Quantcast
Channel: Miguel Hernández, multimedia-centenario
Viewing all 1293 articles
Browse latest View live

Fotografías de la velada en Velintonia. Casa de Vicente Aleixandre. "Miguel Hernández vuelve a Velintonia". 19 de junio 2015

$
0
0














Participarán:
María Amaya Aleixandre (sobrina del Vicente Aleixandre)
Luis Eduardo Aute (cantautor)
José Cereijo
Asunción García Iglesias
Carmen García Iglesias
Lucía Izquierdo García (nuera del poeta)
Aitor L. Larrabide (directro de la Fundación de Orihuela)
Carmen Linares (cantante)
Miguel Losada
Javier Lostalé
Juan Carlos Mestre
Vicente Molina Foix
Miguel Molina
Jesucristo Riquelme
Luis Rosales Fouz
José Sacristán
Alejandro Sanz (Presidente de la Asociación)
Agustín Sánchez Vidal

Participacion especial de los astores:
José Sacristan
Miguel Molina


Nuevo Patronos de la Fundación Cultural Miguel Hernández

$
0
0

La Fundación Cultural Miguel Hernández incorpora cuatro nuevo patronos

Icaro Comunicación Publicado el .

La entidad ha aprobado sus cuentas de 2014 donde destacó el equilibrio presupuestario

El Patronato de la Fundación Cultural Miguel Hernández ha aprobado en su última reunión la incorporación de cuatro nuevos patronos, todos ellos jóvenes filólogos procedentes de diversas localidades de la provincia y que han trabajado en el estudio de otras figuras de la literatura española del siglo XX.
Las nuevas incorporaciones al Patronato son Luis Bagué, Joaquín Juan Penalva, César Moreno Díaz y José Antonio Torregrosa. Todos ellos han colaborado en diversas ocasiones con la Fundación Miguel Hernández y a partir de ahora acompañarán a otros patronos reconocidos por su trayectoria en la difusión del poeta oriolano como son Francisco Javier Díez de Revenga, Francisco Esteve, Juan José Sánchez Balaguer y Juan Cano Ballesta.
En la última reunión también fueron aprobadas por unanimidad las cuentas y actividades del pasado año 2014, en el que destaca el equilibrio presupuestario y la disminución de ingresos, así como la donación de 593 libros editados por la Fundación a diversas asociaciones y colectivos.

Curso de verano 2015, presencia de Miguel Hernández en América Latina.

$
0
0

PRESENCIA DE MIGUEL HERNÁNDEZ EN AMERICA LATINA

Contacto

Lugar: Elche
Teléfono de contacto: +34 965222121
E-mail: cursosdeverano@umh.es
Web: http://cursosdeverano.umh.es

Precio de matrícula

  • UNICA: 0 euros

Plan de Estudios

Justificación académica

Los estudios sobre Miguel Hernández se han centrado, generalmente, sobre su incidencia en la literatura española. A través de este Curso se pretende analizar la presencia de Miguel Hernández en otros países, especialmente, de América Latina.

Objetivos del curso

Este Curso se inscribe dentro del ciclo sobre Miguel Hernández que se viene celebrando desde hace 5 años en los Cursos de Verano de la UMH
Entre los objetivos se destacan:
1.- Analizar la huella de Miguel Hernández en America Latina
2.- Estudiar las distintas ediciones hernandianas en América Latina
3.- Realización de talleres literarios

Uso de instalaciones y programación temporal

24, 25 de septiembre de 2015

Viernes 10:00 a 14:00 y 16:00 a 20:30
Sábado 9:00 a 14:00

Centro de congresos Ciutat d'Elx

Procedimiento de Evaluación

La evaluación se realizará mediante los siguientes instrumentos:
-Control de asistencia
-Trabajo por equipos en los talleres
-Participación activa en el Curso

Enlaces de interés general

LA PROYECCIÓN DE MIGUEL HERNÁNDEZ EN AMÉRICA LATINA

$
0
0


  

