni uno. Ni un periódico. Solo un retrato de mi mujer con el nene y un vaso con violetas. Me he propuesto darle a tu libro el honor de inaugurarlo.
    Por lo que se refiere a Orihuela no te puedo apuntar nada sobresaliente, sino és (sic) que el número de imbéciles sube en proporciones alarmantes conforme se van desarrollando los venturosos tallos de “la buen” sociedad. En la atmósfera que se respira lo mismo que en todo los pueblos de España. Tufo picante de la Política. ¡Oh! Al Poveda [Jesús] filósofo y poeta se lo tragó también este Dragón. Seguramente el no contestarle ni tu ni Isla (mandó allí unas cartas) le ha desalentado [Revista Isla de Cádiz. Mejor para todos).
    Los tres en flor: mi hijo, mi mujer y yo te vamos dando un abrazo sin respirar, magnífico de amistad verdadera

Firmado y rubricado.- Carlos


[Carta encontrada por Ramón Fernández Palmeral en el legado de Miguel Hernández, de la Diputación de Jaén)



Se ha iniciado un blog para homenajear a MANUEL MOLINA en su centenario.

Impresionante carta de Miguel Hernández a Josefina el 29 de agosto de 1941

$
0
0
Carta manuscrito en el Legado de Miguel Hernández.

Alicante, 29 de agosto de 1941 (Reformatorio de Adultos de Alicante)

Mi querida esposa: Se ve que Manolillo ha aprendido bien el disco de papá, porque le respetía ayer tanto que aún me estoy riendo. No tuviste tiempo de decirme por qué no estás aquí con más frecuencia. Oye, Josefina: miestras no te llegue dinero al menos no me envíes nada ayer te he encontrado peor, y no quiero que me caigas enferma. Procura por nuestro hijo y por ti primero, y no te consideres obligada al Sacrificio, nena. Te tengo clavada en la memoria, y pienso el esfuerzo que haces entre todos. No seas tonta, y deja de enviarme comida por ahora, Si los padres pueden, que lo hagan, y si no nada. Hasta el viernes, Josefina. Muchos besos para nuestro hijo y para ti de nuestro Francisco [nombres supuesto por que no podia escribir todos los días], recuerdo de Miguel para Molina.  [se refiere a Manuel Molina].
PD. Di a  Elvira que no olvide decir a la madre que me escriba. Besos para todos mis sobrinos.

Firmado.- Francisco


Comité organizardo de Jaén. 75º aniversario muerte Miguel Hernández en Jaén. Más de 100 actividades

$
0
0

Más de 100 actividades para conmemorar la muerte de Miguel Hernández. Radio Jaén

La programación llegará a los lugares de la provincia más ligados con el escritor alicantino Han solicitado al Ministerio de Cultura que declare 2017 como 'Año Hernandiano'

  




Miembros del comité organizador de las actividades con motivo del 75 aniversario de la muerte de Miguel Hernández. /




El comité organizador del 75 aniversario de la muerte de Miguel Hernandez se ha reunido esta jueves para ir preparando las más de 100 actividades con motivo de esta efeméride. La programación llegará a los puntos con más relación con el poeta alicantino. Además, han pedido al Ministerio de Cultura que declare al 2017 como 'Año Hernandiano', una solicitud que ya fue realizada por la Comisión de Cultura del Congreso aunque la Diputación no se fía y por eso y pretenden asegurar un homenaje digno.
El presidente del ejecutivo provincial, Francisco Reyes, ha explicado que los actos previstos se centrarán en la vida y obra del poeta. Además, las actividades comenzarán este mismo mes y abarca la publicación de libros, conciertos y exposiciones, todo para recordar la figura de este escritor.



También se producirá un documental de cine, conciertos y varias obras de teatro así como un  disco recopilatorio con los poemas de Miguel Hernández. Además se se presentará un sello conmemorativo, se instalarán mosaicos en distintas localidades jiennenses sobre el poeta además de la celebración de conferencias sobre su vida y obra y se realizarán visitas de centros educativos al Museo que tiene en Quesada, el pueblo de su mujer, Josefina Manresa.



