Quantcast
Channel: Miguel Hernández, multimedia-centenario
Viewing all 1293 articles
Browse latest View live

Podemos de Murcia propone declarar el 2017 como el "Año de Miguel Hernández"

$
0
0
Óscar Urralburu ha señalado que "la Región  [de Murcia] no debe quedarse al margen de los numerosos actos en honor del poeta” y dar a conocer “las referencias que hace a nuestra Región"
El portavoz de Podemos en la Asamblea Regional, Óscar Urralburu, ha logrado que se apruebe una moción cuyo objetivo es la declaración de 2017 como el año de Miguel Hernández, según ha anunciado la formación morada en un comunicado.
Urralburu ha exigido al gobierno regional “que la cumpla, que obligue el ejecutivo estatal a que los presupuestos generales del estado incluyan una partida para celebrar el 75 aniversario de la muerte del poeta y que se impulsen actos y eventos culturales para dar a conocer la obra del poeta”.
Según ha explicado el portavoz de Podemos "a Miguel Hernández se le van a hacer muchos homenajes en el 75 aniversario de su muerte", razón por la que "desde Podemos quisiéramos que la Región de Murcia se sumara también a año del poeta oriolano". Y es que, en opinión de Urralburu, "la Región no puede ni debe quedarse al margen de los numerosos actos en honor del poeta del pueblo”.
El secretario general de Podemos también ha insistido en que hay que dar a conocer “las numerosas referencias que hace en sus obras a nuestra Región, a nuestra huertas, a nuestro río que es el suyo, a nuestras playas, a nuestras gentes, lo que nos permite intuir también la huella que él dejó en su paso por la Región de Murcia”.
Asimismo, Urralburu ha querido recordar que sus “murcianos de dinamita es toda una referencia del carácter de las gentes de las huertas del Segura en las décadas en las que escribe" y que “a gritos reclama un mayor reconocimiento de su aportación poética, máxime cuando las gentes y las huertas del Segura tanto le inspiraron”.

Óscar Urralburu ha explicado que ‘El rayo que no cesa’ nació junto a la vega bañada por el Segura, muestra del “buen conocedor que fue Miguel Hernández de nuestra querida Murcia, ciudad donde publicó, con un prólogo de Ramón Sijé, su primer e inolvidable libro”. También en ‘Perito en Lunas’, la pita y las chumberas de la comarca del Vega Baja y de la Región de Murcia llenan de color y luz sus versos y crean el espacio botánico en que su obra va tomando forma y luz.

Del mismo modo, según Urralburu la aportación de Murcia a la obra de Miguel Hernández es muy extensa, “en uno de los continuos viajes aquí, Raimundo de los Reyes le presenta a Federico García Lorca, que se encontraba realizando una gira por la Región con ‘La Barraca’, en una campaña popular patrocinada por las misiones pedagógicas”.

Además, el portavoz ha detallado que también Cartagena guarda una relación con Miguel Hernández, "dado que la ciudad portuaria marcó un antes y un después tanto en la vida personal como en la obra del poeta, algo que fue en gran medida por haber formado parte de la Universidad Popular, a la que llegó de la mano de dos de los cartageneros Carmen Conde y Antonio Oliver”.

Para finalizar, Urralburu ha destacado el capítulo “muy importante” de Miguel Hernández con Murcia, con el grupo de Sudeste, “lo constituye su duradera vinculación a la página de ‘Letras y Artes’ del diario de La Verdad, no ya por la relación amistosa establecida con el grupo murciano, sino más aún porque en el periódico murciano publicó Miguel Hernández sus primeras prosas, las prosas poéticas que definen muchos rasgos de su acusada personalidad creadora”.

Código QR para móviles del portal Miguel Hernández. multimedia-centenario

Miguel Hernández dará su nombre a un planeta menor del Sistema Solar. Miguel de Cervantes ya tiene un planeta con su nombre

$
0
0
(MIGUEL HERNÁNDEZ por Ramón PALMERAl, 2017)

Por el 17/02/17 a las 15:11
  • Los españoles Miguel Hernández y Javier Gorosabel, junto con el mexicano Andrés Eloy, darán nombre a tres planetas menores del sistema solar.
  • Las propuestas han sido aceptadas por la Unión Astronómica Internacional.
La Unión Astronómica Internacional ha dado a conocer hoy los 17 nombres aceptados para planetoides del sistema solar, que homenajean el trabajo de escritores, científicos o maestros, según explican en un comunicado. Entre las denominaciones elegidas, hay dos propuestas realizadas por entidades españolas y una idea procedente de México. El criterio de la UAI para nombrar a los planetas menores ha hecho que los nombres escogidos deban ir en una sola palabra, por lo que los planetoides hispanos serán "Miguelhernández", "Javiergorosabel" y "Andréseloy".





Tras la selección de la UAI, el planetoide (6138) 1991 JH1 llevará el nombre del poeta Miguel Hernández, que falleció en 1942 a causa de una tuberculosis mientras permanecía en la prisión de Alicante represaliado por el régimen franquista. La propuesta ha sido realizada por Hypatia, una asociación de estudiantes formada en la Facultad de Física de la Universidad Complutense de Madrid. Su elección reconoce así la actividad literaria del autor de poemas tan desgarradores como Nanas a la cebolla o Elegía a Ramón Sijé.
Otra institución española, en este caso el Planetario de Pamplona, también llevó a cabo una propuesta después de haber ganado el concurso ExoWorlds, en el que la entidad científica logró que una estrella llevase el nombre de Miguel de Cervantes y los planetas que la orbitan fuesen bautizados como personajes de El Quijote. Según informa Diario de Navarra, el Planetario, junto con la Sociedad Española de Astronomía, han elegido el nombre del asteroide (6192) 1990 KB1 para homenajear al astrofísico Javier Gorosabel, fallecido hace dos años.
Por su parte, la Sociedad Astronómica Urania, situada en México, bautizó al planeta menor (6159) 1991 YH. Al igual que en el caso de Gorosabel, la entidad ha elegido el nombre del astrónomo aficionado y divulgador Andrés Eloy Martínez para denominar al planetoide. Es conocido, según la NASA, por haber dramatizado en un programa de radio emitido en 1998 y 2008 la obra La guerra de los mundos. El poeta, el astrofísico y el astrónomo de origen hispano son reconocidos por su trabajo y obra con esta elección, ocupando un lugar específico en nuestro sistema solar.