Art.39.-LA PROYECCIÓN DE MIGUEL HERNÁNDEZ EN AMÉRICA LATINA

de Ramón Fernández Palmeral


No sería  Miguel Hernández el universal poeta que es, si no contamos con la proyección que tuvo y tiene en el conti­nente americano después de su muerte especial­mente en Cuba, Argentina, México y Chile, gracias a los homenajes que le rindieron los intelectuales exiliados. Puesto que desde el inicio de la guerra incivil y sobre todo después de los primeros meses de 1939, América se convirtió en el destino obligado, por cultura, lengua y lazos fraternales.  Francia se convirtió primero en un gran campo de concentración de republicanos, unos pasaron a manos de los nazis, otros se quedaron en París y lucharon al lado de los franceses contra la invasión alemana, y otros embarcaron desde Burdeos al continente americano con escalas en Puerto Rico y Cuba, y desde aquí dieron el salto a México, Argentina y Chile. Los intelectuales fueron muy bien acogidos en las universidades, incluso en los E.E.U.U. puesto que estamos hablando de una fuga obligada de cerebros. Pues la idea del dictador Francisco Franco era el exterminio de los vencidos, sin rendición.
Primero hemos de estudiar los homenajes, y después la importante fase de estudio de su obra gracias a la editorial Losada en Argentina con la publicación de Obras Completas, que le dio una relevante difusión y posibilidades de estudio. El interés de mantener vivo el espíritu de la República en el exilio, era recordar el fatal destino que sufrieron los más destacados y conocidos poetas internacionales como Federico García Lorca y Antonio Machado, al que, se unió el mártir-mito de Miguel Hernández, así se reunían los tres como poetas del sacrificio a la propaganda republicana. Puesto que Hernández era el perfecto ejemplo, símbolo del que lucha por sus ideas con todas sus consecuencias hasta llega a dar la vida por ellas, y procediendo de las capas más humildes de la sociedad, jornalero, cabrero y hombre nacido de la tierra.
Por ello, la figura de nuestro poeta fue relevante en los años cuarenta y cincuenta de América donde causó gran impacto, y de hecho se dan más importancia a su figura en los países de habla hispana, incluido los hablantes de castellano en los Estados Unidos (Miami, California y Texas). Este interés se puede constatar hoy día por las visitas que estos hacen a las páginas sobre el poeta a través hoy día de Internet.
Varios fueron los homenajes que le dedicaron a Miguel tras su muerte el 28 de marzo de 1942 en la Enfermería del Reformatorio de Adultos de Alicante. No en la cárcel donde fusilaron a José Antonio Primo de Rivera, sino en otra que dista unos 500 metros una de otra.
A raíz del I, II y III Congreso Internacional sobre la figura de Hernández, comenzaron los estudios relacionados con los homenajes realizados en América, de los cuales prácticamente no se sabía nada.
Fue en La Habana (Cuba) donde corrió la primera voz falsa del fusilamiento de Hernández, ejecutado en Madrid el 20 de junio de 1939. El poeta y editor Manuel Altologuirre exiliado en Cuba, edita Sino sangriento y otros poemas (59 páginas) en la colección «El ciervo herido», el 30 de agosto de 1939, donde recuerda que el poeta ya era muy conocido durante la guerra por sus poemas de urgencia y el poemario Viento del pueblo, 1937, por el que cobró 3.000 pesetas,  y participación en la Radio y el Altavoz del Frente y revistas republicanas. El 19 de agosto en la casa de la Cultura de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba le organizaron un homenaje. La falsa noticia corrió como la pólvora y escritores como José Rubia Barcia, Juan Marinello escribieron artículos en la prensa cubana.
En Argentina Rafael Alberti publica El rayo que no cesa y otros poemas (1934-1936) en la colección «Rama de Oro», con prólogo de Alberti. Sin dar cuentas de la edición a Josefina Manresa, la cual se enfadó sobremanera. Pedro Larralde publica «La poesía de Miguel Hernández» enCorreo Literario, de Buenos Aires, el 15 de abril de 1944.  La proyección en Argentina se debe también a Lorenzo Varela, Horacio Raúl Klappenbach o Cayetano Córdova.
Cuando llega a la isla la noticia de la muerte real le dedicaron un homenaje en el salón de Recepciones del Municipio de La Habana, el 20 de enero de 1943, del que editaron un cuaderno Homenaje a Miguel Hernández. Donde participaron Nicolás Guillén (periodista  cubano que había conoció en Valencia en el verano de 1937, autor del artículo «Un poeta en esparteñas», Enrique Serpa, Félix Montie, Juan Chabás (poeta español de Denia), Juan Marinello, Ángel I. Augier y Juan Antonio Portuondo.  Intervinieron Paquita Peyró y Alejo Carpentier, quien había grabado la voz del poeta en París en 1937.
 En México le tributa un homenaje en la Sala de Conferencias del Palacio de Bellas Artes, el 16 de diciembre de 1942, en una Comisión organizada por Octavio Paz, Pablo Neruda y Juan Rejano (escritor español de Puente Genil), intervino Carlos Pellicer, se leyeron una cuartillas que había enviado Rafael Alberti y José Herrera Petere. Durante el otoño del 42 se celebraron recuerdos en México y Argentina: Juan Rejano, Francisco Giner de los Ríos-Morales, Octavio Paz, José Luis Martínez, Antonio Sánchez Barbudo, Raúl González Barbudo, Claudio de la Rosa, Ramón de García Sol, Enrique Díez-Canedo o Juan Enrique Délano.
En la década de los años 40 a 50, glosaron la obra de Hernández: Eduardo de Ontañón, Fedor Kelin, Alfredo Cardona Peña, Pascual Plá y Beltrán, Mario Hernández, Max Aub, Jesús Poveda, José Pascual Buxó o José Francisco Cirre.
En Chile, el escritor, ensayistas, periodista y diplomático chileno Luis Enrique Délano publica en 1937, «Juventud asombrosa y juventud herida. En torno a la poesía de Miguel Hernández», en un revista de Chile, aunque el autor la escribió en Madrid en 1936. Raúl González Tuñón publica un artículo sobre Miguel en la revista Aurora de Chile en 1939. El poeta chileno Pablo Neruda publicó un artículo en el semanario Qué hubo, de Santiago de Chile en 1940. Recordemos que Hernández fue rechazado para asilarse en la Embajada de Chile en Madrid. Más tarde publicaron artículos Luis González Muñoz y Ángel Custodio González.
     