 
(Presidente de la Diputación de Alicante Francisco Reyes)
Reyes remarca que "estamos hablando de una programación que nace con vocación de apertura", debido a que se irán sumando eventos a lo largo del año. El objetivo es preservar la figura de Hernández, el princinpal compromiso que ha adquirido la Diputación con la familia del poeta tras la adquisición del legado de Miguel Hernández. El comité organizador pretende que se conozca mejor la obra del poeta, que fue "una bandera humanista de los valores éticos que defendió en vida a capa y espada", según explicó Francisco Reyes.

 Representantes de varias provincias

El comité está constituido por los Ayuntamientos de Quesada, Orihuela, Elche y Murcia, la Junta de Andalucía, la Generalitat Valenciana, la Universidad de Jaén y la Diputación de Jaén. También están presentes el Instituto de Estudios Giennenses, el Centro Andaluz de las Letras y los propios herederos del poeta de Elche. El legado del escritor llegó a tierras jienenses el 14 de agosto de 2012 después de permanecer durante 26 años en su localidad natal.

Origen de la noticia de Radio Jaén. 

Teatro y poesía en Cartagena para Miguel Hernández

$
0
0
Cartagena, 2 feb (EFE).- Obras de teatro, recitales poéticos y de cante, y las ediciones de libros, guías e instrumentos didácticos para centros educativos de Primaria y Secundaria del municipio protagonizarán la programación que la 'ciudad hernandiana' de Cartagena ha programado para 2017 con motivo del Año de Miguel Hernández, fallecido hace 75 años.

El acto de presentación ha contado con la participación del cantaor Julián Pérez Páez, que ha adelantado una pequeña muestra del recital con el que arrancará el calendario de actos de homenaje al literato mañana, a partir de las 20 horas en el Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy, y en el que le acompañará Curro Merino en la percusión y José Ferrándiz 'Tomson' a la guitarra.

Previamente, la biblioteca infantil del mismo recinto acogerá un cuentacuentos biográfico titulado 'Miguel, el niño pastor', dirigido por José Salguero y que correrá a cargo de Mario Carrión, África Garrigós y Faustino Sáez. Esta iniciativa también se llevará a las bibliotecas de Los Dolores, Barrio Peral, La Palma, La Manga, Pozo Estrecho y Polígono de Santa Ana.

Asimismo, está prevista la preparación de un cuaderno con un itinerario cultural 'hernandiano', con la ciudad y el entorno desde la Sierra Minera de La Unión hasta llegar a Cabo de Palos, "porque son los lugares por los que pasó el poeta y que pudieron dejar huella en su vida y obra", según ha indicado el concejal de Cultura, David Martínez.

También habrá espacio para dos unidades didácticas destinadas a los alumnos de los centros educativos de Primaria y Secundaria del municipio, mientras que el IES Ben Arabí y el IES Mediterráneo van a seguir realizando el concurso anual de poesía 'Vientos del pueblo'.
Asimismo, se está preparando una visita a la casa-museo de Miguel Hernández en Orihuela, al tiempo que el festival 'Deslinde' homenajeará al poeta en su próxima edición.

Por su parte, la vicealcaldesa, Ana Belén Castejón, ha destacado el acuerdo plenario que declaró a Cartagena como 'Ciudad Hernandiana', y ha aprovechado el acto para recitar el poema 'Elegía' y la relación del escritor con esta tierra al haber formado parte de la Universidad Popular, a la que llegó de la mano de los literatos cartageneros Carmen Conde y Antonio Oliver.

Aitor Larrabide, director de la Fundación Cultural Miguel Hernández, ha deseado que esta iniciativa no se quede sólo en un año y que Cartagena esté unida al poeta "no sólo por los valores literarios sino también por los valores éticos y de ciudadano comprometido".