Hace treinta años que falleció Josefina Manresa, esposa y musa de Miguel Hernández

$
0
0

 

 

(Homenaje a JOSEFINA MANRESA en el 30 aniversaio de su muerte, retrato de Ramón PALMERAL, 2017)

 

Un homenaje a Josefina Manresa



18.02.2017 | 00:06 Diario Información de Alicante

  Hace treinta años, el 18 de febrero de 1987 falleció en Elx Josefina Manresa Marhuenda, viuda del poeta Miguel Hernández. Y también es su centenario, nació en Quesada (Jaén) el dos de enero de 1916.
En homenaje a Josefina Manresa, la mujer mejor cantada, y las mujeres olvidadas, creamos la comisión de Luces en la sombra; sus objetivos recuperar la memoria de todas aquellas mujeres sencillas, pero extraordinarias que fueron necesarias para que la sociedad salga de la oscuridad hacia un mundo más solidario, justo y en libertad. Para ello se han elaborado decenas de actividades educativas y culturales.
De no haber existido Josefina Manresa, no sabemos que habría pasado con el legado del poeta oriolano, pero sí que puedo afirmar, que gracias a ella se ha podido recuperar la vida y obra de su compañero del alma. En 1987 fuimos atravesados por su ausencia pero queda en nuestra memoria las conversaciones de ella con los compañeros de prisión, guerra y literatura de Miguel Hernández. Constantemente pasaban por su casa ilicitana todos estos testigos hernandianos y se recibían saludos de aquellos que recordaban con cariño al poeta universal. De Vicente Aleixandre, de Luis Rodríguez Isern, de Juan Guerrero Ruiz, de Cossio [Manuel Molina]..., hay numerosos testimonios como el de Pablo Neruda a través de un periodista: «Si ve usted a Josefina Manresa, la esposa de Miguel Hernández, cuando vuelva a Levante, háblele de mí, y entenderá como Miguel era como mi hijo. Por mucho tiempo mi casa de Madrid fue su casa, y a ella venía cada día y cada noche. Yo asistí, al "deslumbramiento" de Miguel porque era un chico campesino muy campesino, que abrió los ojos muy cerca de mí al mundo, a la vida civil: al espectáculo de la conciencia que se desarrolló en él. Hasta entonces solamente era un aprendiz de la poesía, mejor dicho, un genial aprendiz de la poesía. Pero con su transformación moral, él se desarrolló ante mi vista como un gran árbol que tomara cada vez más posesión de toda su facultad, de toda su posibilidad. M.H. fue uno de los fenómenos más extraordinarios que me ha tocado conocer y ver. Así que si ve a su viuda (Josefina) dígale de mi parte cómo la quiero... y con eso ya es bastante, que en eso está enterrado todo».


Josefina vivió en Orihuela su dura niñez y juventud. En Elx [Elche] su soledad compartida con su hijo Manolillo [el de la Nanas de la cebolla] cosiendo ropa desde el amanecer hasta altas horas de la noche. Nos acompañó, siendo la guía, en el nada fácil camino de recuperación hernandiana, recorrido siempre lleno de obstáculos, presiones, negativas, prohibiciones... Murió antes de que su oriolano fuese reconocido pero obviamente, la difusión universal no habría sido posible sin ese trabajo constante, incesante de la musa de Miguel Hernández. Esta mujer oriolana-ilicitana merece que Orihuela, como ya lo hizo Elx, le dedique una calle y que se le nombre hija adoptiva.

Josefina Manresa, amistad con Rafael Moñino Pérez

$
0
0

EL “EXILIO” DEL LEGADO (de Miguel Hernández) . Por Rafael Moñino Pérez

Josefina Manresa y Bienvenida Perez (1)

EL “EXILIO” DEL LEGADO. Por  Rafael Moñino Pérez

COX 09-04-2015

            Querido Director de La Crónica Independiente:

            Hace pocos días, concretamente el lunes 30 de Marzo, lamentabas el exilio de la obra hernandiana desde la Comunidad Valenciana hacia Quesada (Jaén), ciudad natal de su mujer, Josefina Manresa. La casualidad hizo que Josefina naciera allí, como ocurre con tantos hijos de guardias civiles y otros funcionarios de ámbito estatal sujetos a traslados de residencia, sea voluntaria o forzosa. Sus hermanos, por dicha circunstancia, tampoco nacieron en Cox, el pueblo de sus padres.

            Para tu consuelo, si te sirve de algo, tengo más motivos de lamento que tú, aunque sea por proximidad, pues de más cerca me toca. A grandes rasgos te cuento que, por haber nacido y vivido en Cox, conocí a Josefina y sus hermanos, allí residentes. Soy  un par de años mayor de lo que sería, si hoy viviera, su segundo hijo, Miguel Hernández Manresa, muerto en 1984. Por vivir entonces en el mismo barrio, de niños compartimos muchas veces los juegos callejeros de entonces, hasta que Josefina se trasladó a Elche en 1950. Nos volvimos a ver su hijo y yo solo una vez en Cox, creo que a finales de la década de los sesenta del pasado siglo, cuando vino con su madre a mi casa a visitar a la mía, pues de jóvenes, recién casados ella y Miguel, fueron grandes amigas además de vecinas casa con casa en lo que hoy es la calle de San Francisco, calle a la que los cojenses hemos llamado siempre El Gurugú por alusión a dicho monte marroquí durante la guerra con Marruecos. Otra casualidad, en este caso intrascendente, es que Miguel y mi padre eran oriolanos además de vecinos.