En Colombia el primer trabajo sobre nuestro poeta es de Clemente Airó, publicado en Espiral de Bogotá en agosto de 1949.
También se han organizado actos en la República Dominicana, Puerto Rico, Filipinas, Estados Unidos, Venezuela, Honduras o Guatemala. El uruguayo Elvio Romero publica a su cargo en 1956 Viento del pueblo, en 1958, publica Cancionero y romancero de ausencias, en Buenos Aires en Lautaro y Miguel Hernández, destino y poesía, en realidad es un reportaje periodístico.
Es decir, el interés por Miguel Hernández transciende a nuestro día con jornadas hernandianas en Cuba en 2008, con una larga nómina de autores. El Instituto Cervantes de Manila en Filipinas lleva el nombre de nuestro poeta.
    
    Nota.- Para este trabajo ha sido consultado el artículo «América en la concepción crítica del «mito» hernandiano», de Aitor L. Larrabide, en las Actas del III Congreso Internacional Miguel Hernández 2010, págs.- 165-190. Actas de I Jornadas Hernandianas en Cuba, La Habana, 4-8 de febrero de 2008. Presencia de Miguel Hernández en Cuba. Antología de textos (1937-2008). Una voz de España en México: Miguel Hernández, de Alberto Enríquez Perea, Biblioteca Hernandiana, documentos 5. Orihuela 2007. Miguel Hernández: espejos americanos y poéticas taurinas, José María Balcells, Devenir Ensayos, Madrid, 2012. Los amigos exiliados de Miguel Hernández, Aitor L. Larrabide y Juan José Sánchez Balaguer. Biblioteca Hernandiana, documentos 9, Orihuela 2012.



Próxima exposición del pintor e ilustrador hernandiano Ramón PALMERAL, en Centro de Arte.

$
0
0

(La alpargatas del poetas, óleo de 90 x 80 cm)



Exposición de PALMERAL, en Centro de Arte C/. Arquitecto Morell, 11 (Alicante). Inaguración martes 2 de septiembre a las 19.00 horas.

El día se la inauguración se entregarará gratutitamente un catálogo que consta de 32 páginas de 30x21 cem. Editado por la imprenta de José Eduardo Pardo de Alicante.

Pablo Neruda, dijo de Miguel que éste tenía cara de papa que se salía entre las raíces.

Video en You Tube con una antología de retratos dedicados a Miguel Hernández.

El reloj de Miguel Hernández. De Eva Díaz Pérez. Un bodrio infumable.