Edición e:book de "Miguel Hernández, el poeta del pueblo", por Ramón Fernández Palmeral

Manuel Molina autor de "Miguel Hernández y sus amigos de Orihuela" 1969. Un libro fundamental

$
0
0
Leer el artículo completo en el portal dedicado al centenario del nacimiento Manuel Molina AQUÍ

Carta manuscrita de Miguel Hernández a José Marái de Cossio, de 25-08-1936

$
0
0

Miguel le cuanta a José María Cossió la muerte del padre de su novia Josefina, Manuel Manresa Pamies Guardia Civil, donde dice que fue una equivocación. ¿Una equivocaciónde quién?  Los milicialos de Elda asesinaron el 13 de agosto de 1936 de Manuel Manresa (junto a cuatro compañeros más, entre ellos un cabo), porque parece ser que los nacionales de Albacete los habían convocado a trasladarse a la Comandancia de Albacete. Por eso los mataron.  Eran milicianos, camaradas de Miguel.

Una obra de Rafael Llorens Ferris, sobre Miguel Henández la la Lonja del Pescado (Alicante)

$
0
0

                 (Nanas de la cebolla, obra de rafael Llorens Ferris)




Con esta foto del caudro del maestro Rafael Llorens Ferris, participa en la exposición que se colgar al mercado de pescado " homenaje a Miguel Hernández " - del 10 de marzo al 7 de mayo de 2017, organizada por " la ciudadana de Alicante para la recuperación de la memoria ".

 NANAS DE LA CEBOLLA
.
 ( Dedicadas a su hijo, a raíz de recibir una carta de su mujer,
en la que le decía que no comía más que pan: y cebolla)
 .
La cebolla es escarcha
cerrada y pobre.
Escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla,
hielo negro y escarcha
grande y redonda.
.
En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.
.
Una mujer morena
resuelta en luna
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te traigo la luna
cuando es preciso.
.
Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en tus ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que mi alma al oírte
bata el espacio.
.
Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.
.
Es tu risa la espada
más victoriosa,
vencedor de las flores
y las alondras
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.
.
La carne aleteante,
súbito el párpado,
el vivir como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!
.
Desperté de ser niño:
nunca despiertes.
Triste llevo la boca:
ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.
.
Ser de vuelo tan lato,
tan extendido,
que tu carne es el cielo
recién nacido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!
.
Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.
.
Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.
.
Vuela niño en la doble
luna del pecho:
él, triste de cebolla,
tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa ni
lo que ocurre.

Miguel Hernández (Cancionero y romancero de ausencias)

Los poemas del cancionero está publicados en el libro: Miguel Hernández, el poeta de las tres heridas, en Amazon.


Miguel Hernández en Chino. Viento del pueblo Poesia de Guerra, José Cano Ballesta

$
0
0

Miguel Hernández en el idioma Chino:


https://www.marxists.org/chinese/reference-books/hernandez/index.htm


Biografiade Miguel en Chino:
米格尔·埃尔南德斯(Miguel Hernandez,1910—1942),出生于阿利干特的农民家庭,童年时放过羊、卖过羊奶,只受过初等教育,依靠刻苦自学,阅读大量西班牙古典诗人 的作品,成为诗人和剧作家。在故乡刊物上发表作品。1934年到马德里,出版第一个剧本。内战开始,参加共和派军队,在前线作战,并写了大量诗歌和剧本, 进行宣传鼓动工作。内战结束后被捕,被判无期徒刑,在狱中备受折磨,因而肺病加剧,去世。
  他的诗师承古典传统而质朴无华,充满激情而面向现实。他的去世和加西亚·洛尔迦的被杀,使当代西班牙失去了两个最有才能的诗人,西班牙抒情诗在传统和民间两个方面的发展也突然中断。他作为一个诗人,一个战士,给后来的诗人留下了深刻的影响。
  1933年发表第一部诗集《了解月球的人》。十四行诗集《永不熄灭的光束》(1936)以生活、爱情和死亡为主题,具有悲剧和抒情的格调。《相思谣曲 集》(1939~1942)是诗人在狱中思恋亲人之作,赞美爱情和生命,鞭笞统治者的罪恶与暴行。其他诗集有《人民的风》(1937)、《枕戈待旦的人 们》(1938)等。还著有剧本《坚如磐石的儿女》(1935)和《战争之剧》(1937)。他的《诗歌戏剧选集》,1952年在布宜诺斯艾利斯出版, 《作品全集》1960年出版。(王央乐)