Nota manuscrita de Josefina Manresa
Nota manuscrita de Josefina Manresa

            Josefina, pese a residir en Elche, también quiso tener casa en Cox, y hacia los años setenta se construyo una casita de una sola planta en la calle, entonces naciente, del Pilar, con un pequeño huerto-jardín y una verja frente a la puerta, donde además de flores crecía también un melocotonero. Mi padre, agricultor, se encargaba de combatir los frecuentes ataques de pulgones y otras plagas a las que este árbol es tan sensible. En ese huertecillo hice a ambas amigas las fotos que te envío (Josefina ya muestra en ellas su pelo blanco; mi madre, pese a ser unos años mayor, se lo teñía). Tiempo después vendió la casa a un carpintero local, que la sigue usando como vivienda.

            Cuando en 1980 publicó su libro “Recuerdos de la viuda de Miguel Hernández” le dio a su amiga Bienvenida, mi madre, un ejemplar dedicado a mi, acompañado de una nota manuscrita indicando que no lo enseñara a nadie del pueblo. Estaba plenamente justificada la advertencia entonces, pues Josefina relata con cierta crudeza en algunas de sus páginas hechos, lugares, nombres y apodos cuya proximidad en el tiempo era tan notoria que con solo nombrar el hecho se identificaba a los autores, y puedo asegurarte que decía fielmente la verdad sin exagerar lo más mínimo, por lo que, prudentemente y para molestar lo menos posible, prefirió dejar pasar un tiempo prudencial hasta que el libro se divulgara en Cox.

Carta de Josefina Manresa tras la muerte de su hijo
Carta de Josefina Manresa tras la muerte de su hijo

            Volviendo al tema principal, como sabes, el legado de su marido estuvo en Elche bastantes años. Como muchos, siempre pensé que la permanencia sería definitiva, dada la importancia de esta ciudad. Pero ya ves: Ni Elche, ni por supuesto Orihuela, cuna del poeta, han hecho lo que debían a la hora de la verdad. Pero mirando más arriba, ni Alicante, ni tampoco Valencia, capital en cuyo territorio comunitario se halla Orihuela, han puesto los medios para evitar que el importantísimo legado del universal poeta saliera de sus fronteras, así que cuando en uno de los subtítulos de tu artículo te quejas de que “Las administraciones valencianas han permitido el “exilio del legado del poeta” solo me estás recordando la histórica y bíblica cita de que, desgraciadamente -y entre españoles aún más- nadie es profeta en su tierra.

            Así que, querido Eduardo, añade mis lamentos a los tuyos. Y desde aquí, enviemos plácemes y felicidades a Quesada y resto de jiennenses, y por extensión a toda Andalucía. Nosotros, mientras, contemplaremos, lamiendo nuestras heridas, “mis abarcas vacías/ mis abarcas desiertas”, como dijera Miguel en sus versos.

Música, voz y spray. Miguel Hernández. Ana Camús, José Luis Ferris, Tom Rock

$
0
0

Miguel también estuvo aquí. Importantes.

El poeta se transformó en jazz, en voz y en arte con las intervenciones de Ana Camús Quartet, que interpretó tres poemas musicados del oriolano, con el perfil que de su figura realizó José Luis Ferris y con el retrato del grafitero Tom Rock

18-02-2017 /InformaciónTuentiMeneame


La emoción llegó con los versos de Miguel Hernández musicados por Ana Camús Quartet, mientras el grafitero Tom Rock realizaba ante el público el retrato del poeta.
Cristina  Martinez. Con la música, con la voz, con el espray. A Miguel Hernández se llega por diferentes rutas, por distintos renglones, por atajos y por laberintos. Y cualquier arte, y todas a la vez también, sirven como vehículo para recordar sus versos, los de un poeta grande pero breve, profundo pero sencillo. Por eso, la gala quiso convertirse en cierto modo en un homenaje al poeta del pueblo  en el 75 aniversario de su muerte. Y por eso, además de poesía, de historia, de referente, Miguel estuvo allí y fue también Importante el pasado jueves.

Lo contó primero el escritor y biógrafo de Miguel Hernández, José Luis Ferris. Pocas palabras con mucho contenido para plasmar una vida muy vivida y una poesía llena de poesía. Que fue, que es y que será . «De alguien como él, se puede decir siempre la primera palabra, pero nunca la última. Y no se puede decir porque en la vida y la obra de un hombre, de un creador como Hernández (...) siempre hay lugar para el hallazgo, para la emoción renovada, para la reflexión y para el documento o el testimonio perdido».


Y tenía razón. Porque el público pudo descubrir a otro poeta, al que cantaba y pintaba a la vez. Lo primero, con el jazz minimalista de Ana Camús Quartet. Lo segundo, con el grafitero Tom Rock.
El grupo de Villena,  con Paco Charro a la batería, Miguel Serna al contrabajo y Enrique Pedrón, «Palmeral», al piano, puso voz de mujer y jazz a tres poemas de Miguel Hernández. Sonó Nanas de la cebolla y con cada verso, el espray  marcaba el contorno del rostro del poeta. Le siguió Las abarcas desiertas y Tom Rock definió las facciones y el gesto del oriolano universal. Llegó después Para la libertad, convertido en todo un himno. Y con él, el artista puso punto final a su poesía transformada en dibujo y el escritor renació, volvió a ser, y plasmó su mirada en el público que le observaba desde un auditorio lleno y en silencio.


Todo el proceso quedó registrado en las redes sociales paso a paso. Gracias a la gran cantidad de móviles que iluminaron la sala para no perder la oportunidad de redescubrir a Miguel Hernández de otra forma.

Lo dijo Ferris. «El poeta, pese a su desaparición física hace 75 años en esta ciudad, es un órgano literario que no ha dejado de latir, de crecer y de expandirse en sus cientos de miles de lectores. Y no ha dejado de hacerlo porque su obra y su vida rompen moldes y derriban normas y estadísticad; se ajustan a un caso verdaderamente excepcional de escritor y de ser humano. Hablamos de un militante apasionado de la vida, que murió joven, muy joven, pero que dibujó un recorrido sin precedentes en la historia de la literatura contemporánea», afirmó.
«Fue el gran poeta de la vida». Y el pasado jueves,  la tuvo.

....................
¿Y dónde sucedió todo esto? No lo sabemos. Acaso en ADA Auditorio de Alicante.