$
0
0

     Está a punto de atravesar la frontera de Portugal, pero no le queda dinero e intenta vender su traje azul y un reloj. Un reloj de oro que resulta extraño en alguien que camina con alpargatas posenderos polvorientos. Evidentemente es un ladrón  [?] que huye de la España en guerra, así que es denunciado y devuelto a la Guardia Civil. Esa noche el ladrón dormirá en la cárcel de Rosal de la Frontera en Huelva. Nadie sabe que es un poeta, un poeta célebre que además ha animado a las tropas republicanas del frente. Pero en un cambio de guardia un agente lo reconoce porque es paisano. Descubre que ese supuesto ladrón de relojes es un peligroso activista rojo. Lo de poeta es lo de menos. Un poeta que guarda en el bolsillo el reloj de oro que le regaló un amigo, Vicente Aleixandre, el día de su boda con Josefina Manresa. Un reloj que late con un mecanismo intrigante y cuyas manecillas parecen marchar hacia atrás porque a él ya se le acaba el tiempo.
Pero recapitulemos para ir hilando los azares que encadenan la mala fortuna del poeta. Ese camino que lleva directamente al nicho 1.009 del cementerio de Alicante y que han comenzado a marcar las manecillas del reloj de oro.
    Miguel Hernández ha luchado en la Guerra Civil destacando por su labor en el periódico El altavoz del frente. El poeta lucha siguiendo los vientos del pueblo por las cunetas que ya están llenas de zapatos vacíos. Camina con olor a batallones de pólvora y muertos.
     Estamos en abril de 1939, la primera primavera de la victoria, y un derrotado y perdido Miguel Hernández decide huir hacia Portugal. Por consejo de su amigo Eduardo Llosent, quien fuera director de la revista Mediodía -una de esas revistas hijas del espíritu del 27-, llega a Sevilla para pedir ayuda al poeta Joaquín Romero Murube en su viaje hacia el Sur.
     En Sevilla comienza un episodio que parece imposible, un capítulo de la biografía de Miguel Hernández que aún permanece lleno de elementos apócrifos, medias verdades y algo de leyenda. Una leyenda sucedida mientras "la ciudad cristalina yace pisoteada".
    Hernández llega a la Sevilla dominada por Queipo de Llano, el general que arrasó a sangre y fuego la ciudad en los primeros días de la Guerra Civil convirtiéndola en capital de la retaguardia y llamándose a sí mismo virrey de la Andalucía. El poeta le dedicará versos satíricos: "... Y hunde su talón grosero/ un general de vino desgarrado,/ de lengua pegajosa y vacilante,/ de bigotes de alambre, groseramente astado".
     El reloj que le regaló por su boda Aleixandre hará que le crean un ladrón
Joaquín Romero Murube, que es alcaide del Alcázar, recibe a Hernández. Murube, autor de tratados de cielos perdidos y que poetiza los espejos que guardan el cadáver del aire, es como un embajador del monumento. Un día recibe al sha de Persia y otro recorre las estancias y aposentos del monumento con Jean Cocteau o el doctor Fleming.
    Este abril de 1939 coinciden dos visitantes: Miguel Hernández, fugitivo camino de la frontera portuguesa y Francisco Franco, victorioso y aún con las botas llenas de sangre de la guerra. A partir de aquí comienza la leyenda.
    Alguna vez Murube aseguró que ambos personajes coincidieron en los jardines del Alcázar y que él mismo los presentó. Sin embargo, mezclaba recuerdos o fabulaba de forma intencionada cuando relataba que hizo pasar al poeta como un jardinero. Decía incluso que el dictador preguntó que quién era el hombre que caminaba por las azoteas. Esa figuraba que se recortaba al atardecer sobre el jardín renacentista del Cenador de la Alcoba o que paseaba entre los arriates de tiempos de Almutamid.
    El tipo-sombra que era una contraluz sobre el luto de las azoteas y que se refugiaba en la poesía escribiendo Visión de Sevilla: "Amordazado el ruiseñor, desierto/ el arrayán, el día deshonrado,/ tembloroso en cancel, el patio muerto, en medio, degollado".
     Mientras, Romero Murube explica a Franco el origen histórico de los jardines, pero el dictador culón con voz de flauta sólo pregunta cosas raras como cuánto pesan las palmeras. Murube tiene miedo porque, a pesar de ser un hombre conservador que vistió la camisa de Falange, es en el fondo un liberal con un pasado de poeta de vanguardia. El mismo que en 1937 publicó la obra Siete romances en la que denunciaba el asesinato de Lorca. Es evidente que tiene que disimular.
   Quizás es aquí cuando entra la versión de algunos acerca de que Romero Murube invitó a Hernández a marcharse del Alcázar. Tenía miedo y no quería arriesgarse. Así comienza la desesperada huida de Hernández por Andalucía. Ese itinerario trágico en el que sólo se siente consolado cuando puede leer pasajes del libro de su amigo Aleixandre La destrucción o el amor que lleva en el bolsillo. En el otro late desesperadamente el reloj que desencadenará la tragedia. Ya queda menos.
@EvaDiazPerez /El Mundo 7 de agosto de 2015


Carta de Ramón Fernández Palmera:
Estimada Eva Díaz Pérez, siento decirte que tu articulo en "El Mundo" es un bodrío con todas las letras. Es una lástima que se puplique semejante tropeza. Vicente Aleixandre le regaló a Miguel Hernández un reloj (bolsillo o pulsera no se sabe), no de oro. Vicente lo compró en una joyería de Madrid de un tío suyo, que estab en la Gran Vía frente al edificio de la Telefónica, te adjunto fotogafía. Josefina Manresa no dijo nada de que hubiera sido de oro en la página 18 de sus memorias. Es casi seguro que Miguel no lo usaba. ¿Cómo iba a ir un miliciano poeta con un reloj a los recitales? Lo tenía guardado, no visible, como joya para emergencias.
Eva, te has inventado un historia infumable.
Franco y Miguel Hernández no coincidiedron en el Alcázar de Sevilla.
Lo pones de sospechoso de ladrón, porque lleva un reloj de oro, cuando no es cierto.
La policía portuguesa no lo entregó a la Guardia Civil, sino a la Policía que era el Cuerpo de Investigación y Vigilancia de fronteras.
Para escribir sobre Miguel hay que tener cierta información verídica.
(Joyería de un tío de Vicente Aleixandre en madrid, donde se compró el reloj)
(Como vemos en esta fotografía de Miguel no usaba el reloj, se ve que lo tenía guardado. No es lógico que un miliciano fuera dando arengas a los soldado con un reloj, y menos de oro.)