4.- EL NIÑO YUNTERO


4.拉犁的儿童


桎梏的肌体,从一出生
卑贱就多于美好,
套在脖子上的枷锁
一直使脖子遭受煎熬。

生来就是工具,
注定要受打击,
一块不高兴的土地,
一架不满意的犁。

在纯粹并有活力的
牛粪中,给生命
带来橄榄色的灵魂
衰老并麻木不仁。

他开始生活,
并从始至终地死亡
用牛鞅提升着
母亲的形象。

他开始感受,感受
生活像一场战争,
他疲惫地搏斗
在大地的骨骼中。

他不会数自己的年龄,
却懂得汗水对农夫
像一顶王冠
苦涩而又沉重。

他干活,当他像男子汉
一样严肃地干活,
挥汗如雨,用坟墓的肌体
装扮自己。

面对打击的力量,他坚强,
任凭太阳的力量将自己磨光,
怀着必死的信念
将争抢的面包撕成碎片。

新的每一天,都是
更多的根,更少的生灵,
他在自己的脚下
听到坟墓之声。

他像根一样
渐渐扎进地中
为了让大地的前额
充满面包与和平。

像一根伟大的芒刺
这饥饿的孩子令我心疼,
他灰色的生命
搅动了我圣栎树的魂灵。

看见他在茬子上耕耘,
吞食着又黑又硬的粗面包片,
他用眼睛说明自己
为什么是桎梏的肌体。

他将犁置于我的胸中,
将生命置于我的喉咙,
看到他脚下的耕地如此辽阔,
我是何等的悲痛。

谁来拯救这比一粒燕麦
还小的儿童?
锻造这枷锁的刽子手的铁锤
出自何方的“神圣”?

它或许出自
短工们的心灵,
因为在他们成人之前
都曾是拉犁的儿童。

 EL NIÑO YUNTERO
Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.
Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.
Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.
Empieza a vivir, y empieza
a morir de punta a punta
levantando la corteza
de su madre con la yunta.
Empieza a sentir, y siente
la vida como una guerra
y a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.
Contar sus años no sabe,
y ya sabe que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador.
Trabaja, y mientras trabaja
masculinamente serio,
se unge de lluvia y se alhaja
de carne de cementerio.
A fuerza de golpes, fuerte,
y a fuerza de sol, bruñido,
con una ambición de muerte
despedaza un pan reñido.
Cada nuevo día es
más raíz, menos criatura,
que escucha bajo sus pies
la voz de la sepultura.
Y como raíz se hunde
en la tierra lentamente
para que la tierra inunde
de paz y panes su frente.
Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
resuelve mi alma de encina.
Lo veo arar los rastrojos,
y devorar un mendrugo,
y declarar con los ojos
que por qué es carne de yugo.
Me da su arado en el pecho,
y su vida en la garganta,
y sufro viendo el barbecho
tan grande bajo su planta.
¿Quién salvará a este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?
Que salga del corazón
de los hombres jornaleros,
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros.

Íñogo Méndez de Vigo visitará Orihuela en 28 de marzo, por el 75º aniversario de la muerte de Miguel Hernández

$
0
0

El ministro de Cultura visitará Orihuela para acudir a un acto sobre Miguel Hernández

La cita será el 28 de marzo con motivo de las actividades por el 75 aniversario de la muerte del poeta

08.02.2017 | 00:36
El ministro de Cultura recibe al alcalde de Orihuela. 
 