Carta inédita de Miguel Abad Miró a Josefina Manresa. 23 de abril de 1976 desde Sevilla

$
0
0
(Solamente se inserta la cara 1)


Texto de la carta:



M. Abad Miró -Arquitecto
Avda. Reina Mercedes, 19
Sevilla

23de abril de 1976

   Querida Josefina: Recibí tu carta del 7 del pasado y ya conocía –y los tengo- los dos números de POSIBLE [revista Posible de Madrid con entrevista a Josefina]. Todo ello me ha parecido interesantísimo. Tu artículo por cuanto tiene de testimonio directo y las cartas, muchas de la cuales no conocía.
    Respeto a lo que me dices sobre mis recuerdos creo que poco nuevo queda por decir, aunque, me parece, la colección de cartas quedaría más completa con una de las dos que yo conservo como auténticas reliquias. No sé si tú recordarás, la primera me la entregaste porque en ella me citaba Miguel en relación con las fotos que os hice y que le mandamos a la cárcel.  Lleva fecha de 19 de abril de 1941 y firma “José”. La otra me la diste para que le viera [a] Barbero [médico de Alicante] y sirvió de pretexto para la entrevista que tuve con él y que –creo- motivó la última visita de Barbero a Miguel [Enfermería del Reformatorio de Adultos de Alicante, marzo 1942].
    Por si no lo recuerdas te mando unas fotos que he preparado. Yo las conservo bajo un cristal y los dos juntos como aparece en la foto.
  ¿He visto el libro de Vicente Ramos y M. Molina [Manuel Molina]? Ya me dirás qué te parece.
   Nada más por hoy. Espero que nos podamos ver pronto.
   Recuerdos a tu hijo y para ti nuestro inolvidable cariño.

Miguel [Abad Miró]

PD.- al margen: Mi hijo ya es una licenciado en Biológicas y, por supuesto, un licenciado ….[no se entiende la palabra siguiente].

Elche tendrá que pagar 118.000 euros a los herederos de Miguel Hernández por rescindir el convenio de tutela

$
0
0

Elche tendrá que pagar 118.000 euros a los herederos de Miguel Hernández por rescindir el convenio de tutela

La exalcaldesa de la ciudad, del PP, decidió romper la relación con la familia del poeta alegan que era demasiado caro. Un juzgado ha condenado al Ayuntamiento.

El poeta Miguel Hernández durante la Guerra Civil.- EFE | Archivo
El poeta Miguel Hernández durante la Guerra Civil.- EFE | Archivo
ALICANTE.-El juzgado de lo contencioso-administrativo número 1 de Elche (Alicante) ha condenado al Ayuntamiento a indemnizar con 118.000 euros a los herederos del poeta Miguel Hernández por la rescisión del convenio de tutela del legado del poeta de Orihuela. El equipo de gobierno municipal ha aprobado este viernes en Junta de Gobierno no recurrir la sentencia.

En 2011 el consistorio, en aquel momento gobernado por el PP, decidió no mantener el convenio argumentando que suponía un coste de unos tres millones de euros, una cantidad que consideró "inviable" a consecuencia de la situación financiera que arrastraban las arcas municipales por la crisis económica.
Asimismo, los conservadores también se negaron a devolver a los herederos de Miguel Hernández todo el material del legado que durante años había digitalizado el ayuntamiento en virtud del convenio suscrito.

En la sentencia conocida ahora se estiman parcialmente las peticiones de los herederos de Miguel Hernández que reclamaban una indemnización de 1,6 millones de euros y la reposición de la totalidad del material digitalizado. El tribunal, sin embargo, ha reducido la indemnización económica hasta los 118.000 euros, pero ha obligado a la devolución de las digitalizaciones realizadas.

A la conclusión de la Junta de Gobierno, la portavoz, Patricia Macià, ha afirmado que se ha desestimado presentar un recurso contra la sentencia al entender que hacerlo incrementaría el coste del conflicto por la suma de "más gastos" judiciales y por la posibilidad de que el ayuntamiento fuera condenado a pagar las costas.

Macià ha criticado la forma de gobernar que tuvo el PP en la pasada legislatura y ha personalizando las críticas en la figura de la exalcaldesa Mercedes Alonso, a quien ha acusado de llevar a cabo una política "desde el rencor" y "los caprichos personales".

Por su parte, el PP ha tildado de "irresponsable" la decisión adoptada por el equipo de Gobierno de no recurrir la sentencia judicial.

Carta de Carlos Fenoll a Miguel Hernández sobre la revista Silbo de Orihuela, 1936

El 6 de marzo habrá una reunión en Orihuela sobre la Comisión del 75 aniversario M.H.

$
0
0
Orihuela In formación

El Año Hernandiano arranca... el 6 de marzo

La Comisión dice que habrá conciertos, exposiciones y recitales, pero la programación sigue sin cerrarse - El ministro de Cultura vendrá el día que se conmemora su muerte: el 28 de marzo

23.02.2017 | 22:47 Diario Información
Un momento de la reunión esta tarde en el salón de plenos
La Comisión Orihuela 75 Aniversario de Miguel Hernández se reunió esta tarde para cerrar su programación después de las críticas de algunos miembros por el hecho de sólo haber mantenido dos encuentros desde su constitución, porque a mediados de febrero aún desconocieran la programación o porque se enteraran de la existencia de un logotipo que se estrenó en Fitur sin saber ellos absolutamente nada sobre su existencia. En un comunicado se asegura que la efeméride se celebra a partir del 6 de marzo con la presencia en la ciudad del director del Instituto Cervantes , Juan Manuel Bonet y un acto en el colegio Santo Domingo.
Entre las fechas destacadas figura el 28 de marzo, conmemoración de la muerte del poeta, y jornada en la cual está prevista la visita del ministro de Cultura, Íñigo Fernández de Vigo, aunque se desconoce en qué consistirá el acto. En el comunicado también se destaca que «el 21 de marzo se presenta el Cupón de la ONCE; y el 25 y 26 de marzo se emitirá desde Orihuela el programa de Radio Nacional de España (RNE) «No es un día cualquiera». En abril, coincidiendo con Semana Santa, se descubrirá el poema del "Nazareno" de Miguel Hernández en azulejos en la Plaza de Monserrate».
«Las actividades comenzarán a sucederse a partir de esta apertura hasta final de año y entre las que destacan conciertos, conferencias, recitales de poesía y exposiciones. Además, durante el mes de marzo también tendrá lugar la celebración de la Primavera Hernandiana protagonizada por una edición especial de los Murales de San Isidro», asegura en la nota que añade que «la Comisión ultimará los últimos actos de manera que la próxima semana se presentará oficialmente la programación de actividades y eventos». También se señaló como fecha importante el 15, 16 y 17 de noviembre, con la celebración del IV Congreso Internacional Miguel Hernández, titulado «Miguel Hernández: poeta en el mundo» que se desarrolla también en Elche y Alicante.