El legado de Miguel Hernández en Jaén.

$
0
0

Miguel Hernández y Jaén: tres meses, toda una vida

5.600 documentos y objetos integran el legado que la viuda del poeta logró esconder del régimen franquista.
La Diputación de Jaén ha asumido su custodia después de que el Ayuntamiento de Elche revocara su acuerdo con la familia.
El Museo Zabaleta acogerá una exposición permanente de los fondos.
Francisco Escudero y Marcelino Sánchez ante el archivo que contiene los documentos del legado
Francisco Escudero y Marcelino Sánchez ante el archivo que contiene los documentos del legado
Miguel Hernández pasó en Jaén apenas tres meses de su vida. Pero los "vínculos emocionales, afectivos, culturales y sociales con Jaén", explica Francisco Escudero, gestor cultural del legado del poeta alicantino, "son muchos". Tantos que, cuando el Ayuntamiento de Elche revocó el acuerdo con los herederos del escritor alegando razones económicas, la Diputación de Jaén solicitó la tutela de los fondos. En noviembre pasado, el Instituto de Estudios Giennenses (IEG) terminó de inventariar los 5.600 documentos que integran la herencia del poeta alicantino que, durante meses, había permanecido en la caja de seguridad de un banco. Ahora se ultiman los detalles del convenio entre la familia del poeta y la Diputación Provincial que permitirá catalogar, restaurar, mostrar e investigar toda la información que atesora. Este verano podría comenzar el proceso de catalogación, conservación, restauración y difusión de la herencia hernandiana.
Será, si no hay contratiempos, el final del trayecto para los fondos que Josefina Manresa, la viuda del escritor, logró proteger de la represión y el olvido. A la muerte de Miguel Hernández, en 1942, el círculo más íntimo (Neruda, Aleixandre...) le aconsejó ocultar todos los documentos fuera de la casa familiar. Los amigos que tenía en Cox (Alicante), el municipio al que Josefina había huido al abandonar para siempre Orihuela, escondieron bajo tierra los documentos que la Guardia Civil buscaba en los registros con los que atosigó a la viuda después de la muerte del escritor. "Una obra como la suya era muy peligrosa para el régimen en esos momentos", apostilla Francisco Escudero.
Los 5.600 documentos incluyen desde las primeras ediciones de los libros de Hernández a la correspondencia personal, los artículos escritos como corresponsal de guerra, fotografías o dibujos, como el que le hizo Buero Vallejo en la cárcel o el que realizó el pintor Eusebio Oca, su compañero de celda, momentos después de que el poeta muriese. Unos trazos rápidos que muestran a Hernández con la mandíbula sujeta por un pañuelo y los ojos abiertos de par en par. "No pudieron cerrarle los ojos", cuenta Escudero de forma casi alegórica.
Retratos y otros objetos de Miguel Hernández
Foto: Paco Navas
Todo aquello que es susceptible de mostrarse irá parar a Quesada, el pueblo natal de Josefina Manresa, y se alojará en el Museo Zabaleta. El pintor y el poeta nunca se conocieron y, sin embargo, sus obras comparten una misma realidad: el medio rural, los jornaleros, la tierra… Y en breve, el mismo espacio. El proyecto museográfico está terminado y, en cuanto se ultimen los detalles de cesión del legado, se organizará la exposición permanente.
Su máquina de escribir (una Underwood), la maleta con la que viajó a Madrid para consolidar su carrera literaria, la lechera que entraba en la cárcel con caldo y volvía a casa con versos. Un pequeño mundo de documentos y objetos que compone "todo lo que Josefina pudo guardar y lo que la familia ha ido adquiriendo más tarde" hasta reconstruir mucho más que los escasos 31 años de vida de Hernández: un universo de principios por recuperar. "Esta crisis se lo va a llevar todo por delante y el legado de Miguel Hernández puede ser una herramienta para trabajar los valores, para formar mejores personas, por su espíritu de lucha y por su sentido de la justicia social", argumenta Escudero.
Máquina de escribir de Miguel Hernández
Foto: Paco Navas
Pero el legado no sólo reivindica al poeta. "Josefina es la guardiana, el tesón y la custodia de su memoria personal, como esposa y amante, pero también del valor de su obra literaria", cuenta Marcelino Sánchez, gerente del IEG. Y es su conexión afectiva con Jaén, una provincia a la que Miguel Hernández recuerda en sus cartas como el lugar donde vivió "algunos de los mejores momentos de mi vida". Pero también la tierra que lo acoge en marzo de 1937, en plena luna de miel, como enviado del mando republicano al 'Altavoz del Frente Sur' y donde asiste al bombardeo de la capital en abril.
Su episodio vital en Jaén es corto. El 11 de junio 1937 está fechada la última carta en la provincia, en la que anuncia su traslado al frente extremeño. Pero de esos tres meses quedan muchos testimonios: muchos de los poemas de Viento del pueblo–cuyos beneficios sirvieron para mantener comedores sociales- se escriben aquí, entre ellos Aceituneros que se ha convertido en la letra del himno de la provincia.
El depósito de su legado en Jaén no es producto del azar. La voluntad de la Diputación de Jaén, de la que depende el Instituto de Estudios Giennenses, es establecer lazos que permitan "la promoción, la investigación y la conservación del legado, pero también la divulgación desde el punto de vista de la crítica, el conocimiento y la valoración de la obra de Miguel Hernández", apostilla el gerente del IEG, de la que entiende que existen muchas vertientes por investigar y por ello anticipa "una relación que se prevé a largo plazo" entre la provincia de Jaén y Miguel Hernández. Estos lazos ya están rindiendo frutos, aún antes de la catalogación la herencia. En Quesada ha comenzado el trabajo en los centros educativos para recuperar y difundir el legado de un escritor al que su compromiso con la vida no le permitió establecer fronteras con su obra.