El alcalde de Orihuela, Emilio Bascuñana, ha mantenido hoy una reunión con el ministro de Cultura, Iñigo Méndez de Vigo, en Madrid con la finalidad de "establecer la colaboración por parte del  Ministerio y el Ayuntamiento con motivo de la conmemoración del Año Hernandiano 2017 en el que Orihuela se está volcando", ha dicho el primer edil.
Bascuñana ha asegurado que el ministro le ha trasladado su compromiso y apoyo para potenciar la figura de Miguel Hernández, al tiempo que ha confesado ser un "gran admirador de la obra del poeta oriolano".
Asimismo, el ministro de Cultura ha confirmado también a Bascuñana que el próximo 28 de marzo visitará Orihuela para asistir a los actos organizados por la Comisión, "Orihuela, 75º aniversario de la muerte de Miguel Hernández". Por otra parte, un miembro de su equipo se incorporará próximamente a la Comisión oriolana.

Obra de teatro basada en el libro de Josefina Manresa.

$
0
0

                                                            (Josefina Manresa en Elche)

El Auditorio el Batel de Cartagena ha programada para el 28 de marzo la obra Josefina, una historia diferente, vida y muerte de Miguel Hernández; incluida en la programación que el Ayuntamiento de Cartagena ha realizado para conmemorar el 75 aniversario de la muerte de Miguel Hernández. La obra narra la historia de Miguel Hernández, desde los recuerdos de las cartas que Miguel enviaba a Josefina a lo largo de su vida, especialmente desde sus encierros. Obra basada en varios libros de diferentes biógrafos, pero sobre todo en el que escribe la viuda de Miguel Hernández, Josefina Manresa, Recuerdos de la viuda de Miguel Hernández.

Busto de bronce que preside la entrada al Ayuntamiento de Elche

$
0
0

 

 

La esencia de Miguel Hernández ya está en el Ayuntamiento de Elche

Desde esta mañana 9 de febrero la escultura que hizo Joan Castejón está a la entrada del edificio







Javier Muñoz. Elche
Desde esta mañana la escultura en bronce realizada por el artista ilicitano, Joan Castejón, que se presentó en el Museo de Arte Contemporáneo en noviembre, está desde esta mañana en la entrada del Ayuntamiento.
La pieza representa un ícaro mitológico dotado de alas y cuerpo humano, con el rostro del poeta. Simboliza la libertad de pensamiento, de criterio y de actitud ante la vida plasmada en la obra hernandiana.
De tamaño natural sobre una peana de hierro, la pieza es una alegoría de libertad y representa al poeta como si de un Dios mitológico se tratara, preparándose para hacer realidad uno de los grandes sueños del ser humano: la posibilidad de volar.
Elche (Alicante), 9 feb (EFE).- Una escultura de bronce con la imagen de Miguel Hernández preside desde hoy la entrada principal del ayuntamiento de Elche, con el objetivo de mostrar la vinculación del poeta con esta ciudad, en la que permaneció su legado durante décadas y donde vivió su viuda, Josefina Manresa y su hijo Manolillo.
La estatua de tamaño natural y sobre una pena de hierro, obra del artista ilicitano Joan Castejón, representa al poeta "como si de un Dios mitológico se tratara, preparado para hacer realidad uno de los grandes sueños del ser humano: la posibilidad de volar, de ahí que tenga alas".
Se trata de una alegoría a la libertad, "como apertura hacia el conocimiento, el aprendizaje permanente, el criterio propio y la libertad de elección y expresión", según fuentes municipales.
La pieza pasa a formar parte de la colección de arte escultórico propiedad del ayuntamiento, que contribuye "a prestigiar a Elche como ciudad cultural con referentes que así lo atestiguan".
El próximo marzo se conmemora el 75 aniversario de la muerte del poeta oriolano y, de esta forma, el Congreso de los Diputados aprobó hace unos meses declarar el 2017 como Año Miguel Hernández. EFE.