................................

OBRAS Y ARTÍCULOS DE MANUEL MOLINA RELACIONADOS CON MIGUEL HERNÁNDEZ

$
0
0




                             Blog:    (Centenario del nacimiento de Manuel Molina 1917-2017)


 Manuel  Molina  escribió durante toda su vida sobre Miguel Hernández y sus coetáneos, una labor que inició en 1946 en los años peligrosos, puesto la obra de Miguel estaba proscrita de censurada por el régimen franquista.

-“Carta abierta a Miguel Hernández”, (Poema). En su libro de poemas Hombre a la deriva, Colección Ifach. Alicante 1950.

-“Del sencillo amor y otros recuerdos oriolanos”. “Formación”, núm. 21. Alicante. 1951.

-Seis poemas inéditos y nueve más, (de Miguel Hernández) edición de Vicente Ramos y Manuel Molina, edición especial, colección Ifach, Alicante 1951.

-“Antología de la poesía alicantina contemporánea. I., Grupo Orihuela”. En colaboración con José Albi, revista Verbo. Alicante, abril 1956

-“Los mejores versos de Miguel Hernández. “Vida y obra del poeta”, Buenos Aires. Cuadernillos de Poesía, Editorial Nuestra América, 1958.

-“Autobiografía”, revista Idealidad, Alicante, enero marco, 1960.

-“Recuerdo de Miguel”, revista Idealidad,  Alicante, agosto-octubre, 1960.

-“El poeta Carlos Fenoll”, revista Idealidad, Alicante noviembre 1962.

-“La literatura alicantina en 1962”, revista Idealidad, Alicante, febrero 1963.

-“Recuerdo a mis poetas”, revista La Marina, Alicante, 6, mes de abril 1963.

-“La casita de la calle de Arriba”, revista La Marina, Alicante 13 de junio 1964.

-“Miguel Hernández”, revista La Marina, Alicante, 16 de mayo 1964.

-“Poemas de Miguel Hernández”, revista Idealidad, Alicante, mayo 1965.

-“Efrén” (Efrén Fenoll Felices), revista La Marina,11 de febrero 1967.

-“Recordatorio de Miguel Hernández”, revista Idealidad, Alicante, abril 1967.

-“España y Miguel Hernández”,“Primera Página”, Alicante, 28 de marzo de 1968.

-“Carlos Fenoll fundador de la tahona”. “Primera Página”, Alicante 20 de abril 1968.

-“El pastor y el panadero”, “Primera Página”, Alicante 8 de agosto 1968.

-“La tahona de la calle de Arriba”,  “Primera Página”, Alicante 31 de julio 1968.

-“Llegada de Ramón Sijé”,“Primera Página”, Alicante 31 de agosto de 1968.

-Un maestro ejemplar, “Primera Página”, Alicante, 7 de septiembre de 1968.

-“Josefina Manresa”, “Primera Página”, Alicante 27 de septiembre 1968.

-Testimonio personal sobre Miguel Hernández, “Primera Página”, Alicante, 17 de octubre de 1968.

-El Grupo Silbo, “Primera Página”, Alicante, 7 de noviembre, 1968.

-Presencia del poeta oriolano en el XXVII aniversario de su muerte,“Primera Página”, Alicante, 28 de maro 1969.

-Orihuela en la poesía española actual, “ABC, Madrid, 19 de marzo. 1969.

-Miguel Hernández y sus amigos de Orihuela, Ed. El Guadalhorce, Málaga 1969.

-Miguel Hernández en la actualidad, revista Idealidad, alicante marzo de 1971.

-“Veintinueve aniversario de su muerte”,La Verdad”, Murcia, 28 de marzo 1971.

-“Amistad con Miguel Hernández”, Imprenta Sucesores de Such, Serra y Cía, Alicante 1971. Y en Silbo(segunda etapa, con prólogo de José Guillén García. 1971.

-“Miguel Hernández. El sentimiento y el pensamiento del poeta, estudiados por Vicente Ramos”,revista Idealidad, Alicante, febrero marzo, 1974.

-“Recuerdos de  Miguel”. En el volumen “Miguel Hernández. El escrito y la crítica. (Ediciones de María Gracia Ifach). Ed. Taurus. Madrid, 1975.

-Propuesta de un monumento a Miguel Hernández en 1976, por Vicente Ramos y Manuel Molina, con la firma de unos 50 intelectuales.

- Miguel Hernández en Alicante, Libro de Vicente Ramón y Manuel Molina, Colección Ifach, 1976.

-“Un mito llamado Miguel, (XXXV aniversario de la muerte de M.H. y Juan Gil-Albert”,edición Silbo especial (segunda época)  1977.

-"Vida y muerte de Miguel Hernández", revista Litoral de Málaga, febrero 1978.

-“Convergencias y divergencias entre dos poetas alicantinos M.H. y Juan Gil Albert”, revistaEmpireuma, (de Luis Zerón Huguet) Orihuela, octubre 1987.

-“La amistad de Miguel Hernández con Ramón Sijé”, Murcia, La Verdad, ed. Alicante, 28 de marzo 1988.