Las cartas de Aleixandre

Cuando Miguel Hernández intentó huir a Portugal, meses después de que finalizara la guerra, la policía lusa lo detuvo a pocos kilómetros de la frontera. La ropa desgarrada, cansado, hambriento, indocumentado... La única posesión de valor que llevaba encima era el reloj de oro que Vicente Aleixandre le había regalado en marzo de 1937, cuando se casó con Josefina Manresa. Pensaron que era un ladrón y lo devolvieron a España.
A lo largo de su vida, Miguel Hernández estableció relaciones epistolares con los autores más populares de su época. Pero entre las más de 1.700 cartas que se conservan había un pequeño grupo sin inventariar: las que intercambió con uno de su mejores amigos, el premio Nobel de Literatura Vicente Aleixandre.  El profesor Jesucristo Riquelme, de la Universidad de Alicante va a compilar la correspondencia entre los dos escritores y también las cartas, incorporadas al legado, que Aleixandre intercambió con Josefina.

El poeta sevillano mantuvo una estrecha relación con la familia más allá de la muerte de Hernández. Tanto es así que, en los años de penuria que siguieron a la guerra, “durante bastante tiempo le pasa una asignación a Josefina”, explica Escudero. Estas cartas son el testimonio de aquella amistad.

Un joyero portugués denuncio a Miguel Hernández. Un invento más de los speudobiógrafos.

$
0
0

Un joyero portugués delató a Miguel Hernández

Un nuevo libro revela el periplo carcelario que sufrió el poeta alicantino tras huir de España



El poeta Miguel Hernández junto a su mujer Josefina, en una fotografía tomada en Jaén

   En Portugal, a 30 kilómetros de la frontera española, Miguel Hernández intentó vender un reloj de oro [el reloj no era de oro, era un reloj de pulsera o bolsillo simple lo dice Josefina Manresa en su libro pagina 18] que le había regalado el poeta Vicente Aleixandre y el propio joyero le denunció a la policía de frontera [esto lo ha supuesto el autor sin documentación]. Así comienza el periplo de 11 días que el poeta alicantino protagonizó entre distintas cárceles de Huelva y que el periodista Rafael Moreno recoge en su libro Perseguidos.
    Obra del periodista onubense Rafael Moreno, el libro, apoyado en abundante material gráfico y documental, revela información sobre los interrogatorios y las torturas de las que el poeta fue objeto en estas cárceles y que él ocultó en las cartas que desde ellas escribió a su mujer Josefina. En ellas le pedía que informara y solicitara ayuda a gente cercana para que lo reclamaran en Orihuela.
Cuando le detuvieron el poeta oriolano no tenía dinero encima, se lo había gastado en su huida hacia Portugal para intentar embarcarse rumbo a América, según ha explicado este martes Moreno en la presentación de su libro en Huelva, editado por la CGT con la colaboración de la Junta de Andalucía. Los soldados que lo apresaron recibieron cinco pesetas por su logro.
   Tres días después, las autoridades franquistas condujeron a Miguel Hernández al depósito carcelario de Rosal de la Frontera (Huelva),la primera parada de un viaje tortuoso. Allí permaneció hasta el 9 de mayo, día en que fue trasladado hasta la Prisión Provincial de Huelva, un centro que abandonaría dos días más tarde para ingresar en el de Madrid.
Fueron "once días agitados, repletos de miedos, acechanzas, traiciones, que abrieron la puerta de un rosario de traslados a presidio que tiene 2.300 kilómetros de recorrido por los cerrojos de media España, hasta que muere el 28 de marzo de 1942 en la enfermería del Reformatorio para Adultos de Alicante", ha relatado el autor.
     Moreno, a través de testimonios de personas que vivieron de cerca la realidad del poeta, ha trazado la historia de Miguel Hernández tras su detención, además de otras que se recogen en el libro". Dos de ellas son las de Tomás Gento y Emilio Fernández Seisdedos, quienes en primera persona vivieron los "horrores" del campo de concentración en el que en 1939, tras la caída de Cataluña, se convirtió la isla Saltés, una zona de marismas ubicada frente a Punta Umbría (Huelva).
      Y una última repasa la biografía del republicano José Domínguez El Sastre, cuyo testimonio, recogido en un manuscrito, ayuda a "arrojar luz" sobre el asesinato de 15 mujeres en la Puebla de Guzmán, que han pasado a la historia como Las Rosas de Guzmán.