Centro Municipal de las Artes (Alicante). Lectura colectiva homenaje a Miguel Hernández.

$
0
0

Lectura colectiva en homenaje a Miguel Hernández

El acto, acompañado de piezas musicales, se celebrará el viernes a las 19.30 horas en el Centro Municipal de las Artes de Alicante

14.02.2017 | 12:59
Lectura colectiva en homenaje a Miguel Hernández
El Centro Municipal de las Artes de Alicante (Plaza Quijano, 2) acogerá este viernes, 17 de febrero, una lectura colectiva a las 19.30 horas que, con el título de "El poeta del pueblo", rendirá homenaje a Miguel Hernández, con motivo del 75 aniversario del fallecimiento del universal oriolano. El acto está organizado por la Hoguera Avenida Loring-Estación, con la colaboración de la Concejalía de Fiestas del Ayuntamiento de Alicante, Sociedad Musical "La Paz" y el Conservatorio Profesional Vila de Sant Joan.
En este homenaje, que contará con la interpretación de piezas musicales, intervendrán las siguientes personas: Charo García, Miguel Agulló (responsable de la Concejalía de Fiestas del Ayuntamiento de Alicante), el periodista José María Roselló, Conrado Albaladejo (asesor jurídico de la Federación de Hogueras de San Juan), Fernando Marcos (concejal de Movilidad, Accesibilidad y Seguridad del Ayuntamiento de Alicante), Ana Belén Castelló (Belleza del Fuego de Alicante), María Teresa Pérez Vázquez (vicerrectora de Relaciones Institucionales de la Universidad Miguel Hernández), Francisco Esteve (director de la Cátedra Miguel Hernández de la UMH), Maribel Berna (presidenta del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Alicante), César Augusto Asencio Adsuar (diputado de Cultura de la Diputación de Alicante), Manuel Palomar Sanz (rector de la Universidad de Alicante), Aitor L. Larrabide (director de la Fundación Cultural Miguel Hernández) y Gabriel Echávarri (alcalde de Alicante).

Cuadros interesenta de la guerra civil por Eduardo Vicente.

$
0
0





Cuadros interesenta de la guerra civil por Eduardo Vicente. Le pintó un retrato a Miguel Hernández




 ETAPA ORIOLANA DE EDUARDO VICENTE:


[El pintor madrileño hijo de un oficial de la Guardia Civil 1909-1968]   "Eduardo Vicente llegó a Orihuela en el verano de 1942, para cumplir un encargo de canónigo Almarcha para la catedral, el cual pidió a Justino Marín (Gabriel Sijé) y Antonio García-Molina que actuaran como anfitriones durante la instancia del artista, sumándose después otros oriolanos como José María Franco Martínez, Emilio Bregante Palazón y el sacerdote Fernando Brú Giménez. Estuvo residiendo en nuestra ciudad durante varios meses, improvisando su estudio en la segunda planta del Palacio Episcopal. Después de esta estancia, el pintor visitó dos veces más Orihuela: en 1944, para asistir a la consagración episcopal de Almarcha, y en 1965, para recibir un encargo de la Caja de Ahorros de Nuestra Señora de Monserrate de una colección de acuarelas con paisajes de la ciudad, cuyos originales, junto con la colección de cuadros de Joaquín Agrasot, solo Dios sabe dónde irán a parar con el tiempo. Sin embargo, la obra de Eduardo Vicente en la catedral oriolana allí permanece, mientras que las de propiedad de la entidad de ahorros citada deberían reintegrarse a Orihuela, para estar expuestas permanentemente, pues gracias a los ahorros de los impositores oriolanos fue posible su adquisición".  (Antonio Luis Galiano. La Verdad 25-11-2011)
Viewing all 1293 articles
Browse latest View live