Recopilación de Ramón Fernández Palmeral
Alicante, febrero de  2017

Fallo del premio novel de poesía universitaria de la Cátedra Miguel Hernández (UMH)

$
0
0


LA  ESTUDIANTE ASTURIANA BEATRIZ RAYÓN  GANA EL PREMIO NOVEL DE POESÍA UNIVERSITARIA  CONVOCADO POR LA CÁTEDRA MIGUEL HERNÁNDEZ (UMH)


Beatriz Rayón Viña, autora del poemario Averías, ganador de la segunda edición del Premio Novel Internacional de Poesía Universitaria “Cátedra Miguel Hernández” de la Universidad Miguel Hernandez de Elche, es una estudiante del Máster de Derechos Humanos impartido por la UNED que, a pesar de sus 24 años de edad, manifiesta una enorme madurez poética y una profunda cultura literaria. Pese a su juventud, sus amplios universos de lecturas y de autores (desde Samuel Beckett, Novalis o Kafka hasta Chantal Maillard) se ponen al servicio de la experiencia amorosa, vital, existencial de una joven que contempla el mundo con los ojos de una tierna sabiduría.
En esta convocatoria han participado más de un centenar de jóvenes poetas procedentes de distintos países latinoamericanos y de ocho comunidades territoriales españolas.
El Premio, dotado con dos mil euros y edición del poemario, ha sido otorgado por el Jurado compuesto por Dª Maria Teresa Pérez Vázquez, vicerrectora de Relaciones Institucionales de la UMH, quien actúa como Presidenta del Jurado; D. Francisco Esteve, codirector de la Cátedra Miguel Hernández, actuando como Secretario del Jurado, y los vocales D. José Luis Ferris, codirector de la Cátedra Miguel Hernández, D. Aitor Larrabide, director de la Fundación Cultural Miguel Hernández y D. José Antonio López, gerente de la editorial ECU.

Gabriel Celaya colaboró en el pago de la compra propiedad del nicho 1952

$
0
0






 

Los restos del genial poeta oriolano Miguel Hernández descansan bajo una hermosa lápida de mármol blanco en el cementerio de Alicante, siempre llena de flores y cartas de admiradores de su obra. Junto a él reposan también los de su esposa, Josefina Manresa, y los de su único hijo, Manuel Miguel, fallecido en 1984. Pero no siempre fue así: tras su muerte por tuberculosis en la prisión de Alicante a la que lo envió el franquismo (hoy, los juzgados alicantinos) el 28 de marzo de 1942, con 31 años, su cuerpo terminó en el nicho 1.009 del cementerio municipal. Un nicho por el que la familia debía pagar un alquiler.

Y las penurias de la época a punto estuvieron de dar con Miguel Hernández en una fosa común por impago. Así lo revelan unas cartas que obraban en el archivo del poeta guipuzcoano Gabriel Celaya, y que la Diputación Foral de Guipúzcoa acaba de ceder a la Fundación Cultural Miguel Hernández, en Orihuela. En ellas se da cuenta de lo cerca que estuvo el literato de perder el derecho al nicho, y de cómo un grupo de escritores y amigos de la familia se conjuraron para recaudar las 2.000 pesetas necesarias para evitarlo.
Así, en una carta de los escritores alicantinos Vicente Ramos y Manuel Molina a Celaya, fechada el 10 de enero de 1952, se cuenta que «el próximo mes de marzo, los restos mortales de Miguel Hernández pueden pasar del nicho que ocupan a la fosa común». Y sigue: «A todos nos dolería que tal cosa ocurriera, y el modo de evitarlo no es sino el de recaudar para su viuda unas cuantas pesetas». En concreto, 2.000, de las que la Colección Ifach, a la que pertenecían Ramos y Molina, aportaba 250.


Carta de los alicantinos Ramos y Molina a Celaya, cedida por la Fundación
Carta de los alicantinos Ramos y Molina a Celaya, cedida por la Fundación- ABC
La respuesta de Celaya llegaría un mes después, el 9 de febrero, junto con un giro postal de 585 pesetas recolectadas entre intelectuales vascos. La misiva daba cuenta de los problemas que había tenido el poeta al implicarse en el mantenimiento del nicho: «Me han acusado de estar organizando un Socorro Rojo y no se cuántas otras tonterías. He reñido con todos los poetas, todos los directores de periódico y todos los intelectuales de San Sebastián. Pero no importa, de vez en cuando hay que sacudirse de polvo y paja».
Pese a los problemas que tuvo por organizarla, la cuestación de Celaya fue un éxito. Así lo atestigua la carta: «Hace unos días te envié por giro postal 585 pesetas para la tumba de Miguel», celebra, «y tengo 50 pesetas más que te mandaré el lunes». «Y es posible que también envíen directamente a Ifach algunas cantidades». La carta, además, iba acompañada de un poema de Celaya «que escribí ayer por la noche» para la revista Bernia, que editaba Ifach.


Respuesta de Celaya con la buena nueva de la exitosa cuestación
Respuesta de Celaya con la buena nueva de la exitosa cuestación- ABC
Estas cartas, que revelan cómo se salvaron los restos de Miguel Hernández de acabar en una fosa común en 1952, forman parte junto a otros 16 documentos (artículos, más cartas, ensayos sobre Miguel Hernández...) del lote que la Koldo Mitxelena Kulturunea ha cedido a la Fundación que mantiene el legado del poeta, a punto de cumplirse 75 años de su muerte.

Código QR para descarga en en móviles. Página de Miguel Hernández

Recital poético del Grupo Amarilis, 75º aniversario de la muerte de Miguel Hernández, día 16 de marzo a las 20 horas.

$
0
0
Grupo Poético Amarilis que forma parte de"Espejo de Alicante", dedicará su recital a Miguel Hernández en el 75º aniversario de su muerte, en la Sede de la Universidad de Alicante el 16 de marzo de 2017 a las 20 horas.