El reloj de oro de Miguel Hernández

$
0
0
Vicente Aleixandre le regaló a Miguel Hernández un reloj de oro por su boda con Josefina Manresa el 9 de marzo de 1937, no sabemos si era de bolsillo o de puelsera, ni tampoco la marca. Este reloj lo tuvo que vender en Santo Aleixo de Portugal los primeros días de mayo de 1939. Se supone que el joyero le denunció a la policía portuguesa, porque creyó que Miguel era un ladrón, que había robado el reloj de oro. En el atestado de la policía española le encontraron en su poder 25 escudos, posiblemente de esta venta y la de un traje azul que llevaba.
Vicente Aleixandre había comprado el reloj en una relojería de su tío situada en la Gran Vía de Madrid, frente al edificio de la Telefónica, joyería que ya no existe.
Pensamos que el reloj lo tenia guardado y no lo usaba, por otra parte no era lógico que el poeta del pueblo hiciera ostentación de un reloj de oro ante los milicianos, jornaleros o niños yunteros. Es posible que tampoco lo llevara a Rusia por temor a perderlo.
Josefina hace alusión al reloj en la pagina 18 de sus memorias.
Jose Luis Ferris en la pagina 370 de su libro biográfico. Yo hice referencias al reloj en el articulo sobre la amistad de ambos y también  en Miguel por Andalucia.
Hay referencia al reloj por otros autores como Eva Diaz, Ruben Esquitino...

Ramón Fernández Palmeral
28 de agosto 2015

"El cazador del arco iris". Libro impreso. Venta en Amazon. Ramón Fernández Palmeral

$
0
0
                                          (Portada del libro. Un arco iris sobre Cerro Lucero)

Autor Ramón Fernández Palmeral

5.5" x 8.5" (13.97 x 21.59 cm)
Black & White on Cream paper
410 pages/ páginas
ISBN-13: 978-1517221911 (CreateSpace-Assigned)
ISBN-10: 1517221919
BISAC: Fiction / Biographical


                           COMENTARIO EN LA CONTRAPORTADA

“El cazador del arco iris” es una obra narrativa con elementos poéticos y cierto realismo mágico, es la saga de familia de “Los Simontes”, unos vecinos de Acebumeya (Málaga), la aldea donde suceden cosas extrañas, rodeadas de un mundo mágico y supersticiones, alcanza cotas de un lirismo inusual en estos tiempos de literatura de consumo. Combina curiosas anécdotas con reflexiones filosóficas y análisis subjetivos de un tiempo pasado, donde no existían medios de comunicación como los teléfonos móviles, ni electricidad, ni otras comodidades actuales.
El narrador es un vecino que ha vuelto a la vida de los sentidos y al recuerdo de su biografía desde su nacimiento hasta su vejez, poeta de la palabra, pero también es un historiador ocasional que nos aproxima a los moriscos que vivieron en Acebumeya y Frigiliana del S. XVI, repasando por la Guerra de Norte de África en el Rif y Melilla, la II República, la dictadura de Franco y la dura posguerra vivida por un Guardia Civil, el maquis, y la democracia de las luces en color al final de terribles años en blanco y negro.
Con un estilo ameno y prosa de fácil lectura, el narrador nos va sorprendiendo continuamente en un mundo propio donde nada es lo que parece, ni parece lo que es. Dilata al máximo su capacidad de percepción de la realidad y de la observación llevando a cabo un análisis de su entorno familiar y mental con una investigación profunda de las posibilidades del lenguaje y los giros narrativos donde aparecen otros narradores, lo que da a la obra una segunda perspectiva.


Ramón Fernández es un gran seguidor de las obras de Gabriel García Marquez, Juan Rulfo, Julio Cortázar, José Luis Borjes, Mario Vargas Llosa y del realimso mágico hispanoamericano. Así como de Juan Benet. Aldecoa, Ana María Matute, Miguel Delibes, Julio Llamazares... De tos estos autores hya referencias. 