III CERTAMEN LITERARIO "AULA MIGUEL HERNÁNDEZ" (España). Para estudiantes y docentes

$
0
0
III CERTAMEN LITERARIO "AULA MIGUEL HERNÁNDEZ" (España)
Fecha límite 18:04:2017
Género:  Relato, carta, infantil y juvenil
Premio:   Trofeo y edición
Abierto a:  estudiantes y personal docente de la Región de Murcia de ESO, Formación Profesional Básica y Bachillerato
Entidad convocante: IES Ben Arabí y la Fundación Cultural Miguel Hernández
País de la entidad convocante: España
Fecha de cierre:    18:04:2017

BASES

El IES Ben Arabí y la Fundación Cultural Miguel Hernández convocan el III CERTAMEN LITERARIO, conmemorando el 75 aniversario del fallecimiento del poeta el próximo 28 de marzo, con objeto de dar a conocer su legado literario.

BASES:www.escritores.org

1. Podrán participar todos los estudiantes así como el personal docente de la Región de Murcia que imparta en la actualidad enseñanzas de ESO, Formación Profesional Básica y Bachillerato. Se establecen tres modalidades:

A: 1º, 2º y 3º ESO y Formación Profesional Básica
B: 4º ESO y Bachillerato
C: Profesorado

2. Cada autor presentará un solo original, inédito, en lengua castellana, que aborde la obra, o la persona, de Miguel Hernández desde un punto de vista creativo.

El texto estará escrito en prosa, y su forma literaria podrá adecuarse a alguno de los siguientes subgéneros discursivos, considerados de un modo muy flexible, siempre que presenten una elaboración artística:
- Reflexión, impresión, evocación, transformación literaria (narración o dramatización), etc. a partir de un poema de Miguel Hernández.
- Narración: autobiografía ficticia del poeta, recreación literaria de una escena de su vida, etc.
- Género epistolar: correspondencia apócrifa entre Miguel Hernández y seres queridos o personajes conocidos de la época, o mensajes en forma de “anacronismo digital” (post en blogs, redes sociales, e-mail…), entre ellos.

3. Para contextualizar la temática o asunto se podrá encabezar el texto con una cita de Miguel Hernández (máximo de 4 versos).

4. Los escritos se presentarán en formato digital (Word o PDF), con letra de 12 puntos (Times New Roman, Arial o similar), y una extensión máxima de 400 palabras. Se enviará un archivo con el texto en la 1ª página, y los datos personales en la 2ª (nombre y apellidos, teléfono, edad, curso y Centro Escolar).

El nombre del archivo coincidirá con el nombre y apellidos del autor, y se enviará a la dirección de correo: certamenaulamh@gmail.com

5. El plazo de presentación concluye el 18 de abril de 2017.

6. Premios: el jurado, compuesto por el profesorado del Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES. Ben Arabí, otorgará un diploma y un premio valorado en 150 euros, a los ganadores de las dos primeras modalidades.

El ganador de la tercera modalidad recibirá un trofeo, y su obra será publicada por la Fundación Cultural Miguel Hernández.

Los premios se entregarán en un acto enmarcado en la celebración del Día del Libro, que organizará el IES Ben Arabí.


Fuente: www.cartagena.es

Video que nos envía Arturo Parra desde Canadá "Paroles Égales, en español y francés. Sobre poemas de Miguel Hernández

$
0
0
Catherine Ego &  Arturo Parra, interpretan a Miguel Hernández, maravillosamente bien.

Fundación Legado Literario de Miguel Hernández en Jaén

$
0
0
AND-MIGUEL HERNÁNDEZ

Aprobada definitivamente la Fundación "Legado Literario Miguel Hernández"

Jaén, 2 mar (EFE).- La Fundación "Legado Literario Miguel Hernández", ha sido aprobada hoy de forma definitiva, después de que durante el periodo de exposición pública no se hayan presentado alegaciones.
La formalización de la fundación ha tenido lugar durante el pleno de la Diputación Provincial de Jaén, y el día 27 de marzo comenzará su actividad con su constitución y el inicio de las actividades para proyectar mundialmente la obra de Miguel Hernández desde la provincia de Jaén.
Entre los fines de la fundación se encuentran la difusión del legado hernandiano, su preservación, la investigación en torno a la obra y a la propia figura de Miguel Hernández, iniciativas de carácter cultural, educativo, sobre valores cívicos y solidarios, colaborar con otras entidades y universidades con estos mismos fines y, celebrar foros y congresos en torno al poeta.

Otras cuestiones que se incluyen son la creación de un consejo asesor de expertos que podrá orientar todas las actuaciones y actividades en torno al poeta, y el nombramiento de un director.
La Diputación Provincial de Jaén llegó en el 2012 a un acuerdo con los herederos de Miguel Hernández para custodiar el legado del poeta, que se encontraba entonces en el Archivo Municipal de Elche desde donde fue trasladado a Jaén y que finalmente adquirió la administración provincial jiennense en el 2014.

Este legado ha sido digitalizado por el Instituto de Estudios Giennenses y se puede consultar a través de internet desde diciembre, además parte del mismo se encuentra en el Museo Miguel Hernández-Josefina Manresa, en Quesada, lugar de nacimiento de la mujer del poeta. EFE

Orihuela. Programación hernandiana.

$
0
0

La primavera hernandiana arranca con medio centenar de actos en Orihuela

La programación cultural incluye conferencias, presentaciones de libros, exposiciones, conciertos o talleres infantiles

03.03.2017 | 00:47

Imagen de la presentación de los actos en la casa museo de Miguel Hernández.
Esta mañana se han presentado en Orihuela los actos de la Primavera Hernandiana organizada por la Concejalía de Cultura que contempla medio centenar de actos "para homenajear y recordar al poeta Miguel Hernández".

La concejala de Cultura, Mar Ezcurra, ha dado a conocer toda la programación cultural que incluye conferencias, presentaciones de libros, exposiciones, conciertos, talleres infantiles, teatro? y que se desarrollará hasta finales del mes de abril.
"Desde la Concejalía de Cultura presentamos hoy en el patio de la casa donde vivió nuestro poeta, al que homenajeamos día a día y en especial este año en el que se cumplen 75 años de su muerte, a Miguel Hernández, la Primavera Hernandiana para recordar su vida y su obra, difundirla y ponerla más si cabe en valor", ha explicado la concejala, quien ha asegurado que esta programación "dará vida a su pueblo y el nuestro, al pueblo que lo vio nacer, Orihuela, y en especial a este barrio donde creció".