Artículo crítico de Joaquín Santo matas sobre la obra de Palmeral y la interrrelación con Miguel Hernández.

$
0
0
(Joaquín Santo Matas)


Heurística en el intelecto del artista

No puedo desligar la figura de Ramón Fernández pintor, de la de Miguel Hernández poeta. Hasta su nombre artístico ‘Palmeral’ me recuerda al excelso escritor oriolano –“Alto soy de mirar a las palmeras”-, inicio de su Silbo de afirmación en la aldea que resulta una exaltación de la tierra natal agraria y ganadera frente a la masificación impersonal del Madrid de comienzos de los años 30 de la pasada centuria que se inhibió de su primer libro y rióse de su aspecto labriego, revestido con alpargatas y pantalón de pana.



Así, enlazo con dos cuadros hernandianos de su actual tendencia plástica y conceptual que ha definido como ‘Intelectualismo’: Peritoenlunas y Las alpargatas del poeta. En ambos quedan bien patentes los derroteros por los que camina la pintura de Palmeral, aplicando la heurística como arte del descubrimiento a través de técnicas indagatorias donde el intelecto sirve para plasmar sobre el lienzo sus propias memorias, sin necesidad de copiar del natural.



Por ello, estas obras poseen una profunda carga onírica plena de simbolismos donde se atisban trazas cubistas, geometrismos y combinaciones de figuración con abstracción, en la línea del Palmeral ensayista que deduce la simbología secreta de Perito en lunas y muestra la desnudez material compungida y calzada de alpargatas de quien, como Machado, marchó ligero de equipaje.



La colección inmersa en este Intelectualismo nos trae también una seductora y a menudo lujuriosa presencia femenina, arabescos de Al-Ándalus y muchos guiños a su Alicante de adopción, traspasado de Mediterráneo en palabras de Gabriel Miró y de cuya luz y talante asume colores vivos, rojos y verdes como los tomates de la huerta que aparecen al pie de estos óleos de inspiración lucentina que definen un estilo personal, una culminación a una trayectoria que seguro buscará nuevas tendencias.



Si existe un movimiento filosófico llamado intelectualismo socrático, al fin y al cabo, parafraseando al gran sabio heleno que vivió y murió pobre como tantos de los grandes, sólo sabemos que no sabemos nada pero intentamos que esa nada sea inferior a lo pretencioso circundante



Y Dios dirá, que está siempre callado.





JOAQUÍN SANTO MATAS

Crítico de arte. Historiador. Académico.

Presencia de Miguel Hernández en América. Curso de verano. 2015 ELche. Centro de congresos de Elx

$
0
0
(Mapa situación del Centro de Congresos de Elx)

Conferencia magistral de Carmen Alemany: "Presencia de Pablo Neruda en el proceso creativo de Miguel Hernánde"

$
0
0
(Paco Esteve y Carmen Alemany)


Pac
(Carmen Alemany y Ramón Palmeral)
Conferencia de Carmen Alemany Bay en el Centro de Congresos de Elche, dentro  del curso de verano Miguel Hernández en Latinoamérica. Días 24 y 25 de septiembre de 2015

Video resumen de la confencia de Carmen Alemany en el Centro de Congreso, sobre la presencia de Pablo Neruda en el proceso creativo de Miguel Hernández.

El "Intelectualismo" de Ramón Palmeral, por Juan Antonio Urbano, comenta dos cuadros dedicados a Miguel Hernández

Video promocional de "El cazador del arco iris". edital AMAZON

Publicación del libro "Miguel Hernández vuelve a Jaén. Primer seminario Internacional".

Miguel Hernández en Catagena. Libro. Memorial José María de Juana Aranzana.

$
0
0


Un gran trabajo  excelente de investigación de:
Los profesores del IES "Ben Arabi" de Cartagena, Aula Miguel Hernández.  Coordinado por Franciso José Franco Fernández y Joaquín Jareño Alcarcón. Publicado por al Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela.
 Autores: Fabio Jara Bonache. Francisco José Franco Fernández, Francisco Javier Díaz de Revenga, Jose Luis Abraham López, Victoria Martin González, Luis Pérez Adán, Aitor L. Larrabida, María Antonia García Caro, Enrique Pineda Gómez, Manuel Jesús Soler Martínez, Betriz Villarino Martínez y Guadalupe Andrade Pedroche.

...........................................///////////...................

PARA tener más información sobre Miguel Hernández en Cartagena, la Unión y Cabo de Palos, y Sobre la relación de Miguel Hernández con María Cegarra, os recomiendo ver el trabajo de Ramón Fernández Palmeral, pinchar  AQUÍ.
Viewing all 1293 articles
Browse latest View live