Así, se han programado "actos que dinamizarán todos los sectores del municipio, atraerán a visitantes, difundirán la vida y obra del oriolano más universal y pondrán de manifiesto el sentido, digno y merecido homenaje que los oriolanos y oriolanas le debemos a Miguel Hernández", ha dicho Ezcurra.
Habrá siete conferencias, entre las que destacan la del conocido escritor y poeta Benjamín Prado, que tendrá lugar el próximo 22 de marzo en la biblioteca María Moliner. La del profesor de la Universidad de Ulster (Irlanda) el 30 de marzo, "que nos hablará sobre como se puede transformar el conflicto en cultura poniendo de ejemplo nuestros Murales de San Isidro" y la conferencia sobre Josefina Manresa que nos ofrecerá el profesor Joan Pamies el 25 de abril.
Esta Primavera Hernandiana también contará con tres exposiciones. La primera de ellas se inaugurará el próximo lunes 6 de marzo, será la muestra "50x50 Homenaje a Miguel Hernández" que se instalará en la Sala de Exposiciones Miguel Hernández.
La segunda inauguración será el 23 de marzo en la Sala de Exposiciones San Juan de Dios, "Luces en la sombra. Josefina Manresa y las olvidadas", un homenaje a las mujeres de Miguel Hernández. Y también, en la Sala de Exposiciones Miguel Hernández se inaugurará el 26 de abril la exposición fotográfica"Retazos" organizada por la asociación Orihuela 2010.
"No puede faltar en esta Primavera Hernandiana la música", ha adelantado Mar Ezcurra. Así, este domingo 5 de marzo contamos con un gran concierto a cargo del grupo Lux Aeterna titulado "Recuerdos de un poeta. Homenaje a Miguel Hernández", será en La Lonja a partir de las 19:30 horas. "Y uno de los platos fuertes de esta primavera será el 18 de marzo en el Teatro Circo Atanasio Die donde la gran artista Carmen Linares nos presentará Verso a verso en un concierto totalmente gratuito".
La Banda Sinfónica del Conservatorio Profesional de Música de Orihuela completa la programación musical de esta primavera con su concierto homenaje al poeta el 26 de marzo en el Teatro Circo Atanasio Die, así como el cantautor Antonio Larrosa, que recorrerá 3 pedanías y la Costa versionando los poemas más conocidos de Miguel Hernández.
En cuanto a teatro, vuelve al Teatro Circo Atanasio Die "El labrador de más aire" representado por Teatro Expresión, el 19 de marzo y la Biblioteca Maria Moliner acogerá "Miguel Hernández después del odio", una dramaturgia libre con adaptación de versos del poeta.
"Hemos incidido mucho en esta programación en los niños y niñas para que conozcan a nuestro poeta, por ello hemos organizado hasta una decena de talleres infantiles que, además de celebrarse en la Biblioteca María Moliner, recorrerán diferentes pedanías del municipio. Manualidades, poesía, juegos y música conforman los talleres 'Ríete siempr' y 'Recordando al poeta Miguel' para los más pequeños", ha explicado Mar Ezcurra. La edil ha insistido en que "los niños también serán los protagonistas el gran día, el 28 de marzo, durante toda la mañana en la Casa de Miguel Hernández y en el Rincón Hernandiano que estarán llenos de vida ya que miles de alumnos de los colegios oriolanos participarán en los talleres literarios y creativos, en los recitales poéticos, conciertos y teatros que hemos organizado para recordar que hace 75 años ese día murió nuestro poeta".

Esa misma tarde del 28 de marzo Teatro Expresión representará La maleta de Miguel en la casa del poeta y hasta las 12 de la noche "celebraremos una vigilia poética donde todo aquel que lo desee podrá realizarle su particular homenaje al poeta recitando sus versos".
LosMurales de San Isidro también se incluyen dentro de esta Primavera Hernandiana "con la que hemos pretendido que Orihuela sea una explosión de cultura en homenaje y recuerdo a su vecino más universal", ha concluido la concejala de Cultura.
Mar Ezcurra ha estado acompañada en esta presentación por el director de la Fundación Cultural Miguel Hernández, Aitor Larrabide, quien ha animado a toda la ciudadanía a participar en estos actos.

...................
ENLACES  HERNANDIANOS

Jesús Poveda-centenario
Carlos Fenoll-centenario
Manuel Molina- centenario
Ramón Sijé

El cantautor ISMAEL, le escribio una larga carta de 4 folios a Josefina Manresa, en 1969

$
0
0


Folio 1 de 4
 




ISMAEL cantautor  (Ismael Peña Poza) Nació Torreadrada Segovia en una aldea de apenas doscientos habitantes. Su madre era la maestra y no había electricidad ni teléfono y en este ambiente extremadamente rural se empapó de cultura popular. Fue a Segovia a estudiar el bachillerato y en Madrid estudió Derecho y Filosofía y Letras.
En 1960 se marcha a con la Tuna Universitaria a Niza, decide no regresar y se queda en París, donde entra en contacto con los cantautores franceses, ofreciendo sus primeros recitales de temas populares castellanos y cancioneros renacentistas españoles. Hizo sus primeras grabaciones y en 1965 ganó el “Grand Prix Charles Cros du Disque” con su primer LP: Canciones del Pueblo, Canciones del Rey, no editado en España. Su éxito le hizo profesionalizarse y hacer giras por los países francófonos: Bélgica, Suiza, Marruecos… Y entonces acometió la tarea de musicar los poemas de Miguel Hernández bastante antes de que lo hiciera, entre otros, Joan Manuel Serrat. En España era prácticamente un desconocido y solo un sello secundario editó su disco en formato EP: La Tarara (Riviera, 1966), sello filial de la francesa Barclay. Poco a poco se da a conocer y en 1968 Movieplay editó su rimer LP en España con los cuatro temas del anterior EP más una colección de canciones populares y romances de los siglos XV y XVI, bajo el título de Florilegio de España (Movieplay, 1968). Eran parte del recital que había llevado por Europa y norte de África con el mismo título.
Viewing all 1293 articles
Browse latest View live